Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
1928: El Tercer Congreso Internacional Femenino. Redes feministas y de izquierdas latinoamericanas
10 de agosto, por Ideas de Izquierda — Géneros y Sexualidades, Feminismo, Izquierda, Edición México, Edición Costa Rica , #Feminismo, Géneros y Sexualidades, Feminismo, Izquierda, Edición México, Edición Costa Rica , #FeminismoDesde finales del siglo XIX, diferentes corrientes de mujeres militantes del amplio campo de las izquierdas publicaron con cierta continuidad revistas, libros, folletos, celebraron conferencias, congresos y reuniones para deliberar en torno a las preocupaciones sociales, politicos, culturales, así como a su propia condición de subalternidad durante el periodo histórico que atravesaron.
Identificar estas problemáticas, visibilizar y debatir sus orígenes hicieron posible que que estos colectivos pudieran diagramar estrategias y alianzas políticas diversas, para enfrentarlas y pudieran canalizar el desarrollo de formas de interpelar y movilizar a la sociedad de su tiempo en pos de construir horizontes políticos transformadores [1].
Este fue el caso del Tercer Congreso que estuvo auspiciado y organizado por el Club Argentino de Mujeres (CAM) y se emplazó en Buenos Aires, entre el 22 de noviembre y el 15 diciembre de 1928. La Escuela Superior Carlos Pellegrini abrió su edificio para la realización del evento.
Su presidencia estuvo a cargo de Elvira Rawson de Dellepiane y la vicepresidencia, en manos de Mercedes Dantas Lacombes. La concurrencia fue significativa con un número elevado de delegadas venidas de la región –Chile, Ecuador, Uruguay, Brasil, México, Paraguay Bolivia, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, San Salvador y Venezuela, así como de representantes internacionales– Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Inglaterra, Japón y Polonia. También hubo presencia de casi todas las provincias de nuestro país.
Las naciones europeas fueron representadas por la médica uruguaya, de cuño socialista y librepensadora, reconocida por su militancia feminista en el Río de la Plata y representante de la Alianza de Mujeres, Paulina Luisi [2]. Además de encontrarse Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Herminia Brumana y Salvadora Medina Onrubia, entre otras notables intelectuales de las izquierdas y otras no tan estelares.
Tal evento resultaba una excelente oportunidad para dialogar y exhibir los avances en materia de derechos alcanzados y los que aún quedaban pendientes en todo el continente al poner de relieve la disposición por atender cuestiones fundamentales en torno a la subalternidad y exclusión, pero además una demostración de interés por las opiniones de sus pares extranjeras.
La inauguración se realizó en el Teatro Cervantes con un nutrido público interesado en participar que colmaba las localidades desde muy temprano. Hubo diversas interpretaciones musicales. Acto seguido, la presidenta de la comisión organizadora del congreso, Elvira Rawson de Dellepiane, pronunció un discurso alusivo, interrumpido por los constantes aplausos de la sala, cediendo al final las palabras a Paulina Luisi.
Las cuestiones gravitantes para la discusión se distribuyeron en sociología, higiene, educación, letras, industrial y de artes aplicadas, y arte [3]. En cuanto a los temas sugeridos fueron protección a la maternidad, a la infancia, a la producción femenina literaria y científica, coeducación y secciones de artes aplicadas.
Este Tercer Congreso cerró con la Exposición del Libro Femenino, celebrada en la Comisión Nacional de Bellas Artes en Juncal 1467, y estuvo acompañada por una Exposición de Artes e Industrias Femeninas. Tanto el Congreso como la Exposición alcanzaron una fuerte repercusión en los diarios de tirada nacional –La Nación, La Prensa, El Mundo– y en revistas de conocida trayectoria –Caras y Caretas, Mundo Argentino, La Literatura Argentina–, que publicaron crónicas y reportajes a las delegadas y organizadoras. Aunque la mayoría de las presentes adhería al ideario socialista –eran militantes o afiliadas tanto a nivel nacional como internacional–, el diario socialista La Vanguardia mostró cierta indiferencia frente al acontecimiento: no envió corresponsal de prensa y solo publicó tres breves notas sin firma. Por su parte, el diario anarquista La Protesta ni siquiera lo tuvo en consideración, aunque sea para ser impugnado. Directamente lo negó.
