Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
La Justicia Federal dictará sentencia por la desaparición de Yamila Cuello tras 16 años de demora
1ro de abril, por Córdoba — Géneros y Sexualidades, Córdoba, Libertades Democráticas, Femicidio, Redes de trata, Personas desaparecidas, Córdoba, Géneros y Sexualidades, Córdoba, Libertades Democráticas, Femicidio, Redes de trata, Personas desaparecidas, CórdobaEste jueves 3 de abril, el Tribunal Federal Oral N.º 2 de Córdoba dará a conocer la sentencia en el caso de Yamila Cuello, en lo que constituye el principal juicio en la provincia por "posible trata de personas". Néstor Simone, expareja de la joven, enfrenta un pedido de pena máxima por homicidio agravado por violencia de género. Familiares y organizaciones feministas convocan a una concentración en la puerta del tribunal para exigir justicia.
Tras 16 años de incansable búsqueda, impulsada por Soledad Cuello, hermana de Yamila, y su familia, el proceso judicial llega a su etapa final. Además de Simone, también es juzgado Horacio Palacio, su hermano, acusado de trata de personas con fines de explotación sexual y homicidio.
El tribunal está presidido por Fabián Asís, con la participación de las vocales Noel Costa y Carolina Prado. La audiencia se llevará a cabo en la sede del Tribunal Federal Oral N.º 2, ubicada en avenida Hipólito Yrigoyen 670, a dos cuadras de Plaza España. La concentración está prevista para las 9 h.
"Pedimos que nos acompañen el día de la sentencia. Este juicio se realizó gracias a la lucha colectiva y porque hay muchas otras mujeres en la misma situación que Yamila", expresó Soledad Cuello. Además, se refirió a los tres femicidios ocurridos en menos de una semana en Córdoba: "Nos siguen matando y el sistema sigue sin protegernos. Siempre estamos expuestas a la violencia".
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
La joven cordobesa desapareció el 25 de octubre de 2009. Según la investigación de la fiscalía, basada en declaraciones y peritajes telefónicos, Simone la buscó en su casa en barrio Las Magdalenas, la llevó a un domicilio de su propiedad y la asesinó en presencia de Horacio Palacio y Carina Da Silva, amiga de la víctima. Posteriormente, se deshicieron del cuerpo.
En la séptima audiencia del juicio, el Ministerio Público Fiscal solicitó la pena máxima para Simone. El fiscal general Carlos Gonella señaló que, aunque la figura de femicidio no estaba vigente en el momento de los hechos, "se trata de un homicidio en un contexto de violencia de género, un círculo de violencia que terminó en muerte".
Para seguir el desarrollo del juicio, se pueden consultar las crónicas de cada audiencia en la página de la Coordinadora por la Aparición con Vida de Yamila Cuello: "Justicia por Yamila".
Contactos de prensa:
● María Fernanda Espejo: 351-766 0310● Juan Pablo Cuello: 351-685 1768
-
Legislatura: la izquierda insiste en que se trate el cupo laboral trans
31 de marzo, por Día de la visibilidad — Géneros y Sexualidades, Jujuy, Legislatura, Natalia Morales, Cupo laboral trans, Día de la visibilidad trans, Géneros y Sexualidades, Jujuy, Legislatura, Natalia Morales, Cupo laboral trans, Día de la visibilidad transNatalia Morales, diputada del PTS FIT, integrante de la Comisión de Igualdad de Oportunidades con perspectiva de género, afirmó que la provincia sigue sin adherir a la Ley Nacional de Cupo Laboral y en la Legislatura se archivan los proyectos para que Jujuy tenga su propia ley. "Es la quinta vez que la izquierda presenta un proyecto integral para garantizar el trabajo genuino con plenos derechos pero las vidas trans no son prioridad para Sadir y el bipartidismo, muy en sintonía con el gobierno de Milei".
El proyecto titulado "Plan de inserción laboral en planta permanente para personas transgéneros, transexuales y travestis" que tiene como objetivo la incorporación al trabajo formal establece:
Cupo mínimo del 5% de la planta permanente del Estado provincial para personas de Cupo Laboral de género no binario hayan o no accedido al cambio registral establecido en la Ley 26.743, tengan o no tengan antecedentes penales, y que reúnan las condiciones requeridas para ocupar el cargo.
Pleno derechos y salario que parta de la canasta familiar.
