Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Debates hacia la Marcha del Orgullo Córdoba
18 de agosto, por Diversidades — Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Córdoba, LGTBI, Marcha del Orgullo, Córdoba, Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Córdoba, LGTBI, Marcha del Orgullo, CórdobaComo sucede cada vez que superamos la mitad del año se aceleran los preparativos y la organización de la Marcha del Orgullo en las ciudades de Argentina. Llegan las reuniones, los debates e incluso tensiones entre las diferentes estrategias dentro del movimiento LGTB.
Acerca de cómo enfrentar la ofensiva reaccionaria encabezada por Milei, con la derecha promoviendo el odio abierto contra las disidencias sexuales, el feminismo y la protesta social, con un ajuste brutal que golpea a la juventud, las mujeres y las identidades LGTBIQ+ las respuestas que surgen son diferentes. A nadie debería sorprender el intenso debate en espacios que albergan a disidencias. Lo reprochable está en las prácticas excluyentes y divisionistas. Veamos.
Dos estrategias muy distintas
En Córdoba a grandes rasgos hay dos coaliciones de organizaciones LGTTTBNB+ así como espacios que son autónomos; por un lado la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (COMO) y por el otro la Asamblea de Disidencias Sexuales.
La COMO desde hace un tiempo viene organizando la marcha. De ella forman parte organizaciones con trabajo territorial real y otras que no son más que sellos vacíos. Este espacio sostiene una adhesión acrítica al gobierno provincial. Tal vez sea porque algunxs de sus activistas y organizaciones tienen cargos dentro del Estado, o dependen de ayudas para sus proyectos y militan abiertamente por el PJ provincial. Entre sus integrantes están los sellos que impulsa Franco Bonino quién viene siendo duramente cuestionado por prácticas poco claras y violencias.
La Asamblea de Disidencias Sexuales, surgida cómo una respuesta al triunfo de Milei a fines del 2023, en su joven trayectoria en cambio, se mantiene independiente de los gobiernos y sostiene junto a otrxs un activismo que apuesta a la movilización, asambleas abiertas en espacios públicos, actividades culturales y apoyo a las luchas, como la reincorporación de las enfermeras despedidas del hospital Rawson, junto a lxs jubiladxs, contra el PinkWashing que usa el sionismo y aliades para “justificar” el genocidio en Gaza, etc.
Como militante del PTS quien escribe viene participando de este espacio autogestivo desde su génesis.
Marcha del 1F y después
Volviendo a los debates, tengamos en cuenta que venimos de la experiencia de la marcha del 1° de Febrero este año en Córdoba y en todo el país. A partir de las declaraciones homofóbicas de Milei en Davos, ambas coaliciones organizaron en sólo una semana la multitudinaria y exitosa marcha. Se llegó a una síntesis luego de muchos debates y se hizo realidad esa enorme demostración de apoyo social en las calles que propinó un duro golpe a Milei y a todos los anti-derechos.
Coincido con quienes señalan que con Davos comenzó el lento pero sostenido declive del gobierno de Milei. Luego vendría $Libra y ahora la bicicleta financiera que no cierra.
Camino a la Marcha del Orgullo, la Asamblea se acercó nuevamente a la COMO para buscar organizar juntxs la acción que tiene por fecha el 15 de noviembre. La asamblea llevó una serie de propuestas escritas, que pueden sintetizarse en convocar a una marcha que sea claramente independiente y de exigencia a todos los gobiernos. También se propuso que los debates se den de forma democrática y donde todas las posturas puedan expresarse.
Sin embargo este jueves 14 de agosto en la reunión de la COMO, se sumaron a las locales organizaciones del interior provincial que viajaron especialmente, todas ligadas a la gestión del PJ quiénes votaron rechazar la propuesta de la Asamblea de Disidencias. Tampoco faltaban los boliches que necesitan una marcha festiva y sin reclamos. La COMO impuso una “metodología sorpresa”, de que vote una persona por organización, negándole el voto a lxs independientes, por sí o por no en bloque toda la propuesta de la Asamblea y sin posibilidad de debate. Lo que se llama un “aparateo”.
Aún así algunas organizaciones presentes apoyaron a las propuestas renovadoras de la Asamblea.
En el medio no faltaron las chicanas, los ataques sin pruebas y la victimización identitaria, como formas que (mal) ocultaban las prácticas burocráticas. Luego de haber “ganado”, entre aplausos y gritos se festejó la expulsión de la Asamblea de Disidencias, ya que sin un piso de acuerdos mínimos era imposible construir una marcha juntxs.¿Cómo seguir?