Retrato de Juana Rouco Buela, álbum familiar de Rut Akselman Cardella. Cedinci, Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas Entre tanto, Juana Rouco Buela (1889/1969), inmigrante española, obrera, autodidacta, sindicalista, editora, periodista, una de las principales luchadoras y figura del anarquismo de mujeres en el Río de la Plata, mostraba un gran interés por intervenir como corresponsal y cronista en tal congreso, en el que se había habilitado una pluralidad de voces. Era consciente de la participación de un conjunto notable de delegadas venidas del exterior y de distintos puntos de la Argentina, bajo un perfil intelectual y político, y por medio de su periódico Nuestra Tribuna [4] había logrado armar redes de intercambio con grupos y mujeres latinoamericanas [5]. Eso le había permitido conocer a numerosas escritoras y militantes que habían colaborado en su publicación o con las que tenía coincidencias políticas, como eran los casos de Salvadora Medina Onrubia y Herminia Brumana. Según, su opinión:
Quería ver cuáles eran los temas que se iban a tratar en él y la forma como se iban a desarrollar. Sabía que venían delegadas de varios puntos de América, con las que yo había tenido contacto por medio de correspondencia, porque algunas me habían mandado colaboraciones para el periódico Nuestra Tribuna que yo había sacado en Necochea y por eso tenía también interés en conocerlas personalmente [6].
Tal vez debido a la declinación que atravesaba el anarquismo hacia finales de los años veinte, Juana se encontraba más abierta al diálogo, teniendo en cuenta que un alto porcentaje de las participantes sentaba su compromiso con posturas reformistas, liberales o socialdemócratas y que apostaba a integrarse en las instituciones democráticas como en la búsqueda de la participación política, situación que ella siempre impugnó por su adscripción anarquista.
Anarquistas y feministas: animosidades antagónicas
Aún más: todas se declaraban feministas, sin disimulo y con orgullo. Abogaban por la conquista del sufragio, el divorcio vincular o acabar con el poder de la iglesia católica sobre la vida cotidiana y sexual de las personas. Muchas de ellas también denunciaban las condiciones inhumanas de explotación laboral de las obreras en la industria, privadas de cualquier derecho. En suma, perseguían la igualdad de derechos en todos los planos: político, legal, laboral y civil. Si hubo una cuestión álgida y porosa para las anarquistas de la época en el ámbito local fue el feminismo, cuyas premisas les provocaban duras aversiones. Jamás se dijeron feministas, pues resistían o rechazaban esa categoría por considerar que encarnaba un pensamiento burgués. Por lo tanto, sus reivindicaciones no se reconocían en prédicas feministas. No obstante, visualizaban de manera temprana las relaciones desigualitarias entre los sexos dentro de la estructura familiar y cuestionaban el doble código sexual y afectivo de la moral burguesa. Con todo, fueron capaces de interpretar que la familia tradicional se conformaba mediante un contrato “ilegítimo” que contrariaba la promesa de la libertad amatoria dando lugar a arreglos mezquinos. El matrimonio burgués era entendido como un pacto con ausencia de afecto real, que reforzaba la subordinación femenina y atentaba contra la igualdad de oportunidades. De allí la apelación a la unión libre fundada en el amor verdadero que anulase cualquier diferencia y disparidad [7]. En todos los números de Nuestra Tribuna figuraba el siguiente lema: “No hay emancipación de la mujer. La emancipación que nosotras, mujeres libres, propiciamos, es social, netamente social”.
Así, se distinguían de los reclamos sufragistas y reformistas del feminismo de su época reafirmando su lugar de enunciación como mujeres anarquistas. Otro ejemplo, estas declaraciones de Juana:
Conquistar para la mujer los mismos derechos del hombre ante la ley y ante la política electoral, es una finalidad demasiado pobre para las mujeres que sabemos que hay que extirpar de raíz la injusticia social que pesa sobre el alma femenina y sobre una clase productiva despreciada por todo gobierno histórico. El feminismo es un partido político esencialmente burgués que persigue una finalidad interesada, al mismo tiempo que pervierte el corazón y la mentalidad femenina con la política castradora” [8].
Mirados desde este presente de revueltas feministas, sobran razones para explicar estos discutibles enfoques. Aún se carecía de un marco de conceptualizaciones del régimen sexista para entender las condiciones de sometimiento específico de la mujer en su rol de ama de casa, esposa y madre. Dora Barrancos acuñó el concepto “contrafeminismo del feminismo anarquista”. Para esta investigadora,
… el feminismo anarquista es un feminismo paradojal, es un feminismo que no le gusta asumir el concepto de feminista […] Es un feminismo peculiar porque adopta fórmulas que las feministas no tenían, fórmulas que luego se agendaron” [9].