Capacitación obligatoria y remunerada a las personas aspirantes a cualquier puesto laboral requerido. La misma deberá ser garantizada por el Estado provincial y sus órganos dependientes
Informes públicos trimestrales y balances anuales sobre la aplicación de la presente ley.
No suplantación. La implementación del cupo laboral trans no puede implicar autorización para suplantar a trabajadores que ya cuentan con una relación laboral con el Estado y sus organismos.
Adhesión de municipios y sus organismos.La diputada del bloque PTS FIT afirmó que en la Legislatura de Jujuy todos los años se invita a las organizaciones y personas trans para que cuenten su situación y planteen su agenda en la Comisión de Igualdad de Oportunidades y Perspectiva de Género, sin embargo, no se tratan los proyectos presentados para dar respuesta a sus problemáticas que la expresan en las calles.
"Lo único que traba que Jujuy cuenta con una Ley de Cupo Laboral Trans en la voluntad política de los bloques mayoritarios en la Legislatura que tienen los votos necesarios para que se haga ley como sucede con la UCR que tiene mayoría absoluta. Sin embargo cada año que no se trata, condenadan a las personas trans a tener una expectativa de vida que no supera los 40 años porque no tienen ni siquiera garantizado el derecho al trabajo, a la educación, salud o vivienda, exponiendo sus vidas a crímenes de audio como sucedió con Ana Paula en el 2024".
En el Dia de la Visibilidad Trans presentamos en la Legislatura por quinta vez el proyecto de Cupo Laboral Trans.
Recordar que Jujuy ni siquiera adhirió a la Ley Nacional.
En la Legislatura la UCR y el PJ la siguen pateando. ¿Hasta cuándo?
Cuesta vidas.— Natalia Morales (@NatuchaMorales) March 31, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Según el Censo de Población Trans Femenina y Masculina realizado en el 2023 realizado en el 2023, por la Fundación Damas de Hierro, Fondo de Mujeres del Sur, y Nuestros Derechos, Nuestro Orgullo en 8 departamentos, Dr. Manuel Belgrano, San Pedro, Ledesma, Perico, Palpalá, El Carmen Tilcara y Yavi, da cuenta de un total de 223 personas censadas, que en materia educativa sólo el 54% curso secundario, y el 30 % de los que sufrió un acto de discriminación decidió continuar con los estudios.
En materia de seguridad social, el 72% no tiene obra social, el 65% no recibe ningún beneficio del estado, el 82% no recibe ayuda económica familiar, y el 85% no percibe jubilación o pensión. Respecto a salud, el 49 % realiza algún tipo de tratamiento de hormonización. Si se trata de trabajo, el 49% de la población se encuentra desocupada y el 17% en relación de dependencia. El 84% sostuvo que es dificultuoso acceder a una vivienda, plan de vivienda, crédito bancario o tarjeta de crédito por razones de género. Respecto a la vivienda, sólo el 11% cuenta sólo cuenta con un servicio esencial como es el alumbrado público y sólo el 35% con alumbrado público, cordón cuneta, pavimento y recolección de residuos.
Integrantes de la Fundación Damas de Hierro y otras organizaciones trans que se hicieron presentes en la Legislatura manifestaron que tanto por los recortes de nación como en la provincia no están teniendo acceso a tratamiento de hormonización, a medicamentos, donde incluso recibieron vencidos afectando su salud y derecho a la identidad. Además ante la crisis y falta de empleo la población travesti trans están empujadas a la prostitución y ante la falta de expectativas al consumo problemático. Además de exponerse a situaciones de violencia y transfemicidios como el de Ana Paula Costas, trabajadora sexual que recibió un golpe mortal en la cabeza en el Barrio Alto Comedero.
-
Adolescencia: la construcción de lo masculino en el laberinto digital
25 de marzo, por Alerta spoiler — Géneros y Sexualidades, Sociedad, Series, Educación sexual, Edición México, Edición Chile, Patriarcado, ESI (Educación Sexual Integral), Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Niñez y Adolescencia, Géneros y Sexualidades, Sociedad, Series, Educación sexual, Edición México, Edición Chile, Patriarcado, ESI (Educación Sexual Integral), Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Niñez y AdolescenciaLa serie disponible en Netflix explora la vida de un adolescente quien, tras sufrir bullying sistemático por parte de una compañera de escuela, comete un acto violento irreversible: asesinarla. La historia analiza las presiones de género, la hipersexualización en la era digital y la construcción de una masculinidad agresiva en un mundo donde las redes sociales amplifican las expectativas sociales y las frustraciones.
