Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
8M: una masiva movilización de Congreso a Plaza de Mayo
8 de marzo, por Día Internacional de las Mujeres — Géneros y Sexualidades, #8M, Géneros y Sexualidades, #8MDecenas de miles se movilizaron en Ciudad de Buenos Aires y distintas ciudades del país, una realidad que grandes medios eligieron no mostrar. Participaronn trabajadoras de distintas luchas contra el ajuste y los despidos, como del Hospital Bonaparte, Posadas, Granja Tres Arroyos y Shell. Tras finalizar el acto la agrupación de mujeres y la diversidad Pan y Rosas realizaó un acto junto a trabajadoras despedidas, Myriam Bregman, Andrea D'Atri y Tomás Mascolo.
Este 8 de marzo, día internacional de las mujeres, comenzó la jornada de lucha que consiste en una movilización que va desde Plaza Congreso hacia la Plaza de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires. En Argentina, no es un marcha más. Bajo el gobierno de Milei, las mujeres y diversidades sexuales han tenido que enfrentar sus políticas de ajuste, odio y discriminación. Siempre lo han hecho organizadas y en las calles. También hay diferentes convocatorias en ciudades de todo el país como: La Plata, Rosario, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Córdoba, Mendoza.
En Argentina, este #DiaInternacionalDeLaMujer no es un marcha más. Bajo el Gobierno de Milei, las mujeres y diversidades sexuales han tenido que enfrentar sus políticas de ajuste, odio y discriminación. pic.twitter.com/l8wtG2gn2P
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) March 8, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Te puede interesar: Milei no va más: el 8M marchamos contra la estafa de este gobierno, el ajuste y sus cómplices
De la movilización participaron diferentes agrupaciones del movimiento de mujeres y diversidad sexual, organizaciones políticas, sociales, sindicales, de DDHH, de jubiladas y jubilados, entre otras.
La convocatoria surgió como continuidad de la Asamblea antifascista y antirracista que se conformó como respuesta a las declaraciones de Milie contra la comunidad LGTBI+ y los derechos de las mujeres y que organizó una multitudinaria marcha el 1 de febrero de este año contra los crímenes de odio, los femicidios y el ajuste.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Las organizaciones convocantes definieron marchar de forma unifcada como una manera de unir las diferentes luchas que hay contra el ajuste del Gobierno nacional, que recae además de manera más brutal sobre las mujeres y la diversidad sexual.
Estuvieron presentes compañeras de diferentes sectores que están en lucha contra el ajuste y los despidos, como por ejemplo del Hospital Bonaparte, del Hospital Posadas, despedidas de Shell, entre otras.
? ¡ALERTA! ?
⚠️ Este #8M marchan las trabajadoras despedidas de Shell
Hace meses resisten despidos discriminatorios y persecución. Hoy se suman a esta gran jornada contra el ajuste del gobierno de Milei.
¡Basta de discriminación! ¡Reincorporación YA! pic.twitter.com/ezfre8yl0N
— PTS | Frente de Izquierda Unidad (@PTSarg) March 8, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La agrupación de mujeres Pan y Rosas, una de las organizaciones convocantes, participó con una gran column y al finalizar realizó un junto a jóvenes, jubiladas y trabajadoras de distintos sectores en lucha o que sufrieron despidos. Allí hicieron uso de la palabra Myriam Bregman y Andrea D'Atri .
-
8M. Desmentidas y luchas
8 de marzo, por El Círculo Rojo — Géneros y Sexualidades, Feminismo, Columnistas Vertical , #8M, El Círculo Rojo, Géneros y Sexualidades, Feminismo, Columnistas Vertical , #8M, El Círculo Rojo¿Por qué el Día Internacional de las Mujeres siempre fue un día de dejar en evidencia mentiras y estafas? 8M y las luchas que se unen. Columna de géneros en El Círculo Rojo, programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.
· El 8M es uno de esos días en los que se devela algo. No tiene que ver necesariamente con las estafas del presidente o las mentiras de su gobierno.
· El día internacional de las mujeres siempre fue una fecha de dejar en evidencia mentiras y estafas: no hay orden natural, no hay roles biológicos, las mujeres no cobran menos porque se dedican al hogar.
· También fue siempre un día de lucha: por el derecho al voto, a cobrar igual por el mismo trabajo, a decidir sobre tu vida.
Te puede interesar: 8 de marzo: ¿día de qué?
· Pero también hubo ochos de marzo para que termine la guerra, para exigir pan o decir basta a regímenes autoritarios. Porque el 8 de marzo siempre fue un día de lucha para vivir libres de opresión.