Desde aquí se confía que la movilización popular y masiva en las calles es la mejor forma de derrotar los planes de Milei y los gobernadores como Martin Llayrora que ha sido cómplice todo este tiempo del gobierno nacional. No sólo que el PJ provincial le viene votado todas las leyes qué necesitaba La Libertad Avanza, sino que también en Córdoba nunca existió una Ley Integral Trans que permitiría el Cupo Laboral y la Reparación Hstórica a lxs compañerxs trans mayorxs. La salud pública dónde se atienden la mayoría de las disidencias está cada vez más desmantelada y con despidos discriminatorios como los del Rawson. Mientras se beneficia a los grandes terratenientes y empresarios multinacionales. Las empresas despiden y precarizan como en la petroquímica de Río Tercero. El gobierno de la provincia se suma al clima libertario con un protocolo anti-piquetes, sólo un poco más benigno que el que impulsa Bullrich a nivel nacional.
Es necesario que estos tres meses que faltan para la marcha del orgullo y después, construyamos junto a lxs trabajadores, lxs estudiantes y con paciencia la fuerza que necesitamos para enfrentar las políticas de este Presidente que pretende regresarnos al clóset. Derrotar al “Orbán criollo” que le interesa modelar un sentido común reaccionario e individualista para hacer pasar más fácil el ajuste que pide el FMI.
Es necesario que desde los espacios como la Asamblea de Disidencias y otros autónomos sigamos politizando, escuchemos a la comunidad armando actividades de debate, en los parques y en las calles. Que preparemos una Marcha del Orgullo donde convivan la fiesta con el reclamo, la celebración de nuestras existencias con la defensa de los derechos que tenemos y encaminados a la conquista de lo que falta.
Lesbianas, trans, maricas, no binaries que levanten bien alto la consigna de que No hay Orgullo en un Genocidio, sumándonos al reclamo mundial contra la limpieza étnica que hace el sionismo en Gaza. Apostar a que los espacios de autoorganización como la Asamblea de Disidencias se fortalezcan.
De esta forma se podrá retomar lo mejor de una tradición combativa, no para repetir absurdamente el pasado sino para ganar. O ya olvidamos que un sentido original de la Marcha del Orgullo fue la revuelta, una rebeldía que se resiste a ser deglutida del todo por las políticas de cooptacion gubernamental y los láser de boliches.
Los debates seguirán seguramente, desde este portal informaremos cómo avanza la organización de la Marcha del Orgullo en Córdoba.
-
Nicolás Márquez, el biógrafo de Milei, atacó a Julieta Prandi y luego borró su posteo
14 de agosto, por "No me cierra nada" — Géneros y Sexualidades, Violencia hacia las mujeres, Abusos sexuales, Violencia machista, Nicolás Márquez, Géneros y Sexualidades, Violencia hacia las mujeres, Abusos sexuales, Violencia machista, Nicolás MárquezEn su mensaje contra Julieta Prandi, el biógrafo y amigo de Milei puso en duda cómo responden las víctimas de violencia de género ante dichas situaciones. Un discurso de manual desde los sectores que niegan la violencia de género como Nicolás Márquez, que en cada oportunidad que tiene demoniza al movimiento de mujeres o trata a las personas homosexuales de “enfermos”.
Tras el resultado del juicio, Julieta Prandi transmitió un mensaje cargado de emoción: “Siento que hoy empiezo a vivir”. La actriz y modelo hace cinco años denunció a su ex marido, Claudio Contardi, por abuso sexual agravado por el vínculo, maltrato físico, verbal y económico. La sentencia en primera instancia es de 19 años de prisión.
Julieta Prandi agradeció la difusión que se le dio al caso en los medios “no en mi nombre, sino en nombre de todas las víctimas de violencia de género”. La Justicia, que dio muchas vueltas y pasos burocráticos para que se trate el caso, finalmente y tras el nivel de exposición reconoció su calvario, relatado en tres jornadas de juicio con siete testigos que respaldaron su testimonio, incluidas pericias psicológicas y testimonios de su entorno cercano.