En cuanto a Nuestra Tribuna, merece una apreciación: para buena parte de estas mujeres excepcionales la prensa gráfica había adquirido un carácter de documento político que las llevaría a una convergencia táctica, más allá de sus diferencias o coincidencias, cruzando fronteras y regiones. Esa fue la experiencia concreta de este quincenario, a partir del cual se fomentaba el contacto con Estados Unidos y Europa, en especial con España y, en menor medida, Italia. Mientras que de nuestra región se comunicaron con Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, México y Cuba.
Una periodista llamada Juana Rouco Buela
En las primeras dos décadas del siglo XX los quioscos de diarios de Buenos Aires exhibían tanto revistas ilustradas como revistas populares especializadas. La circulación de las publicaciones se había ampliado. Era el caso de la revista Mundo Argentino. Semanario Popular Ilustrado, de la poderosa editorial Haynes. Disponía de un formato grande y lujoso, de dieciséis páginas más cuatro centrales con fotografías cuyos protagonistas representaban una mixtura de diferentes figuras del espacio público.
En 1927, Mundo Argentino realizó cambios en su dirección y quedó a cargo un rosarino que Juana conocía hacía años. Fue él quien le propuso formar parte de la redacción como periodista y colaboradora. Del mismo modo, la escritora Herminia Brumana lo hacía con regularidad, y tiempo antes había participado una notable mujer de extracción obrera y feminista del Partido Socialista, Carolina Muzilli.
Ante la libertad que se le concedía para escribir notas con criterio propio, Juana aceptó de inmediato y comenzó a entrevistar a figuras femeninas de trascendencia nacional. La revista le había otorgado una credencial que le permitía acceder libremente a actividades culturales y espectáculos públicos. Enseguida consiguió que el diario matutino El Mundo, que pertenecía a la misma editorial, la autorizara a representarlo como cronista en el Tercer Congreso.
Los artículos escritos por Juana fueron: “A la profesora Victoria Gucovsky, una famosa educadora, escritora, y periodista, integrante del Partido Socialista Argentino, que recorrió los Estados Unidos junto a un grupo de educadores e intelectuales”, 1º de mayo de 1929, n.º 954; “La mujer y su opinión sobre la guerra”, diálogos con Salvadora Medina Onrubia, Paulina Luisi, Sara Justo, Nidia Lamarque, Margarita Caneda, 7 de agosto de 1929, n.º 968. Por último, “Una visita a la Escuela Agrícola para maestros egresados”, 25 de septiembre de 1929, n.º 975. Lamentablemente, las entrevistas que ella realizó tanto a Alicia Moreau como a Salvadora Medina Onrubia no se hallaron en ninguno de los dos medios gráficos de aquel entonces, aunque fueron citados en su autobiografía. Cabe la posibilidad de que las haya divulgado en otra publicación del exterior.
En 1930, la dictadura cívico militar de José Félix Uriburu habría sido motivo para que Juana así como Herminia Brumana, dejasen de escribir en Mundo Argentino. Asimismo, ella colaboraría en la prestigiosa revista La Literatura Argentina. Revista Bibliográfica. Durante nueve años, esta publicación reflejó, mes a mes y con continuidad, el panorama del movimiento literario y editorial de Buenos Aires. Estaba dirigida por Lorenzo J. Rosso, uno de los editores más exitosos de la industria nacional, con imprentas, librería, edición de autores clásicos y contemporáneos [10]. Allí, en noviembre de 1928 Juana editó el artículo “Ha causado la mejor impresión el libro femenino”, donde describía los pormenores y cometidos del Congreso Internacional Femenino [11].
La Literatura Argentina publicaba entrevistas a figuras literarias y de la cultura en términos amplios; también, editoriales concernientes al mundo del libro y de la prensa. Adelantándose a su tiempo, disponía de una sección especial dedicada a la literatura femenina, que estaba a cargo de María Raquel Adler, integrante de la Sociedad Argentina de Escritores y de una fuerte mística católica. Allí se recogían testimonios de mujeres y se difundían las actividades que desarrollaban las autoras. Quizá Juana Rouco logró publicar ese espacioso artículo al vincularse con Adler durante los veinte días que duró el Congreso, aunque entre ellas no había demasiados puntos en común. Llama la atención que Adler en ese número no haya escrito su sección, pero sí a cambio apareciese la crónica de Juana sobre el Congreso. Posiblemente, el contacto haya sido el profesor Pablo Pizzurno, reconocido por el comité editorial de la revista como un prestigioso educador, quien admiraba la perseverancia intelectual de esta militante anarquista y escritora. De acuerdo a su testimonio en su autobiografía Historia de un ideal vivido por una mujer, prologado por Diego A. de Santillán: “ambos habían desarrollado una gran amistad, que sirvió para poder relacionarse en sus largas conversaciones”.
