Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Se marchó en Cipolletti a 10 de Ni Una Menos
5 de junio, por Jornada de lucha — Géneros y Sexualidades, Río Negro, Jubiladas y jubilados, #NiUnaMenos, Emergencia por Violencia de Género, Géneros y Sexualidades, Río Negro, Jubiladas y jubilados, #NiUnaMenos, Emergencia por Violencia de GéneroEl histórico 3J, como en otros lugares del país, fue un día después para unir las luchas de los feminismos a la de les jubilades que resisten todos los miércoles la feroz represión de Milei y Patricia Bullrich.
En Cipolletti la asamblea #Ni Una Menos convoco a las 18hs para dar inicio con lecturas y pegar carteles en la plaza. La lucha contra la violencia hacia las mujeres y diversidades volvió a las calles contra los discursos de odio y las políticas de ajuste del gobierno nacional.
Para dar inicio tomo la palabra Cecilia de Pan y Rosas, quien reforzó la necesidad de que las centrales sindicales rompan la tregua y convoquen a un plan de lucha para frenar los ataques de Milei, el FMI y los gobernadores. También habló la mamá de Silvia Cabañares quien sigue luchando por justicia tras el Femicidio de su hija.
Cerca de las 19 hs comenzaron a marchar por la ciudad organizaciones de mujeres, jóvenes estudiantes, jubilades, docentes universitarios y provinciales mostrando que la unidad se construye en las calles.
Pan y Rosas además difundió la campaña en apoyo a los ceramistas de las gestiones obreras de Fa.Sin.Pat, Neuquén y Stefani que vienen dando una dura pelea contra el gobierno de Figueroa en Neuquén y los tarifazos y cortes en los servicios de luz y gas que les impide producir y llevar el plato de comida a sus hogares. Ante esta difícil situación también son las mujeres quienes levantan la vos por la defensa de la fuente de trabajo y que nadie se salva solo.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
-
Ni una (lucha) menos: miles de personas unieron sus reclamos en el Congreso
5 de junio, por 4J — Géneros y Sexualidades, #NiUnaMenos, Ni Una Menos, Coordinación de las luchas, Feminismos, Géneros y Sexualidades, #NiUnaMenos, Ni Una Menos, Coordinación de las luchas, FeminismosSe cumplían diez años de aquella enorme movilización en la que dijimos “Ni Una Menos”, contra los femicidios y todas las formas de violencia machista. Y en una asamblea decidimos que había que celebrarlo rodeando de solidaridad a las jubiladas y llamando a unir todas las luchas.
Con la lectura de un documento consensuado por diversas organizaciones feministas, culminó una jornada que había comenzado muy temprano con la protesta de trabajadores de Discapacidad y las familias que necesitan de sus servicios.
Luego llegaron las jubiladas y los jubilados, en el horario habitual de sus rondas de los miércoles, que hicieron el aguante hasta que se leyó el documento de la asamblea de Ni Una Menos. El objetivo estaba cumplido: con miles de personas en la Plaza del Congreso y las calles de alrededor, Bullrich no pudo aplicar su protocolo criminal, ni hacer su desfile de motos, escopetas, gas pimienta, hidrantes de todas las fuerzas federales.
La Posta de Salud estuvo presente, como cada miércoles, pero esta vez no tuvo que atender periodistas ni jubilados heridos por la represión.
¿Y dónde estaban las feministas?, preguntó algún desprevenido que esperaba pañuelos y purpurina. Las mujeres no solo protagonizamos aquella enorme movilización que enfrentó la violencia machista o después, la marea verde que conquistó nuestro derecho a decidir.
Las mujeres también somos las médicas pediatras del Hospital Garrahan, las enfermeras del Hospital Posadas, las maestras que enseñan a leer y a escribir pero también dan de comer y abrazan. Somos las profesoras y las estudiantes que defienden la Universidad pública.
Somos las trabajadoras sociales que asistimos a las personas en situación de calle, las cuidadoras de ancianos y de niños y de personas enfermas o con discapacidad. Somos las cocineras de los comedores populares y las mucamas de los sanatorios privados. Somos las trabajadoras de casas particulares y las psicólogas del Hospital Bonaparte.
Somos las artistas que defendemos el Instituto del Teatro, el INCAA y nos unimos por la cultura. Somos las obreras de las fábricas recuperadas y de las otras que aún no. Y también somos lesbianas, travestis, transexuales, negras, blancas, marrones, originarias, inmigrantes. Somos las madres, las hijas, las amigas, las compañeras, las hermanas.