En un mundo donde la identidad se construye a golpe de likes y el acoso se esconde tras emojis, la serie británica Adolescence (Netflix) emerge como un relato descarnado sobre las consecuencias de educar a una generación en las tinieblas de lo virtual. Con una trama que parte de un hecho brutal —un adolescente de 13 años asesina a su compañera de escuela, quien lo hostigaba en redes sociales llamándolo "incel"—, la serie no solo narra una tragedia, sino que disecciona las fracturas de una sociedad que ha normalizado la crueldad en línea y la presión por encajar en roles de género imposibles.
Dirigida con un virtuosismo técnico que combina planos claustrofóbicos con secuencias de la vida cotidiana. Adolescence sumerge al espectador en la mente de Jamie, el protagonista, cuyo viaje de vulnerabilidad a violencia funciona como alegoría de una juventud atrapada entre la hipersexualización, el anonimato tóxico de internet y la soledad existencial.
Jamie es retratado como un joven introvertido, alejado del estereotipo del "chico fuerte y sexualmente seguro" que glorifica la cultura patriarcal y que las redes sociales amplifican. Su incapacidad para responder a las burlas de Katie (que lo humilla por su timidez, falta de experiencia sexual y aspecto físico) lo sumerge en una crisis de identidad.
La serie cuestiona cómo la sociedad exige a los varones adolescentes actuar con una "dominancia" irreal, asociada a la agresividad o la sexualización precoz. "¿Qué es ser hombre?", le pregunta la psicóloga, y él estalla en ira porque no sabe cómo responder que no sea actuando lo que le enseñaron que es con agresividad. Una mezcla de rabia, frustración e impotencia.
La masculinidad, entendida como un concepto relacional y moderno, se define en oposición a lo femenino y se consolida bajo los valores jerárquicos del patriarcado, intrínsecamente ligado al sistema capitalista. Este sistema no solo estructura relaciones económicas, sino que también reproduce normas de género que perpetúan la dominación masculina, la explotación y la exclusión de lo asociado a la feminidad o a identidades no heteronormativas. La masculinidad, lejos de ser una esencia universal, es un conjunto de prácticas históricas y culturalmente situadas que se reinventan para sostener el poder de la figura del "hombre proveedor" —productivo, competitivo y emocionalmente restringido— como pilar del orden capitalista.
En nuestro país, en una investigación (MSAL, 2018) con adolescentes varones, se observó la violencia entre ellos como un modo de socialización. Una corporeidad brusca en que la agresividad se impone como forma naturalizada de vincularse entre varones e, inclusive, es decodificada por ellos como una manera de expresar afecto (mediada por los golpes). Se manifiesta frecuentemente en el trato, en los juegos y hasta en el saludo cotidiano, y tiene un papel muy importante en la construcción de la masculinidad, precisamente, en el alejarse de lo “femenino” y en no ser o parecer homosexual.
El bullying en la era de los discursos de odio
El término "incel" (célibe involuntario), originado en foros misóginos de internet, es aquí utilizado como arma por Katie, la víctima del crimen, para humillar a Jamie en Instagram.
La serie introduce varios conceptos populares dentro de la comunidad incel:
- “Regla del 80-20”: plantea que solo el 20% de los hombres son deseados por el 80% de las mujeres.
- “Píldora negra”: una creencia fatalista según la cual su destino está marcado por la biología y el feminismo, sin posibilidad de cambio.
- “Chad” y “Stacey”: los ‘Chad' son hombres hegemónicos que consiguen pareja fácilmente, mientras que las ‘Stacey' son mujeres consideradas inalcanzables para los ‘incels'.
La serie explora cómo estas etiquetas, lejos de ser "bromas de adolescentes", condensan una cultura que patologiza la falta de éxito sexual masculino. Katie encarna la doble cara de la hipersexualización: mientras la describen como una joven liberada, ella misma fue víctima de bullying —un compañero de escuela comparte con sus conocidos fotos de ella sin remera—; internaliza y reproduce la violencia sexual contra Jamie cuando en sus redes le dice: “Incel de mierda, ni tu madre te quiere”. Ella también es víctima de este sistema: utiliza su sexualidad como arma para ganar estatus, imitando roles que son propios de quienes la humillaron en redes sociales. Las frases que le dice a Jamie no son solo frases descalificantes: es un síntoma de un sistema que enseña a los jóvenes a medir su valor en función de su capacidad para dominar, seducir o destruir.