En este artículo, Juana describía de manera detallada la Exposición del Libro Femenino de América, primera de ese género que se realizó en el continente y que, posiblemente, haya sido imitada por las intelectuales de otros países. Buela mencionó a las escritoras, poetas e investigadoras que exhibieron sus obras, manuscritos, folletos y conferencias impresas: Victoria Malharro, Salvadora Medina Onrubia, Adelia di Carlo, María Eugenia de Elías, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Paulina Luisi, Alicia Moreau, Cecilia Grieson, Raquel Camaña y tantas otras. Ante el representativo y multitudinario evento, Juana concluía:
Terminó de producirse un suceso digno de ser mencionado porque constituye un fiel exponente del progreso alcanzado por la mujer en las ramas de la inteligencia.
Si bien ella apuntalaba más su figura militante que su condición de escritora, pese a sus aspiraciones personales a ser reconocida como tal, lo mismo logró consolidar un perfil relevante como referente intelectual dentro y fuera de sus cenáculos en el Río de la Plata. Vale como muestra el caudal de sus textos editados y otros por registrar en su memoria. Solo de esta manera se entiende la apertura que tuvieron diversos medios de prensa comerciales hacia ella, que a partir de los años veinte en adelante fue convocada en su condición de cronista y corresponsal en temas que estaban por fuera de su órbita ideológica.
A modo de coda
A la frondosa producción escrita de Juana Buela se integra estos tres nuevos emprendimientos periodísticos hasta el momento poco revisados. Por un lado, la revista Mundo Argentino y, por el otro la revista La Literatura Argentina. En cuanto al periódico El Mundo, se desconoce si ella llevó a cabo más colaboraciones aparte de las recopiladas en este ensayo, debido a que el archivo de este medio gráfico no se encuentra disponible, al menos en Buenos Aires. A diferencia de sus otras manifestaciones escritas sumamente estudiadas –tal como La Nueva Senda, Nuestra Tribuna, Ariel e Historia de un ideal vivido por una mujer, con estas tres últimas publicaciones (Mundo Argentino, El Mundo y La Literatura Argentina) Juana persiguió como objetivo entrar en comunicación con un auditorio femenino diferente, en cuanto a su extracción de clase como a sus posicionamientos políticos, es decir, por fuera de quienes asumían compromisos y simpatías con las corrientes anarquistas. Además, logró ampliar su repertorio al exponer cuestiones más vinculadas a los intereses de los sectores profesionales e intelectuales que al mundo proletario. Un dato a considerar era que la llamada cuestión femenina dentro de la cuestión social no era tan clara en la visión feminista de la época, una complejidad que aún no estaba percibida como tal. Por lo demás, no todas las agrupaciones feministas intervinieron con su militancia para visibilizar la presencia colectiva de las obreras en el proceso del trabajo industrial.
Por último, Juana fue convocada por diversos medios de prensa comerciales para oficiar como cronista y corresponsal, una inserción novedosa para esta experimentada militante, oradora, editora y dirigente sindical. Haber planteado sus múltiples facetas, esta vez mas enfocada a su obra escrita, deja una serie de preguntas en suspenso, esas que requieren un tiempo de maduración. Y también una certeza: si bien ella estuvo inserta en las coordenadas de su tiempo de acuerdo a los debates o tensiones de la época, sobre todo en la articulación de clase y género, que será uno de los grandes temas a mitad del siglo XX en adelante, aún no se ha incorporado sus trabajos y producciones gráficas en sintonía y diálogo con sus contemporáneos/as. Por lo tanto, correspondería que su protagonismo como figura multifacética estuviese más vigente al abordarse la historia intelectual, cultural y política del Río de La Plata.
Bibliografía
ALONSO, a. Patricia Alejandra Piedra” Las otras editoras del periódico anarquista Nuestra Tribuna. Fidela, Terencia y María”, Políticas de la Memoria, n.º 17, 2016/2017.
Barrancos, D., “El contrafeminismo del feminismo anarquista”, en Anarquismo, educación y costumbres de la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990.
Bellucci, M., “Anarquismo, sexualidad y emancipación femenina. Argentina alrededor del 900”, en Nueva Sociedad, n.º 109, septiembre-octubre de 1990.