"Tenemos que aprender de la lucha de los jubilados y de la lucha de las mujeres", dice un trabajador de Secco, de los que reestablecen el servicio de energía eléctrica cuando hay cortes masivos. Están enfrentando despidos y hoy estuvieron en Congreso #NiUnaMenos #UnirLasLuchas pic.twitter.com/8xDDFykuCi
— Andrea D'Atri (@andreadatri) June 5, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Somos las que hoy estamos al frente de las luchas contra los bajos salarios, los despidos, los vaciamientos y los cierres, porque el ajuste fiscal que impone el FMI de la mano del gobierno de Milei, recae especialmente en aquellos sectores donde la mayoría somos mujeres: salud, educación, discapacidad, jubilaciones.
Por eso, mientras una parte de las direcciones sindicales se dedica a transar con este gobierno que pretende aniquilar a la clase trabajadora y otra parte se dedica a desmoralizar diciendo que no hay fuerzas para salir a pelear, las mujeres convocamos a unir las luchas el día del décimo aniversario de “Ni Una Menos”. ¿Otra vez, las mujeres? Sí, a ver si se espabilan los secretarios generales, que el hambre no espera ni sabe de conciliaciones obligatorias.
Porque si seguimos dividiéndonos, avanza Milei con la motosierra. Pero nosotras tenemos una ventaja y nadie nos la contó, la vivimos en carne propia: sabemos, fehacientemente, que nadie se salva sola. Y porque supimos construir una fuerza colectiva imparable por nuestros derechos, hoy somos semillas en cada hospital, cada escuela, cada barrio para multiplicar la fuerza, desde abajo, en asambleas y buscando la unidad.
Y estamos orgullosas de haber convencido a nuestros compañeros, a nuestros amigos y a nuestras familias, de acompañarnos. ¡Ni una lucha menos! Este es el camino para imponerle a las centrales sindicales un paro nacional y un plan de lucha hasta derrotar el ajuste de Milei, los gobernadores y el FMI. Porque queremos pan, pero también rosas. Y los queremos para todas, para todos, para todes.
-
Libertador: a 10 años del #NiUnaMenos pidieron justicia por Tamara, Rosa y Romina
4 de junio, por Jujuy — Géneros y Sexualidades, Jujuy, Femicidio, Ingenio Ledesma, Mujeres trabajadoras, #NiUnaMenos, Libertador Gral. San Martín, Tamara Fierro, Géneros y Sexualidades, Jujuy, Femicidio, Ingenio Ledesma, Mujeres trabajadoras, #NiUnaMenos, Libertador Gral. San Martín, Tamara FierroA una década de la primer marcha por Ni una menos en la ciudad cabecera del dpto. Ledesma se movilizaron 100 personas encabezadas por familiares de víctimas de femicidios, organizaciones de mujeres, referentes sociales, sindicales y políticas, que reclamaron justicia para Tamara Fierro, recientemente víctima de femicidio en la vecina de Fraile Pintado, Rosa Aliaga y Rosa Juárez de Ldor., asesinadas hace 10 años, y Romina Aramayo un poco antes.
La marcha por justicia por Tamara Fierro y contra de los femicidios, que solo el pasado mes de mayo 2025 fueron 3 en Jujuy(con casos en Pampa Blanca, Alto Comedero-San Salvador de Jujuy y Fraile Pintado), partió con alrededor de 100 manifestantes de la esquina de avenida 1ro de agosto y av. Presidente Peron, frente a Iglesia San Francisco, y fue por la principal arteria hasta el casco céntrico, del edificio escolar, teniendo dos paradas, primero frente del edificio del Ministerio Público de la Acusación y en segundo lugar a la altura de la plaza central, frente de la municipalidad de Libertador.
Cabe destacar que la marcha el mas significativo apoyo que recibió a su paso fue el de los estudiantes de la escuela primaria Martin Raúl Galán, quienes gritaban "justicia, justicia" desde los ventanales y la planta alta del edificio escolar citó en avenida Libertad.
Entre los presentes estuvieron los familiares de Rosa Aliaga, caso de femicidio local de hace 10 años sobre los familiares todavía esperan justicia. También participaron los parientes de Romina Aramayo, mujer oriunda de Libertador y víctima de femicidio en San Salvador de Jujuy por la que desde hace más de 10 años reclamamos justicia, y tía y sobrina de Lila Medina, joven víctima de femicidio hace 20 años en Libertador, por el que si bien se juzgo y apreso al femicida actualmente el mismo está libre y goza de impunidad.