· En 2025 no está de moda reivindicar estas luchas, incluso queda bien burlarse un poco de ellas, despreciarlas en su justa medida (no tanto como el poder pero lo suficiente para estar a tono con los tiempos que corren).
· No es la primera vez que el movimiento feminista se enfrenta a sentidos comunes conservadores o es demonizado por los poderosos (de hecho, de lo contrario siempre es prudente sospechar).
· Cuando las sufragistas exigían el derecho al voto a principios del siglo XX, mucha gente pensaba que las mujeres no estaban capacitadas para hacerlo. Ellas insistieron. El estado las persiguió, estuvieron presas, las torturaron, algunas murieron.
· Elijo este ejemplo de las sufragistas porque a los reaccionarios del siglo XXI les gusta presentar esas luchas como algo razonable frente a lo que llaman “feminismo radicalizado” en la actualidad. Es muy evidente que no conocen la historia.
Nuevos tiempos
· Que cambie el gobierno o suenen más voces reaccionarias no hace menos legítimas las demandas de nuestro movimiento.
· Es cierto que hoy los debates feministas generan menos ruido en los medios, ocupan menos lugar en las librerías, sin embargo creo que mantienen su relevancia al menos en dos aspectos:
· Su vigencia: el “ya hay igualdad ante la ley, no tiene sentido el feminismo” de hoy es un poco el “ya está” después de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (con la invitación implícita a bajar el tono) de ayer.
· En sentido opuesto, ambos son signos de los tiempos más que medidas de la igualdad real.
· La propia reacción antifeminista como eje de la guerra cultural del gobierno de Javier Milei. Es una confesión de la potencia del movimiento que la precedió; cuando el gobierno dispara todos los días contra derechos conquistados, grupos oprimidos y amplifica discursos de odio perdemos de vista esa potencia.
· No por nada la movilización feminista entre 2015 y 2020 fue para mucha gente un canal de expresión de la propia insatisfacción con la desigualdad en las democracias capitalistas.
· Que algunos gobiernos hayan usado determinados discursos e imágenes en su beneficio no lo invalida.
· Y algo de eso se vio en las marchas del 1 de febrero en todo el país. El canal de expresión sigue vivo, por eso ni el gobierno ni los conservadores de otro color político pudieron deslegitimar las protestas con el argumento “es una ridiculez de una minoría”.
Te puede interesar: ¿Minoría?
· El 1 de febrero marcharon lesbianas, gays, travestis, trans, pero no estaban solos. Marchó muchísima gente en todo el país, porque a mucha gente le molesta la discriminación, que las jubilaciones sean miserables y encima repriman todos los miércoles a jubilados y jubiladas, los despidos, la destrucción de la salud pública, porque no quieren que las víctimas de violencia machista sean abandonadas a su suerte.
Mentiras y estafas
· El gobierno nacional puede cerrar un ministerio, eliminar programas, puede despedir a la gente que trabaja en las líneas de asistencia a víctimas de violencia de género. Puede amenazar incluso con eliminar la figura de femicidio pero nada de eso les da la razón cuando dice que no existe la violencia machista.
· Los femicidios existen: En lo que va de 2025 ya hubo 55 femicidios (solo transcurrieron 66 días, casi todos los días hubo una muerte por violencia machista).
· La brecha salarial de género existe: Varía entre el 15 % en trabajos formales y supera el 30% en trabajos informales.
· La mayoría de los jubilados de la mínima son mujeres porque las mujeres son mayoría en la informalidad y los bajos salarios. Eliminar la moratoria jubilatoria (que no es un privilegio ni un regalo porque pagás cada peso que no aportó tu empleador o que nadie pagó cuando cuidaste a tu familia) no va a resolver ninguna injusticia, solamente va a profundizar una desigualdad.
El pasado y el futuro
· Este 8M además es un día para que se unan esas luchas que las centrales sindicales y muchos sindicatos dejaron huérfanas y encuentran nuevas alianzas en la calle: como el hospital Bonaparte, los obreros despedidos de Shell, de Volkswagen, las mujeres de la Granja Tres Arroyos, y otras que encuentran un lugar propio en fechas y movilizaciones que parecían ajenas pero cuando levantás la vista te das cuenta de que la mayoría de la gente es igual a vos, que quiere lo mismo que vos, vivir una vida digna y en libertad.
· El movimiento feminista no tiene que pedir disculpas por su lucha, los debates a cielo abierto, la independencia política y la calle son la única garantía para mantenerse vivo. No necesita tutela estatal ni permisos políticos.