La pantalla como cómplice: redes sociales y deshumanización
El gran acierto de Adolescence es mostrar cómo las redes sociales no son un "espacio paralelo", sino el tejido mismo donde se libran las batallas por el reconocimiento. Las conversaciones entre Jamie y Katie ocurren en las redes sociales donde los testigos reaccionan con emojis de risa o fuego, trivializando el abuso. Mientras Jamie intenta cumplir con el mandato de la "virilidad" (sigue cuentas de modelos mayores que él, pero no logra algún tipo de encuentro sexual con mujeres), cada fracaso lo hunde más en la vergüenza.
El acto violento de Jamie no se presenta como una justificación, sino como un síntoma de la desconexión emocional en una generación que crece bajo presiones: se les exige ser "hombres" (agresivos, sexualmente activos); y se les niega espacio para expresar vulnerabilidad. La serie sugiere que su crimen es, en parte, un intento desesperado de reafirmar el control en un mundo donde se siente invisible y fracasado según los parámetros hipersexualizados de su entorno.
Sin culpables fáciles: la tragedia como síntoma colectivo
En cuanto a los adultos en Adolescence, son espectros. Los padres de Jamie, trabajadores que cuidan de sus hijos, pero que desconocen el lenguaje de las redes, representan la brecha entre un mundo que se comunica con códigos crípticos y otro que sigue pensando en términos de "chicos siendo chicos".
La serie critica la complacencia de una generación que subestima el poder corrosivo de lo digital: mientras Jamie se derrumba, su padre le recomienda "hacer deporte para sacarse lo negativo", ignorando que el deporte, en su mundo, es otro campo de batalla para demostrar virilidad.
Adolescence evade el maniqueísmo. Katie no es una villana, sino una víctima más de los estándares de hipersexualización: su acoso surge de su propio miedo a ser excluida. Jamie, por su parte, no es un monstruo, sino un chico roto por un sistema que le exige ser "hombre" sin darle herramientas para gestionar el rechazo. La serie señala a un entorno que patrocina la crueldad: algoritmos que recomiendan contenido violento a adolescentes, escuelas que priorizan la reputación sobre el bienestar emocional y una cultura pop que romantiza la agresividad masculina (desde el rap hasta los influencers de la alt-right: derecha alternatica).
El final de Adolescence no ofrece catarsis. No hay discursos redentores, solo el eco de una pregunta: ¿Cómo “desenganchar” a una generación que crece creyendo que su valor depende de su visibilidad en línea o de lo que se dice en las redes?
Adolescence funciona como un espejo de un modelo de la masculinidad adolescente en la cultura digital. Expone cómo la hipersexualización no solo afecta a las mujeres, sino que también encierra a los varones en roles imposibles: si no son "exitosos" sexualmente, son marginados. La serie vincula esta presión con la deshumanización que facilita la violencia, tanto simbólica (el bullying de Katie) como física (el asesinato).
Las redes sociales actúan como un catalizador de inseguridades, donde la vida íntima se vuelve un espectáculo y la validación depende de performances en línea. Al final, la tragedia de los dos adolescentes refleja un sistema que patologiza la adolescencia sin ofrecer rutas alternativas para construir identidades fuera de los mandatos de género.
Para la investigadora Paula Sibilia [1], la popularidad de las redes sociales como Facebook, Instagram, Orkut y Twitter se justifica por el deseo de las personas de estar visibles para los otros."
Este fenómeno responde a una serie de transformaciones que han ocurrido en las últimas décadas, que envuelven un conjunto extremadamente complejo de factores económicos, políticos y socioculturales, que convirtieron el mundo en un escenario donde todos debemos mostrarnos. Si queremos "ser alguien", precisamos exhibir permanentemente aquello que supuestamente somos, o lo que la cultura nos demanda. En los últimos años, por lo tanto, han cristalizado una serie de transformaciones profundas en las creencias y valores en los cuales se basan nuestros modos de vida y la "espectacularización del yo" forma parte de esa trama.
Resignificando las masculinidades
No son las redes sociales las responsables de la violencia, sino una cultura neoliberal que impone una masculinidad tóxica, competitiva y autodestructiva, donde los hombres son tanto opresores como oprimidos por el sistema.