También fueron parte de la marcha las organizaciones de mujeres de la CCC, Pan y Rosas-PTS, Torre, integrantes de directiva del Cedems, el organismo de DDHH Capoma, los concejales del PJ Romina Morales y de la CCC José María Leiva, y el diputado provincial Miguel López.
Las oradoras denunciaron el incumplimiento del protocolo para victima de violencia de genero establece la Ley Iara, formalmente ley provincial N°6186, y repudiaron las declaraciones del ministro de seguridad de la provincia de Jujuy, Juan Manuel Pulleiro, que sobre el caso Tamara Fierro dijo se trataba de "un crimen pasional" cuando fue un femicidio. No extraña que haya dicho esto el ministro ya que hemos escuchado también declaraciones del fiscal Resua que se refirió al caso como homicidio agravado por ensañamiento, no como femicidio. Lo que claramente favorece al femicida reduciendo la pena. Funcionarios políticos y judiciales provinciales se ponen a tono con la presidencia Javier Milei en dejar de caratular crímenes machistas como el de Tamara como femicidio.
Finalmente Virginia Maita, la docente y enfermera jubilada de la agrupación de mujeres Pan y Rosas-PTS e independientes-, planteó: "Tomando como ejemplo las grandes movilizaciones de mujeres y el pueblo en Fraile Pintado que garantizaron que se busque a Tamara y se detenga a parte de los responsables del femicidio vemos que para frenar esta ola de femicidio incentivados por los discursos de odio que salen de la presidencia Milei, necesitamos volver a poner en pie un gran movimiento que nos una a las mujeres y nuestra lucha, con los jubilados, los trabajadores de la salud pública, que se movilizan en defensa del Garrahan como hospital público especializado en salvar vidas de infancias, y también porque no unirnos a las familias despedidas del ingenio Ledesma, que perdieron todo sustento mientras la empresa sigue amasando fortunas millonarias".
Agregó para finalizar: "Todos unidos y organizados podemos ser miles y millones en las calles y plazas del país para frenar los femicidios, el incremento de la violencia de genero y el ajuste, que también tiene como principales víctimas a las mujeres que somos las que más sufrimos la pobreza, indigencia, quita de derechos para jubilarse, falta de viviendas y obras, precarización laboral, informalidad, desocupación y carencia de acceso a salud y educación".
-
A 10 años del #NiUnaMenos: Fraile Pintado marcha reclamando justicia por Tamara Fierro
4 de junio, por Jujuy — Géneros y Sexualidades, Jujuy, Femicidio, Mujeres trabajadoras, #NiUnaMenos, Fraile Pintado , Tamara Fierro, Géneros y Sexualidades, Jujuy, Femicidio, Mujeres trabajadoras, #NiUnaMenos, Fraile Pintado , Tamara FierroFamiliares de la joven recientemente víctima de femicidio y el movimiento de mujeres hicieron del reclamo de justicia por Tamara una causa popular movilizando nuevamente, por calles de la localidad tomatera, a 1500 personas conmovidas y con ansias de esclarecimiento de este crimen. El gobernador volvió a enviar a policías a custodiar viviendas del femicida y cómplices, y al concluir la marcha invitó a casa de gobierno a la madre de Tamara.
La marcha a 10 años del "Ni una menos" en Fraile Pintado tuvo la particularidad que esta vez marcharon por un femicidio brutal ocurrido en la localidad y un contexto provincial de 3 femicidios en el pasado mes de Mayo, lo que vuelve a ubicar a Jujuy entre las provincias que registran más casos de femicidios.
Es por esto que además de encabezar la manifestación la familia de joven víctima de femicidio Tamara Fierro, también estuvo la madre de Iara Rueda, emblemático caso de femicidio de Palpalá, y también familiares de Rosa Aliaga y Romina Aramayo, ambos casos de femicidios de mujeres oriundas de Libertador/dpto. Ledesma.
La marcha partió de la plaza central y recorrió por las principales arterias de la localidad tomatera puntos centrales como la casa donde fue vista por última vez Tamara y se considera que también fue el lugar macabro donde le quitaron la vida y luego la desmembraron, para finalmente concluir el recorrido en la casa de la familia de la joven víctima de femicidio. Donde miles de mujeres dejaron sus velas y donde bajo un árbol y banco que ella frecuentaba yacen sus cenizas por elección de su madre para que sus seres queridos y quienes luchan por justicia la mantengan siempre en su memoria.