Te puede interesar: Caso Julieta Prandi: su ex Claudio Contardi fue condenado a 19 años por abuso sexual
Márquez contra las víctimas: "No me cierra nada"
En este contexto, Nicolás Márquez, biógrafo y amigo personal de Javier Milei, irrumpió en redes sociales con un mensaje que busca poner en tela de juicio cómo reaccionan las víctimas de violencia machista ante esas situaciones. Márquez cuestionó que una mujer "con autonomía económica y notoriedad pública" pudiera haber estado "secuestrada" o haber sufrido abusos durante años sin denunciar: "Cualquier mujer con dos dedos de frente y cierto nivel cultural, al ser golpeada o abusada por su esposo se separa en el acto y hace la denuncia pertinente… ¿Cómo hizo para vivir por años bajo ‘secuestro' sin escaparse?".
Su intervención fue repudiada de inmediato en las redes sociales, donde se replicó su posteo en imágenes ya que a los pocos minutos lo borró. La operación es sencilla, Márquez invierte el foco del problema señalando qué hizo o no la víctima en dicha situación, todo con tal de poner en duda (negar) que existe una discriminación y violencia estructural contra las mujeres. Lejos de retractarse tras las críticas, redobló la apuesta con nuevos insultos a quienes lo cuestionaron y defendió su postura.
Te puede interesar: Para Nicolás Márquez, el biógrafo de Milei, la homosexualidad es “insana y autodestructiva”
El discurso de Márquez: una política de Estado
Márquez es autor junto a Agustín Laje del “El libro negro de la nueva izquierda”, asocia la Educación Sexual Integral a una “adoctrinamiento”, a una herramienta que permite justamente a niñas, niños y adolescentes detectar y denunciar casos de abuso sexual. El biógrafo de Milei llega al extremo de decir que la homofobia “no existe” y patologiza la homosexualidad, buscando instalar miedo y odio para justificar la agenda reaccionaria que impulsa el gobierno de Milei.
Un discurso que después empalmó de lleno con los dichos del presidente en Davos relacionando la homosexualidad a pedofilia. Con esa batalla cultural el gobierno de Milei que busca ligar causas como la lucha contra la violencia de género o contra la discriminación a las personas LGBTIQ+, como responsables de los grandes malestares y crisis sociales en la actualidad. Fomentando el odio y la estigmatización de dichos sectores, y justificando a su vez todo tipo de ajustes.
En un país donde los femicidios, los transfemicidios y la violencia machista siguen siendo una realidad cotidiana como se vio en el triple lesbicidio ocurrido en Barracas el año pasado, el mensaje de Márquez intentó ser una nueva respuesta reaccionaria que duró solo unos minutos en sus redes.
El caso de Julieta Prandi, resonante por tratarse de una figura pública, expuso la situación de miles de mujeres que atraviesan contextos de violencia machista en un país donde el propio Estado hoy en día niega esa violencia y se recortaron programas estatales que daban, aunque sea mínima, una respuesta para estas situación. Como sucedió con el programa Acompañar, que establecía un ingreso económico aunque fuese mínimo para víctimas de violencia de género durante 6 meses, o con los recortes en la línea 144 para la atención de urgencia para víctimas de violencia. Medidas que justamente afectan a las mujeres más vulnerables, que son mayoría dentro de esa mayoría que sufre el ajuste del Gobierno y no llega ni a mitad del mes.
-
El proyecto de ley del gobierno que busca silenciar a mujeres e infancias víctimas de abuso
14 de agosto, por Hay secretos que hacen mal — Política, Géneros y Sexualidades, Abusos sexuales, Síndrome de Alienación Parental, violencia contra las mujeres, Javier Milei, Violencia de género, Política, Géneros y Sexualidades, Abusos sexuales, Síndrome de Alienación Parental, violencia contra las mujeres, Javier Milei, Violencia de géneroEl gobierno discute una ley basada en el mito de la "falsa denuncia". Esta medida, enmarcada en una ofensiva más amplia contra los derechos conquistados, solo generará más silencio, más miedo y, en consecuencia, más impunidad para los abusadores. No podemos permitirlo.
En noviembre de 2024, figuras del oficialismo como la diputada Lilia Lemoine y la Senadora Carolina Losada presentaron dos proyectos de ley para modificar el Código Penal y aumentar las penas por supuestas falsas denuncias.