La escuela tiene un lugar destacado en la construcción de identidades de las infancias y adolescencias. La identidad, tanto individual como colectiva, es un proceso de construcción social. Es falsa la dicotomía “lo virtual versus lo real”.
En ese sentido, Internet es otra dimensión que es necesario tener en cuenta para indagar en qué relaciones los chicos están sosteniendo en ese plano. Es importante remarcar que la escuela enseña a cuidarse y a cuidar al otro en esos espacios. Por eso, en nuestro país, desde la sanción de la Ley de ESI, su implementación buscó visibilizar la reproducción de mecanismos patriarcales que ponen el acento en la socialización machista y sexista a través de diferentes agentes (familias, instituciones, medios de comunicación y redes sociales). El desfinanciamiento y el ataque sistemático por parte de los gobiernos de derecha tiene como objetivo sostener una sociedad patriarcal.
La solución no está en regresar a modelos tradicionales, sino en construir identidades libres de lógicas de mercado, basadas en la cooperación, la diversidad y el cuidado colectivo. La crisis de las masculinidades es, en última instancia, un síntoma de la insostenibilidad de una cultura patriarcal de la que se nutre el sistema capitalista. Bajo el capitalismo, esta performatividad violenta no es casual. El sistema se beneficia de la división binaria de géneros, donde lo masculino se vincula a la productividad, la fuerza y la dominación —valores funcionales a la acumulación de capital—, mientras lo femenino se subordina a roles de cuidado, emocionalidad y servicio, actividades históricamente devaluadas y no remuneradas.
Así, la violencia entre varones no solo reproduce el patriarcado, sino que también disciplina cuerpos para un mercado laboral que exige sumisión a jerarquías y competencia deshumanizante.
[1] Autora de "Sociedad del espectáculo". Graduada en Ciencias de la Comunicación, por la Universidad de Buenos Aires (UBA), master en la misma área, por la Universidad Federal Fluminense (UFF), y doctora en Salud Colectiva, por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UFRJ)
Foto: imágenes de la serie “Adolescence” que se puede ver en la plataforma Netflix
-
El gobierno celebró el día del "niño por nacer" y retomó su campaña contra el derecho al aborto
25 de marzo, por Provocación antiderechos — Política, Géneros y Sexualidades, Aborto, Aborto legal, seguro y gratuito, Javier Milei, Marea verde, Antiderechos, Política, Géneros y Sexualidades, Aborto, Aborto legal, seguro y gratuito, Javier Milei, Marea verde, AntiderechosEl gobierno de la ultraderecha realizó un provocador posteo en redes sociales donde se pronunció contra los derechos de las mujeres y "llamando a la defensa de la vida humana desde su concepción".
Insistiendo con su agenda de tinte clerical, el gobierno realizó un posteo en redes sociales volviendo a poner en debate la discusión sobre el derecho al aborto. Allí plantearon que "Este 25 de marzo celebramos el Día del Niño por Nacer, una fecha en la que hacemos un llamado a la defensa de la vida humana desde su concepción y reafirmamos que la vida siempre vence a la muerte".
Este 25 de marzo celebramos el Día del Niño por Nacer, una fecha en la que hacemos un llamado a la defensa de la vida humana desde su concepción y reafirmamos que la vida siempre vence a la muerte.
Esta fecha se conmemora en Argentina desde 1998 por iniciativa del entonces… pic.twitter.com/Tj4AqLWeLv
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 25, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Un debate que fue, sin embargo, saldado en 2020 por la marea verde, ese enorme movimiento de mujeres que puso en discusión y conquistó el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Argentina (y no por algún Alberto Fernández que se haya adjudicado a sí mismo haberle puesto fin al patriarcado).
Aunque desde que asumió y en la misma campaña electoral el presidente autodenominado "libertario", pero contrario a la libertad de las mujeres de decidir sobre sus propios cuerpos, se había pronunciado contra el derecho al aborto llegando a hablar de "la agenda sanguinaria y asesina del aborto", este martes buscan realizar un nuevo montaje provocador: no solo el posteo en X donde reivindican esta fecha estipulada en los años noventa por el ex presidente Carlos Menem en acuerdo con el Vaticano, sino que el Congreso Nacional será iluminado de celeste, en un claro apoyo a aquellos sectores organizados por la iglesia católica, evangélica y otros sectores de la derecha que buscaron impedir el acceso a este derecho por el cual las mujeres pelearon durante décadas.