La Policía provincial por orden del gobernador Carlos Sadir y el ministro de Seguridad Pulleiro, que dijo escandalosamente que el caso de Tamara se trataba de un "crimen pasional" resuelto en "48 horas por la policía y la fiscalía", montó un operativo brutal con efectivos de infantería con escudos y bien pertrechados en las casas del femicida Diego Castro y del posiblemente cómplice Moisés Liberali, este último recientemente liberado. Hecho que volvió a generar bronca del movimiento de mujeres local y sectores populares, por lo que las y los manifestantes cantaron "policía, policía, te queremos preguntar, si te matan a una hija, de que lado vas a estar" y "yo sabía, yo sabia, que a los femicidas, los cuida la policía". No son casuales ni los dichos de Pulleiro ni la disposición de tal custodia policial en domicilios de femicidas y supuestos cómplices, dado que es línea de la presidencia Milei negar los casos de femicidios planteando que son homicidios, para de esta manera jugarse a bajar la pena de estos crímenes de odio machistas contra las mujeres, que desde que el presidente agita este tipo de discursos cada vez crecen más porque encuentran un guiño de impunidad en el discurso presidencial, que lamentablemente emulan funcionarios provinciales y ex jefes militares como Pulleiro.
Al término de la marcha tanto el movimiento de mujeres, el pueblo movilizado, y las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, Utep, CCC, Pan y Rosas PTS-FITU, Capoma y Padres y Madres del Dolor, junto a familiares y amigas de Tamara y demás familiares de víctimas de femicidios de Jujuy, hicieron un acto en el que tomaron la palabra Mónica Cunchila, madre de la joven palpaleña Iara Rueda, Carlos Aliaga, hermano de la victima de femicidio de Libertador Rosa Aliaga, y finalmente, Sonia Figueroa, madre de Tamara Fierro. Está última señaló "fuimos llamados por el gobierno y tendremos una reunión mañana con el gobernador y su ministro de justicia, y también pasaremos a recibir novedades del caso, pero esta es la forma, movilizados, es la manera, en que vamos a llegar a todos aquellos que hicieron daño a Tamara y todavía están sueltos, pensando que no se les hará nada. En este pueblo todos nos conocemos y no queremos más esto".
Como dijo Mónica es la movilización de las mujeres la que logró en Fraile Pintado que se busque a Tamara y finalmente que al encontrarla se destape un crimen macabro y un modus operandi de un grupo de hombres machistas, violentos y según todo indica vinculados al narcotráfico y a otros casos de abusos sexuales contra otras jóvenes mujeres de la localidad. Lo que dejó expuesta a una policía provincial, que actuando bajo órdenes del gobierno provincial y en conexión con el gobierno municipal, evidentemente liberaba la zona, por eso fue tan repudiada la policía por la movilización de mujeres y jóvenes de los barrios, que ven como está hizo la vista gorda todo este tiempo y ahora cuida las casas del femicida Diego Castro y su supuesto cómplice Moisés Liberali, y es capaz de reprimir la protesta de quienes desesperadas reclaman justicia para Tamara Fierro, como lo hicieron la semana pasada tirando balas de goma y azotando manifestantes e incluso llevándose detenidos/as a 7 de ellos/as.
Por todo esto, urge conformar una asamblea de mujeres que continúe investigando y recabando información sobre el crimen y luchando en las calles por justicia por Tamara y contra toda violencia de género, ya que es clave que se mantenga organizado al movimiento que se gesto en estas semanas de lucha y de esta manera continuar convocando a la movilización hasta terminar con la impunidad de los femicidas, sus cómplices y el sistema político y judicial encubridor, y poner de pie un gran movimiento de mujeres que uniéndose también a otras luchas populares sea contratendencia a la naturalización de la violencia machista y patriarcal que tiene su peor desenlace en el femicidios, pero que es una cadena de violencia que comienza con condenar a la mujer a ser el género más oprimido, al ser quienes más padecen la falta de trabajo con derechos y acceso a la vivienda, los ingresos salariales magros, precarización laboral y despidos, violencia verbal, física y psicológica en el ámbito laboral, familiar y de pareja, y la falta de expectativas de vida en una sociedad donde hay recursos y riquezas, pero estos los concentra una minoría rica, que en el caso de Fraile Pintado, son los terratenientes y los empresarios dueños de flotas camiones de carga, y un poder político adicto a estos e incluso constituidos por estos.