Calzetta, E., “Estudio preliminar”, en Nuestra Tribuna. Hojita del sentir anárquico femenino (1922-1925), edición facsimilar, Bahía Blanca, Universidad del Sur, 2005.
Díaz Garbarino, P., “Club Argentino de Mujeres”, en Espacio Latino, Letras Uruguay.S/F.
Fernández Cordero, L.,”El periódico anarquista Nuestra Tribuna. Un diálogo transnacional en América Latina”, en Anuario de Estudios Americanos, vol. 74,
n.º 1, 2017.
Ledesma Prietto, N., “Anarquismo(s) y feminismo(s). Reflexiones a partir de las intervenciones de las mujeres anarquistas, Buenos Aires (1896-1947)”, en Izquierdas, n.º 34, julio de 2017.
MANZONI, G. “Organizar la paz, enfrentar la guerra. Los congresos femeninos internacionales de Buenos Aires, 1910 y 1928”. Contemporánea, FAHCE UNLP, Vol. 13, 2020.
Pierini, M., “Una empresa de cultura en los años 30: el editor Lorenzo Rosso y su revista bibliográfica La Literatura Argentina”, I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, 2012, en Memoria Académica, Universidad Nacional de La Plata.
Rouco Buela, Juana, Historia de un ideal vivido por una mujer, Buenos Aires, Reconstuir, 1964.
Sapriza, G., “Paulina Luisi. Liderazgo, alianzas y desencuentros de las sufragistas”, en Centenario 1811-2011, Montevideo, 2015.Prensa gráfica y revistas
La Nueva Senda n.° 1, 2, 3. En Áforas Publicaciones periódicas del Uruguay.
—, “Ha causado la mejor impresión el libro femenino”, en La Literatura Argentina. Revista Bibliográfica, año I, n.º 4, noviembre de 1928.
—, “A la profesora Victoria Gucovsky”, en Mundo Argentino, n.º 954, 1º de mayo de 1929.
—, “La mujer y su opinión sobre la guerra”, en Mundo Argentino, n.º 968, 7 de agosto de 1929.
—, “Una visita a la Escuela Agrícola para maestros egresados”, en Mundo Argentino, n.º 975, 25 de septiembre de 1929.[1] Manzoni, G. “Organizar la paz, enfrentar la guerra. Los congresos femeninos internacionales de Buenos Aires, 1910 y 1928”. Contemporánea, FAHCE UNLP, Vol.13, 2020, p. 46. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16732/pr.16732.pdf.
[2] Sapriza, Graciela. “Paulina Luisi. Liderazgo, alianzas y desencuentros de las sufragistas”, Montevideo, 2015. Disponible en: http://www.1811-2011.edu.uy/B1/content/paulina-luisi-liderazgo-alianzas-y-desencuentros-de-las-sufragistas?page=show.
[3] Díaz Garbarino, Patricia. “Club Argentino de Mujeres”, Espacio Latino, Letras Uruguay. s/f. p. 1. Disponible en: https://letras-uruguay.espaciolatino.com/diaz_garbarino_patricia/club_argentino_de_mujeres.htm.
[4] En Necochea nació el proyecto de publicar un periódico anarquista dirigido y escrito por y para mujeres con una postura internacional: Nuestra Tribuna (1922-1924). Fueron tres las sedes del quincenario: Necochea, Tandil y Buenos Aires. El grupo editor estaba conformado por Fidela Cuñado, Teresa Fernández y María Fernández, encargadas de la selección de contenido, la diagramación, las finanzas, la distribución y, en varios casos, la redacción de material para publicar el periódico. Juana Rouco era la directora. A lo largo de tres años, entre 1922 y 1925 tuvo una salida quincenal. Contó con 39 ejemplares y logró un tiraje de cuatro mil ejemplares a través de suscripciones, siendo uno de los pocos periódicos internacionales anarquistas, escrito por mujeres para mujeres, que sostuvo su continuidad con una trayectoria de largo alcance. Alonso, Ana Carolina, Patricia Alejandra Piedra, “Las otras editoras del periódico anarquista Nuestra Tribuna. Fidela, Terencia y María”, Políticas de la Memoria, n.° 17, verano 2017, p.271.
[5] Fernández Cordero, Laura. “El periódico anarquista Nuestra Tribuna. Un diálogo transnacional en América Latina” en Anuario de Estudios Americanos, 2017:74(1). Disponible en:https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/709.
[6] Rouco Buela, Juana, Historia de un ideal vivido por una mujer, Buenos Aires, Reconstuir, 1964, p. 96.