En el Senado, además, realizarán un seminario organizado por las Direcciones Generales de Cultura y de Relaciones Internacionales de la Cámara Alta, denominado: “25 de marzo: Día del niño por nacer. Políticas para cuidar la vida" del cual participará la vicepresidenta Victoria Villarruel acompañada por Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA; Paola del Bosco, presidente de la Academia Nacional de Educación, Matilde Gagliolo y Lorena Aguilar, coordinadoras de La Merced Vida y Juan Bautista González Saborido, director de Organismos Internacionales del HSN.
Aunque resta por verse si el gobierno intentará retomar el ataque contra este derecho elemental más allá de esta dudosa "celebración", la agenda contra las mujeres viene cargada en este año y meses de gestión mileista: sin ir más lejos el 23 de marzo finalizó la moratoria, con lo cual 9 de cada 10 mujeres en edad de jubilarse quedaron sin la posibilidad de acceder a una jubilación.
En ese contexto, esta provocación significa un nuevo llamado de atención para esa poderosa marea verde a mantenerse alerta contra cualquier intento de esta derecha reaccionaria. Ese movimiento que puso en discusión y conquistó el derecho al aborto en las calles necesitará más temprano que tarde retomar la fuerza de la movilización para preservarlo, pero también es necesario su impulso para enfrentar el conjunto de ataques que viene desarrollando el gobierno contra las mujeres, las diversidades y el conjunto del pueblo trabajador en su cruzada de ajuste, represión y negacionismo.
-
Carla del Souc fue asesinada anoche por su ex pareja
23 de marzo, por Femicidio en Rivadavia — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Mendoza, Femicidio, Rivadavia (Mza), Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Mendoza, Femicidio, Rivadavia (Mza)Con el femicidio de Carla del Souc ya son 5 en lo que va del año en Mendoza. Aberrante: La misma cifra que hubo en todo el 2024.
Carla tenía 27 años, era docente de nivel inicial y había estudiado en el Instituto 9-006 Prof. Francisco H. Tolosa, además cursaba la carrera en Ciencias de la Educación. Anoche fue salvajemente asesinada por su ex pareja, quien luego se quitó la vida.
Carla es una victima más de femicidio, que es asesinada por el solo hecho de ser mujer y una realidad que este gobierno intenta negar.
En #Mendoza, en lo que va del año, nos arrancaron a 5 de las nuestras. De la manera más cruenta
Cuando decimos que los discursos de odio de Milei y Cornejo tienen consecuencias, nos referimos a esto.
Son femicidios? y el Estado es responsable!
Por Carla y por todas!#NiUnaMenos— Maile Rodriguez Abalo (@Maile_Rod) March 23, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Verónica Magallanes (49), Antonia Nélida Falcón, (60) María Alejandra Cuevas (48), Valeria Speziale (45), Carla del Souc (27) son los nombres y edades de las mujeres que este año han sido víctimas de femicidios.
En dos de los casos los femicidas eran policías, en tres usaron fuego para acabar con sus vidas o para eliminar rastros y dos de los casos son de la zona este de la provincia.
En la mayoría los femicidas son ex parejas.
Aberrante femicidio: Carla de Souc, docente de nivel inicial, fue salvajemente asesinada por su ex pareja. Una vida más que se cobra esta sociedad machista y que este gobierno intenta negar. Los discursos negacionistas y de odio MATAN. El Estado es responsable #NiUnaMenos pic.twitter.com/Cym5MkKd5W
— Laura Espeche (@LauGEspeche) March 23, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
El 2025 empezó con los discursos de odio y negacionistas de Milei en la conferencia de Davos donde, ante el mundo, negó la figura de femicidio alegando que las mujeres buscaban "ventajas".
Este discurso negacionista y de odio no es gratuito. Se traduce en hechos violentos que cuentan con el aval de la figura presidencial.
Negar los femicidios y desfinanciar las áreas de género tiene consecuencias directas sobre nuestras vidas.
El estado es responsable no sólo cuando ajusta sino también cuando genera discursos que envalentonan a los varones que cometen estos actos. Tal fue el caso de Néstor Soto, el femicida de Catalina Gutiérrez, quien en el reciente juicio declaró que no había cometido femicidio sino "homicidio".
Desde el movimiento de mujeres seguiremos diciendo, cómo lo hicimos recientemente en la enorme movilización del 8M:
Son femicidios. Ni Una Menos. Los discursos de odio y negacionistas MATAN.