Ahora la Senadora de la provincia de Santa Fe, Carolina Losada, con el apoyo del Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, volvió a presentar el proyecto de ley para modificar el Código penal y penalizar las supuestas "falsas denuncias" relacionadas con abusos sexuales hacia las infancias y casos de violencia de género. Es decir, se toma un delito ya existente “el falso testimonio” y se aumentan las penas para casos específicos de “abuso sexual y violencia“. Un ataque directo a las mujeres y niñeces que buscan justicia.El proyecto 228/2025 presentado por la Senadora Losada lleva además las firmas de los siguientes senadores: Mercedes Valenzuela ( Corrientes) , Victor Zimmermann ( Chaco), Rodolfo Suarez ( Mendoza), Pablo Blanco ( Tierra del Fuego) y Flavio Fama (Catamarca). Cuenta con dictamen en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales y está listo para pasar al Senado.
Durante su presentación en comisiones, un supuesto "Observatorio de Falsas Denuncias" participó para respaldar la iniciativa, pero carece de credibilidad. La supuesta organización ha sido objeto de críticas por la falta de transparencia en sus métodos. No está claro cómo recolecta y procesa sus datos, así como la fidelidad de la información que utiliza.
Hasta ahora, el observatorio no ha presentado datos concretos ni estudios que sustenten sus afirmaciones, y su sitio web y redes sociales carecen de esta información, lo que genera serias dudas sobre su existencia y rigor.
En su página Web este Observatorio se define de la siguiente manera : “Promovemos la verdadera igualdad, buscando cerrar la grieta de género a través de la educación y prevención de toda forma de violencia, incluyendo las falsas denuncias”.
La abogada Patricia Anzoátegui, es la presidenta de este Observatorio, una militante ferviente contra los derechos de las mujeres, y las niñeces. También es una divulgadora del Falso SAP (Síndrome de Alienación Parental) creado por el Psiquiatra estadounidense pedófilo confeso, Richard Gardner. El cual carece de sustento científico y es repudiado a nivel internacional y nacional por organismos que defienden el derecho de las infancias. La premisa del SAP expresa que las infancias rechazan a su padre porque están siendo influenciados por su madre.
Un ataque a la Ley de Violencia de Género y a las leyes de protección de las infancias
Si hablamos de las infancias y adolescencias, los últimos datos de UNICEF (2024), sostienen que 90 millones de niños y niñas han sufrido episodios de violencia sexual. Además, aproximadamente 1 de cada 4 vive en un hogar donde la madre ha sido víctima de violencia por parte de su pareja o expareja. En cuanto a las denuncias, no hay estudios significativos realizados en nuestro país. El dato está en una estadística planteada por Carlos Rozanski, ex juez de Cámara Federal (2009), que establece que se denuncia menos del 10% de los abusos sexuales en la infancia: de cada 1000 abusos denunciados, se esclarece uno. Los otros 999 quedan impunes.
Según un informe de ONU Mujeres de 2024, las denuncias falsas son muy poco frecuentes: representan menos del 1 por ciento a nivel global. En Argentina no hay estadísticas oficiales, pero según datos del Consejo de la Magistratura, sólo el 3 por ciento de todas las denuncias penales (no solo las de género) terminan catalogadas como “falsas o infundadas”.
Este proyecto es un ataque más al marco normativo que protege los derechos de las mujeres y disidencias contra la violencia de género. La iniciativa de la derecha negacionista busca debilitar las bases legales que garantizan el acceso a la justicia y la protección de las víctimas. Recordemos que en mayo de este año el gobierno nacional discontinuó 13 programas vinculados a la protección de mujeres, niños y niñas de las violencias. Esta decisión se sumó al fuerte recorte en las partidas presupuestarias destinadas a prevenir y atender la violencia de género, especialmente en el Programa Acompañar y la Línea 144, que ocurrieron en 2024.
Los secretos que hacen mal, no se tienen que guardar
Con este proyecto de ley, la derecha negacionista busca manipular la realidad e impedir el acceso a la justicia de niñeces y mujeres. Son sectores que no sólo cuestionan el aborto, la educación sexual integral y toda forma de familia que no sea la tradicional, sino que además no reconocen las desigualdades de género y, por lo tanto, entre otras cosas, niegan explícitamente que exista algo como una violencia basada en género.
Como parte de su “batalla cultural” pretenden instalar el concepto de “alienación parental"( SAP) , no es solo un peligroso concepto que pone en riesgo a niños y niñas que pueden estar siendo víctimas. Es ademas una forma de violencia patriarcal y un mecanismo para negar el abuso sexual en la infancia, desacreditando los testimonios de niños y niñas, así como el de sus madres.
En lugar de proteger a las víctimas, este proyecto revictimiza, desvía la atención de la denuncia real y pretende debilitar los mecanismos de protección existentes que fueron conquistados con la lucha de las mujeres en las calles.Ilustraciones: Maite para la Campaña Yo no miento.