[7] Bellucci, Mabel, “Anarquismo, sexualidad y emancipación femenina. Argentina alrededor del 900”, en Nueva Sociedad, n.º 109, septiembre-octubre de 1990, 149. Disponible en: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1926_1.pdf.
[8] Rouco Buela, Juana. “Feminismo”, Mis Proclamas, 1924. Texto seleccionado por Rosario Galo Moya. Disponible en:https://ideasfem.wordpress.com/textos/e/e12/.
[9] Barrancos, Dora. “El contrafeminismo del feminismoanarquista”, en Anarquismo, educación y costumbres de la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990.
[10] Pierini, Margarita. “Una empresa de cultura en los años 30: el editor Lorenzo Rosso y su revista bibliográfica La Literatura Argentina”, I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, 2012, en Memoria Académica, Universidad Nacional de La Plata.
[11] Rouco, Juana. “Ha causado la mejor impresión el libro femenino”, en La Literatura Argentina. Revista Bibliográfica, Año I, n.º 4, noviembre de 1928, pp. 6-7. Disponible en: https://ahira.com.ar/revistas/la-literatura-argentina/.
-
Apoyo de la izquierda a mujeres feriantes de Libertador que luchan por su derecho a trabajar
31 de julio, por Legislatura — Géneros y Sexualidades, Jujuy, Mujeres, Natalia Morales, Libertador Gral. San Martín, Feriantes , Géneros y Sexualidades, Jujuy, Mujeres, Natalia Morales, Libertador Gral. San Martín, FeriantesDiputados del bloque PTS FITU acompañaron a mujeres, vendedoras ambulantes, de Ledesma, que están resistiendo a varios intentos de desalojo por parte del municipio radical de Oscar Jayat. "Además de recibirlas en la Legislatura y que sean escuchadas por diputadas de otros bloques, presentamos un proyecto para que se garantice el derecho a trabajar. La mayoría son jefas de hogar, madres y abuelas, que se ven impedidas de llevar al alimento diario para sus familias", expresó la diputada Natalia Morales.
La diputada manifestó que las trabajadoras cuentan con el apoyo de las y los vecinos del barrio Teodosio López, y que estarían presentando más de mil firmas en el Concejo Deliberante de Libertador General San Martín por su derecho a trabajar.
"Días atrás pude intercambiar con ellas en la calle Newbery de Libertador donde tradicionalmente realizan su trabajo de venta de alimentos y comida, donde hace varios días que realizan una permanencia para resguardar su lugar de trabajo. Es lamentable el accionar del municipio de Jayat que ha generado todo tipo de hostigamiento para desalojarlas, poniendo en riesgo la salud de las decenas de feriantes, pero además negándole el derecho a poder trabajar, ya que la calle está vallada custodiada por personal policial, e impedir que lleven el alimento a diario para sus familias", sentenció Natalia Morales, integrante de la Comisión de Igualdad de Género.
En la Legislatura de Jujuy presentamos proyecto de declaración en apoyo a las mujeres feriantes de Libertador que resisten al desalojo del intendente radical Jayat y por su derecho a trabajar.
La crueldad no es solo de Milei sino visiten la provincia.
Entrevista que les hice. pic.twitter.com/2A8XdJMZwt— Natalia Morales (@NatuchaMorales) July 31, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Por otro lado el diputado (MC) Miguel López, quien viene acompañando la lucha de las feriantes hace varios años en Libertador, afirmó que "el accionar del municipio permitió durante años el trabajo de las mismas, reconociendo de hecho la actividad en la calle Jorge Newbery, incluso con presentación de requisitos como el carnet sanitario, pero ahora arremete con presencia policial y accionar de inspectores para desalojar violentamente el lugar, amenazando con multas a quienes no acaten la orden gubernamental con amenazas, insultos y actos discriminatorios".
El proyecto de declaración presentado en la Legislatura de Jujuy apunta a que se garantice el derecho a trabajar de los sectores más precarizados de la provincia, compuestos mayoritariamente por mujeres. "Se ha visto en estas últimas semanas que diversos municipios como el de San Salvador o Libertados profundizaron sus políticas persecutorias y de intentos de desalojos, cuando por la crisis social y económicas las ferias se han multiplicado en toda la provincia ante los salarios de hambre, el pluriempleo, y la precariedad laboral", afirmó Morales y sostuvo que en lo inmediato es fundamental el derecho al trabajo, pero como salida de fondo la necesidad de salarios que partan de lo que cuesta vivir y la creación de trabajo genuino, más que pasar la motosierra en sintonía con el gobierno de Milei.