· Ningún resultado electoral anula la potencia y la vigencia de nuestro movimiento. El desafío es dar batalla: desmentir las mentiras, develar las estafas y no aceptar el “ya está” ni bajar la voz porque ningún silencio conquistó nada.
· Me gusta mucho algo que escribió Sylvia Pankhurst, una sufragista de izquierda y militante socialista, porque resume el feminismo que me interesa y por el que peleamos con mis compañeras de Pan y Rosas.
Te puede interesar: Sylvia Pankhurst, la sufragista que no se conformó con el voto
· Mientras hacía de todo para ganar el derecho al voto ya pensaba en el futuro, cuando las mujeres ya pudieran votar, porque no le entraba en la cabeza que conseguir un derecho fuera el techo de nada: “Estaba ansiosa por fortalecer la posición de las trabajadoras para cuando se hubiese conseguido el voto… Miraba hacia el futuro”, decía Sylvia, quería que las mujeres se convirtieran en luchadoras por su propia cuenta y no un argumento en los discursos de gente más afortunada.
· Cuando el poder dice que hay que volver a un pasado de “grandeza”, y algunos trasnochados dicen que hay que volver a los valores, a lo tradicional, a lo “normal”, creo que tenemos que luchar siempre, como Sylvia Pankhurst, con la mirada en el futuro, que nadie nos convenza que conquistar un derecho elemental es lo máximo a lo que podemos aspirar. Nuestra lucha es mucho más grande.
-
Maryline Joncquel: “La lucha de las mujeres contra la dictadura está unida a las luchas actuales”
7 de marzo, por 8 de marzo — Géneros y Sexualidades, Historia, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Día Internacional de las Mujeres, 8 de Marzo, Historia argentina, Géneros y Sexualidades, Historia, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Día Internacional de las Mujeres, 8 de Marzo, Historia argentinaMaryline Joncquel trabajó por más de 10 años en el Espacio de Memoria “Olimpo” cuyas trabajadoras y trabajadores vienen peleando contra los despidos. Conversamos sobre la importancia de estos espacios; la lucha de las mujeres contra la dictadura y en los colectivos feministas que emergen en los años ochenta, “experiencias y lecciones para momentos como el actual, en el que el gobierno ataca las libertades democráticas, al movimiento de mujeres y las diversidades y a sus conquistas”.
Cada 8 de marzo se recuerda el Día internacional de las mujeres y este año elegimos hacerlo entrevistando a Maryline Joncquel, que trabajó más de 10 años en el Espacio de Memoria “Olimpo”, centro clandestino de detención, tortura y exterminio ubicado en el barrio de Floresta en el área de comunicación, pedagogía e investigación. Se calcula que pasaron por ese centro 500 personas, de las cuales la enorme mayoría continúa desaparecida. Miles de personas lo visitan año a año, pero hoy como el resto de los Sitios de memoria, su funcionamiento se encuentra amenazado.
Conversamos de la labor central que llevan adelante desde los Sitios y Espacios de Memoria en el país, en un momento en que sus trabajadores y trabajadoras no solo enfrentan los ataques y despidos sino el negacionismo del gobierno de Milei. Una ofensiva que implica no sólo la pérdida de puestos de trabajo sino el desamparo a la labor de recuperación y conservación edilicia de aquellos lugares que albergaron a compañeros y compañeras desaparecidos, que como se ha demostrado a lo largo de estos años son pruebas materiales para el esclarecimiento de los crímenes y desapariciones.
Repasamos la lucha de las Madres y Abuelas enfrentando la dictadura, la resistencia que las mujeres desplegaron en situaciones extremas en los centros de detención y el señalamiento de lo que Maryline define como hilos de continuidad con las luchas de esas mujeres en los colectivos por la identidad y la diversidad sexual del presente. Volvimos sobre la experiencia de cientos de mujeres que se atrevieron como testigos sobrevivientes a dar pruebas sobre lo que los genocidas negaban pero no concluyeron allí sino que encararon otras formas de participación, activismo y militancias. Pasen y lean.
LID: El 8 de marzo es una jornada que fue ganando a lo largo del tiempo sentidos nuevos. Este año se da en un contexto en el que el gobierno no solo ataca los derechos de las mujeres sino que sostiene discursos que legitiman a los genocidas. Entonces nos gustaría que nos cuentes brevemente qué rol jugaron las mujeres en la lucha contra la dictadura…
Maryline Joncquel: Las mujeres jugaron un rol central enfrentando la dictadura, es casi parte de un sentido común, está muy presente e instalado en el país el reconocimiento de que quienes primero enfrentaron a la dictadura fueron mujeres. Y que fueron mujeres muy valientes, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. Y muy tempranamente, a solo casi un año del golpe, se movilizan, deciden juntarse, reunirse enfrentando el estado de sitio, empezaron con las rondas a la Plaza de Mayo y a denunciar en los medios internacionales lo que estaba ocurriendo.