-
Caso Julieta Prandi: su ex Claudio Contardi fue condenado a 19 años por abuso sexual
13 de agosto, por Violencia machista — Géneros y Sexualidades, Machismo, Violencia machista, Javier Milei, #Feminismo, discurso presidencial, Géneros y Sexualidades, Machismo, Violencia machista, Javier Milei, #Feminismo, discurso presidencial"Le agradezco a los medios no en mi nombre, sino en nombre a todas las víctimas de violencia de género". Estas fueron las palabras de la actriz y modelo Julieta Prandi, luego de conocerse el fallo contra su ex pareja, Claudio Contardi, condenado por “abuso sexual con acceso carnal agravado” a 19 años de prisión. Con este fallo, además, se ordenó su inmediata detención.
"Le agradezco a los medios no en mi nombre, sino en nombre a todas las víctimas de violencia de género". Estas fueron las palabras de la actriz y modelo, Julieta Prandi, luego de conocerse el fallo contra su ex pareja, Claudio Contardi, condenado por “abuso sexual agravado por el vínculo” a 19 años de prisión. Con este fallo, además, se ordenó su inmediata detención.
En un primer juicio y con siete testigos (todos a favor de la víctima) se condenó a 19 años de prisión a su ex pareja, por maltrato físico, verbal y económico hacia la actriz. Si bien la defensa había solicitado una pena de 50 años, el tribunal, reconoció lo pedido por la fiscalía.
El juicio había iniciado la semana pasada y tuvo tres jornadas de testificaciones, incluida la propia Prandi. El jueves último, tras un cuarto intermedio que retomó cerca del mediodía, comenzaron los alegatos de la defensa y el imputado dio sus últimas palabras ante los magistrados del Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de Campana. Luego, tomó la palabra la actriz y conductora, quien cerró la etapa de alegatos del juicio y también contó con declaraciones de testigos, peritos y psicólogos que avalaron el calvario relatado por Prandi.
Aunque la defensa había pedido prisión preventiva para el ex marido, debido al peligro que significa para Prandi y para sus hijos que su presunto agresor esté libre, el tribunal lo había rechazado. Aunque sí había habilitado la renovación de la perimetral vencida con una prohibición de acercarse a menos de 300 metros de la denunciante.
Al conocerse el fallo, Julieta expresó ante los medios: "En nombre de todas las víctimas de violencia de género y de abuso, esto tiene que marcar un precedente, tiene que ser un antes y un después. No puede ser un infierno tener que hacer una denuncia, tener que demostrar todo lo que una vivió. Tener que someterse a infinidad de pruebas, infinidad de pericias, cuando del otro lado no hay algo que los obligue a hacerlo”, enfatizó contundente. Y finalizó: “Yo espero que a partir de ahora las condiciones para las víctimas cambien, porque en el medio o las víctimas desisten porque no pueden más o nos matan, hay demasiados femicidios en este país”.
En 2019, Julieta Prandi denunció a su esposo Claudio Contardi por abuso sexual con acceso carnal agravado, violencia psicológica, física y económica, vivida durante su matrimonio. La denuncia incluyó episodios de amenazas, control financiero, aislamiento familiar e incluso la imposición de un poder administrativo que le impedía decidir sobre su propio dinero. La situación se agravó, según su relato, entre julio de 2015 y marzo de 2018, cuando finalmente pudo alejarse en febrero de 2019.
Este caso, que tuvo resonancia mediática al tratarse de una conocida figura del medio televisivo, se da en el marco de un gobierno que niega la existencia de la violencia de género, al decir de diversos funcionarios y hasta el mismo presidente en infinidad de veces. Ese discurso perpetrado desde el Estado, también demoniza al movimiento de mujeres y a los feminismos que impulsaron movilizaciones masivas para denunciar la violencia estructural que sufren las mujeres así como la diversidad sexual.
-
¿Qué hay detrás de las fiestas “gender reveal”?
10 de agosto, por El Círculo Rojo — Géneros y Sexualidades, Cultura, Feminismo, Género, Edición México, El Círculo Rojo, antifeminismo, Géneros y Sexualidades, Cultura, Feminismo, Género, Edición México, El Círculo Rojo, antifeminismoNegocios, prejuicios y preguntas sobre los roles de géneros. ¿Nena o nene? Columna de cultura en El Círculo Rojo.