Te puede interesar: Libertador: El gobierno de Jayat envía la policía a desalojar feriantes
-
Conmoción en Bariloche por otro posible femicidio
30 de julio, por Ni Una Menos — Géneros y Sexualidades, Río Negro, Femicidio, Femicidios, Río Negro, #NiUnaMenos, Policía de Río Negro, Géneros y Sexualidades, Río Negro, Femicidio, Femicidios, Río Negro, #NiUnaMenos, Policía de Río NegroOcurrió durante la madrugada en una vivienda del barrio Lera, en la zona urbana de la ciudad. Un efectivo de la Policía de Río Negro fue detenido como principal sospechoso.
Bariloche amaneció hoy con la noticia de un posible nuevo femicidio en la ciudad. En horas de la madrugada, Stefanía Civardi, de 22 años, recibió un disparo mientras se encontraba en su vivienda del barrio Lera. En el domicilio se encontraba un efectivo policial, Emerson Marín, pareja de Stefanía quien fue detenido. La joven fue hallada sin signos vitales por la herida de bala provocada con el arma reglamentaria del efectivo.
En un primer momento, el caso fue caratulado como "homicidio agravado por el uso de arma de fuego y por mediar violencia de género", un delito que prevé una pena de prisión perpetua, según el Código Penal. Las fiscales María Alejandra Orticelli, Betiana Cendón y Alejandra Bartolomé concurrieron al domicilio y supervisaron los peritajes encabezados por peritos de Criminalística y Estudios Forenses de la Gendarmería, que quedó a cargo de la investigación "a fin de proteger la imparcialidad en el proceso y evitar intereses contrapuestos". Sin embargo, en horas de la tarde, los resultados de la autopsia dictaminaron (en tiempo récord) que se trató de un suicidio y se comunicaron con la familia para decirles que ya podían retirar el cuerpo.
Esta no sería la primera vez existe un posible encubrimiento de algún crimen cometido por un miembro de las fuerzas represivas. El caso de Héctor Guerrero, responsable de disparar contra Pablo Grillo el pasado 12 de marzo y las pericias sobre la bala disparada por el grupo de Prefectura que asesinó por la espalda a Rafael Nahuel en 2017 son sólo dos ejemplos de la impunidad que se les garantiza a los efectivos.
Te puede interesar: Femicidios en Río Negro: un grave problema que se enfrenta organizadas
Mientras desde el gobierno nacional se avalan los discursos de odio y se niega la violencia de género, los datos de los observatorios en violencia de género siguen siendo alarmantes. En los primeros 6 meses del año se comprobaron 126 femicidios en nuestro país (una víctima cada 34 horas), donde el 70% de los casos el femicida era o había sido su pareja.
El movimiento nacido del primer NiUnaMenos en el 2015 fue ejemplo a nivel mundial y sirvió para poner en agenda las múltiples violencias a las que estamos expuestas las mujeres y disidencias bajo este sistema capitalista y patriarcal. Diez años después sigue siendo una necesidad seguir organizando esta pelea.
-
Brutal ataque a mujer trans
30 de julio, por Almirante Brown — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Burzaco, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Zona Sur del Gran Buenos Aires, BurzacoUna mujer trans fue víctima de una golpiza por parte de un grupo de hombres en Burzaco, mientras trabajaba en la vía pública. La policía no sólo no intervino, sino que la abandonó cuando pidió ayuda. Exigen justicia.
En la madrugada del martes 29 de julio, una mujer trans, que prefirió reservar su identidad, fue salvajemente atacada por un grupo de hombres en la zona de la rotonda de los Pinos, en Burzaco, partido de Almirante Brown. Mientras ejercía su derecho al trabajo, fue golpeada y dejada inconsciente. Al intentar buscar asistencia, se encontró con la indiferencia total de las fuerzas de seguridad de la Comisaría N°2, que la maltrataron y la abandonaron a su suerte.
No estamos ante un hecho aislado. Es una nueva expresión de la violencia transodiante que se descarga con más fuerza sobre quienes sobreviven como pueden en condiciones extremas, expulsadas del acceso a la vivienda, al trabajo, a la salud. Y es también una muestra más de cómo el Estado es responsable: por omisión, complicidad y abandono.
En 2023, Liliana Veroni, "La Chaqueña", mujer trans de 65 años, fue víctima de un crimen de odio en la Avenida Monteverde, en Rafael Calzada. Pese a los reiterados llamados de los vecinos, la ambulancia y la policía tardaron 45 minutos en llegar al lugar y la Chaqueña falleció producto de las heridas recibidas.