-
San Isidro: sin aborto legal, no hay Ni Una Menos
4 de junio, por Zona Norte del GBA — Géneros y Sexualidades, Zona Norte del Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Aborto legal, seguro y gratuito, San Isidro, Ni Una Menos, Géneros y Sexualidades, Zona Norte del Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Aborto legal, seguro y gratuito, San Isidro, Ni Una MenosEl gobierno municipal de San Isidro, encabezado por Ramón Lanús y con Pablo de la Torre como Secretario de Salud, buscan negar el derecho a decidir que con tanta lucha conquistamos el 2020.
A más de cuatro años de la sanción de la Ley 27.610, que garantiza el derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), en el municipio de San Isidro —gobernado por Ramón Lanús (Juntos por el Cambio) y con Pablo La Torre como secretario de Salud— se están violando de forma sistemática los derechos humanos de mujeres y personas gestantes.
Hace unos meses se puso en pie el “Consultorio de Maternidades Vulnerables” en el Hospital Materno Infantil, que poco tiene que ver con ofrecer recursos y servicios a quienes tienen dificultades para llevar adelante su deseo de maternar. Todo lo contrario: es un paso obligatorio para quienes quieran acceder a la IVE en el municipio, donde voluntarias (que no son profesionales de la salud) buscan manipular y persuadir a quienes se acercan a solicitar un aborto. Se utilizan prácticas como ecografías sin consentimiento, entrega de escarpines o frases culpabilizantes tales como: "¿Estás segura de que no podés criarlo? Seguro que con ayuda podés", o "Hay muchas parejas que no pueden tener hijos, podés darlo en adopción". Semejantes prácticas, lejos de ser una "orientación" para personas gestantes en estado de vulnerabilidad, constituyen formas de tortura institucional.
Lejos de cualquier tipo de legalidad, el gobierno municipal busca poner trabas y dilatar la decisión de quienes vivimos en San Isidro, empujándonos nuevamente a la clandestinidad a quienes no podemos pagar una clínica privada.
La lucha por el IVE continúa
No es novedad que San Isidro es un municipio donde la Iglesia tiene mucha injerencia, pero no es el único lugar donde nuestro derecho se pone en juego. Con los programas "Camino de la Embarazada Vulnerable" y “Consejerías Guadalupe” en San Miguel, interceptan mujeres —principalmente adolescentes— para obligarlas a gestar y parir.
Que esto esté sucediendo en múltiples municipios solo muestra la complicidad del gobierno provincial de Kicillof y del Ministerio de Salud nacional, que nada hacen para garantizar nuestro derecho a decidir.
Te puede interesar:¿Qué pasa con el derecho al aborto?
A la clandestinidad no volvemos más
En Argentina vivimos décadas de clandestinidad, donde principalmente mujeres jóvenes y precarizadas murieron por querer decidir sobre su cuerpo. Luego de años de lucha, proyectos cajoneados, inmensos pañuelazos y una marea verde que arrasó con todo, en 2020 conquistamos la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Que todos los gobiernos sepan que no vamos a retroceder. Como el año pasado, que solo bastó que el gobierno preparara un proyecto para derogar el aborto para que nos pusiéramos en estado de alerta, dispuestas a inundar las calles una vez más. Es que no entienden que el pañuelo verde en nuestras mochilas no es solo un accesorio, es un compromiso de lucha que nunca vamos a olvidar. Porque las adolescentes que nos plantamos contra la Iglesia oscurantista y el entonces gobierno de Macri, somos las adultas que hoy luchamos contra el ajuste de Milei y los gobernadores, las que acompañamos en Congreso a las jubiladas todos los miércoles, las que apoyamos a las trabajadoras de la salud y la educación, las que estuvimos en cada una de las asambleas y tomas durante la lucha universitaria del año pasado. Es que fue con la marea verde que aprendimos que solo podemos depender de nuestra propia fuerza.
Ni una Menos
Este miércoles volvemos a inundar las calles, a 10 años del primer Ni Una Menos, junto a las jubiladas que todas las semanas enfrentan la brutal represión de Bullrich. Pero no solo salimos por ellas, también lo hacemos por las trabajadoras que sufren cada vez más el ajuste, por las que estamos precarizadas y no tenemos ningún tipo de derecho en nuestros trabajos, por las que enfrentan los despidos y el recorte en Salud, Educación y Discapacidad. Pero, por sobre todo, salimos por las y les que quieren decidir sobre su propio cuerpo. Porque ya lo dijimos bien claro: sin aborto legal, no hay Ni Una Menos.