· La semana pasada circuló la noticia de la fiesta que organizaron la modelo Cami Homs y el futbolista José Sosa para anunciar el género del bebé que esperan.
· La fiesta que hicieron se llama “gender reveal” (en inglés: revelación de género).
¿Qué son y de dónde salieron?
· Una fiesta gender reveal consiste en dar a conocer el género de un bebé antes de su nacimiento.
· La historia oficial es que el primer gender reveal lo hizo la bloguera estadounidense Jenna Karvunidis en 2008.
· Desde ese momento las fiestas son cada vez más grandes y se creó una industria a su alrededor: organización de eventos, repostería especializada.
· Hay fiestas millonarias, eventos desproporcionados que incluyen viajes a Dubai e iluminar un edificio con luces celestes para anunciar “¡es un varón!”. El delirio llegó a provocar incendios en el estado de California y otros accidentes.
¿Cuál es el problema?
· En sí mismo no genera ningún daño que hagas una fiesta para celebrar que vas a tener una nena o un nene. El problema es lo que se construye alrededor del género:
· Por un lado, los roles sociales, es decir cómo tenés que comportarte si sos varón o mujer y qué espera la sociedad de vos.
· Por otro lado, “lo normal”. Se supone que las personas tenemos que identificarnos 100 % con alguna de esas dos opciones y la opción no puede cambiar durante nuestra vida.
· El problema es que reforzar la idea de que la única manera de ser es la que determina tu genitalidad o los roles asociados a un género, provoca que mucha gente se sienta aislada y diferente.
· No se trata únicamente de decidir transicionar (elegir un género diferente al asignado al nacer) o definirte como una persona no binaria. Hay mil grados de incomodidades con los roles de género (cómo vestirse, cómo comportarte, con quién y cómo relacionarte).
· Además, los prejuicios construidos alrededor del género pueden ser argumentos de discriminaciones (por ejemplo, trabajos “de hombre” o “de mujer”).
¿Por qué importa el género entonces?
· Las sociedades capitalistas no son solo capitalistas, también son patriarcales (aunque el patriarcado esté vapuleado -por el capitalismo- y sea uno de los grandes perdedores del siglo XX como sostiene Göran Therborn, un sociólogo marxista).
Te puede interesar: Familias y capitalismo
· El género y los roles asociados a él juegan un papel importante en la reproducción de jerarquías y estereotipos funcionales a cómo se organiza la sociedad.
· Por ejemplo: las mujeres priorizan la familia sobre el trabajo, realizan tareas de forma gratuita “por amor” a sus hijos. Lo mismo pasa al revés: no hay una limitación biológica para que los varones cuiden a los hijos y acepten un trabajo de menos horas y menos plata.
· Nada de eso es natural o biológico. Son roles asociados al género: las mujeres cuidan/se encargan de la reproducción, los varones proveen/se encargan de la producción.
· Los roles se aprenden. A las mujeres nos enseñan a cuidar. A los varones les enseñan a competir, dominar.
· Y algo importante: las características masculinas no son deseables en las mujeres y viceversa, ninguna característica femenina es deseable en los varones.
· ¿No hay nenas que prefieren jugar al fútbol, dominar y ganar y varones que jueguen a acunar un bebé?
· Por supuesto que sí, hay todo tipo de juegos y juguetes. Sin embargo, vale la pena preguntarse si es una casualidad la mayoría de las mujeres hayan recibido al menos un muñeco que simula ser un bebé o un electrodoméstico miniatura durante su vida y que todo varón haya recibido una pelota, un accesorio conectado con un cowboy o astronauta, aunque no hayan expresado ningún interés particular sobre esas actividades.
· Existe un prejuicio de que cuestionar los roles tradicionales oprime o discrimina a quienes se sienten identificados con su género.
· Al revés de lo que dicen reaccionarios y conservadores, cuestionar los roles de género no es un ataque ni a las familias, ni a las mujeres que quieren dedicarse exclusivamente a la maternidad o aman maquillarse o los varones que se sienten cómodos con las imágenes masculinas tradicionales.
· Los cuestionamientos a los roles tradicionales y estereotipos de género, que plantean los feminismos y también el movimiento LGBT tiene que ver con la libertad de vivir como cada uno quiera y que el género no sea argumento de discriminación ni opresión.
· Si lo pensamos así, sería una gran noticia que ya no existieran las fiestas de gender reveal y que el festejo sea por esa persona nueva que llega al mundo y que ya nadie pregunte si es nene o nena.