No se pueden denunciar estos hechos, sin tener en cuenta los discursos de odio que el presidente Javier Milei, y los cómplices que lo ayudan a gobernar, emanan. Los discursos reaccionarios y las amenazas de atacar los derechos conquistados, como el cupo laboral trans, la ESI, la ley de identidad de género, mientras se profundiza el ajuste, empujando a nuestra comunidad a la marginación y la muerte.
Te puede interesar: La respuesta es en las calles. Lemoine y Milman presentan un proyecto contra la Ley de Identidad de Género
La impunidad con la que actuaron los agresores y la indiferencia de la policía no son una excepción, sino una forma de funcionamiento del aparato represivo estatal. En la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Kicillof sostiene y refuerza a estas fuerzas, destinando millonarias partidas a su equipamiento, jerarquización y expansión. Esa misma policía, a la que se presenta como garante de la seguridad, es la que persigue, criminaliza y abandona a las personas trans y travestis.
Distintas organizaciones convocan este viernes 1 de agosto a las 18 hs a corte y asamblea en Av. Monteverde 3390, a la altura de las dos estaciones de servicio. Exigen que se investigue el ataque, que se acceda a las cámaras de seguridad y que se garantice la protección inmediata de la compañera.
-
Atacaron a una travesti en Almirante Brown
30 de julio, por El estado es responsable — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Burzaco, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Zona Sur del Gran Buenos Aires, BurzacoEn un nuevo hecho de violencia contra el colectivo LGBTI+, una mujer travesti fue brutalmente golpeada. Mientras Milei alienta discursos de odio y ajusta brutalmente, el peronismo en la Provincia se desentiende de las condiciones de vida de las diversidades sexuales
En la madrugada del martes 29 de julio, una mujer trans, que prefirió reservar su identidad, fue salvajemente atacada por un grupo de hombres en la zona de la rotonda de los Pinos, en Burzaco, partido de Almirante Brown. Fue golpeada y dejada inconsciente. Al intentar buscar asistencia, se encontró con la indiferencia total de las fuerzas de seguridad de la Comisaría N°2, que la maltrataron y la abandonaron a su suerte.
No estamos ante un hecho aislado.Mientras Milei legitima discursos de odio contra nuestras identidades, la situación de violencia estructural que atraviesa el colectivo travesti-trans se profundiza. En el conurbano bonaerense, somos una de las poblaciones más golpeadas por la crisis, con altísimas tasas de desocupación y sin acceso a condiciones mínimas de vida digna. Empujadas a la prostitución como único medio de supervivencia por la discriminación laboral y social.
El gobierno de Axel Kicillof no es ajeno a esta realidad: en la provincia no se aplica el cupo laboral travesti-trans, conquistado por la lucha, ni hay políticas públicas reales que garanticen vivienda, salud integral o acceso al trabajo formal para nuestra comunidad. Mientras tanto, seguimos enfrentando violencia en las calles, abandono estatal y precariedad total.
En 2023, Liliana Veroni, "La Chaqueña", mujer trans de 65 años, fue víctima de un crimen de odio en la Avenida Monteverde, en Rafael Calzada. Pese a los reiterados llamados de los vecinos, la ambulancia y la policía tardaron 45 minutos en llegar al lugar y la Chaqueña falleció producto de las heridas recibidas.
No se pueden denunciar estos hechos, sin tener en cuenta los discursos de odio que el presidente Javier Milei, y los cómplices que lo ayudan a gobernar, emanan. Los discursos reaccionarios y las amenazas de atacar los derechos conquistados en las calles, como el cupo laboral trans, la ESI, la ley de identidad de género, mientras se profundiza el ajuste.
Te puede interesar: La respuesta es en las calles. Lemoine y Milman presentan un proyecto contra la Ley de Identidad de Género
La impunidad con la que actuaron los agresores y la indiferencia de la policía no son una excepción, sino una forma de funcionamiento del aparato represivo estatal. En la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Kicillof sostiene y refuerza a estas fuerzas, destinando millonarias partidas a su equipamiento, jerarquización y expansión. Esa misma policía, a la que se presenta como garante de la seguridad, es la que persigue, criminaliza y abandona a las personas trans y travestis.
Distintas organizaciones convocan este viernes 1 de agosto a las 18 hs a corte y asamblea en Av. Monteverde 3390, a la altura de las dos estaciones de servicio. Exigen que se investigue el ataque, que se acceda a las cámaras de seguridad y que se garantice la protección inmediata de la compañera.