El Informe Nacional sobre Desaparición de Personas de la Conadep reconocía entre los desaparecidos mujeres trabajadoras, estudiantes, docentes, profesionales, amas de casa… No olvidemos además que la dictadura viene a reforzar un modelo de familia tradicional donde las mujeres tenían asignado un rol excluyente asociado a la maternidad, para el cual esas mujeres militantes, comprometidas en lo social, gremial o lo político eran una amenaza a los roles de género tradicionales que buscaron imponer como norma.
Está demostrado cómo la dictadura cívico militar desarrolló un particular ensañamiento contra las mujeres, prisioneras y detenidas-desaparecidas. Sin embargo, hay anécdotas de compañeras detenidas en los centros clandestinos que muestran una enorme solidaridad en las situaciones más extremas. Muchas veces cuando los grupos de tareas secuestraban a las compañeras con sus hijos y sus hijas, esos niños que pasaban a veces días o semanas en los centros de detención, eran cuidados por otras compañeras para resguardarlos de la violencia hasta que fueran liberados. Son testimonios que dan cuenta de los cuidados, de enfrentarse a sus torturadores, a sus secuestradores, para proteger a los hijos y las hijas de otras compañeras secuestradas.
Creo que especialmente las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, junto a otras organizaciones de derechos humanos, dieron una pelea fundamental por el derecho a la identidad y sentaron las bases que después otros colectivos en este país tomaron en sus manos, resignificando esa bandera. Me parece que son hilos de continuidad con esas luchas previas de las mujeres enfrentando la dictadura y de quienes la tomaron en sus manos. Hilos de continuidad, experiencias y lecciones para momentos como el actual, en el que el gobierno ataca la lucha de las Madres, de las Abuelas con discursos negacionistas pero también ataca las libertades democráticas, al movimiento de mujeres y las diversidades y a sus conquistas.
-Las mujeres han jugado un rol fundamental desde 1983 como testigos sobrevivientes dieron con su testimonios pruebas de aquello que los genocidas negaban, encararon en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia otras formas de militancia…
Sí, las mujeres fueron centrales como testigos sobrevivientes desde 1983, dando su testimonio para contribuir a esclarecer lo que había ocurrido. Imposible olvidar el testimonio de Adriana Calvo durante el Juicio a la Juntas, de la crueldad que debieron soportar, los partos en cautiverio y el robo y apropiación de bebés. Después de muchos años fueron reconocidos los delitos sexuales como parte de los crímenes cometidos en los Centros Clandestinos, delitos vinculados a situaciones de abuso sexual, violaciones, por la simple condición de género, como un mecanismo de disciplinamiento específico hacia las mujeres.
Desde los años ochenta la participación de muchas mujeres vinculadas a la lucha democrática se amplió a otros campos de la memoria y la justicia, organizando distintos espacios, colaborando en las investigaciones, participando de otros reclamos sociales, sumándose al activismo feminista que emerge con el fin de la dictadura. El primer Encuentro Nacional de Mujeres se realizó en esta etapa, a mediados de 1986. Todo un activismo que dio lugar a distintas organizaciones, grupos de estudio y debates abiertos sobre la sexualidad, confluyendo mujeres que provenían del sindicalismo, militantes de partidos políticos, peleando por el reconocimiento de derechos como el divorcio vincular y la potestad compartida, la igualdad salarial entre otras demandas en las que participaban mujeres independientes pero también muchas otras con trayectorias previas, de militancia política y gremial antes del golpe.
Me parece que en este recorrido la experiencia de las mujeres en la lucha por la verdad y la justicia, la lucha que abrieron las Madres, la lucha contra la herencia de la dictadura y las del movimiento feminista dan lugar a experiencias con puntos de contacto, se politizan, enriqueciendo y fortaleciendo el movimiento de mujeres y también la lucha contra la represión de la dictadura.
Volante del Día Internacional de la Mujer. Multisectorial de la Mujer, 8 de marzo. 1984 Foto: Fondo Elsa Cola Arena, Memoria Abierta. En Insumisas, encuentros del feminismo y el movimiento de derechos humanos. Primer marcha por el Día Internacional de las Mujeres en 1984. Foto Archivo Hasenberg Quaretti - Facultad de Filosofía y Letras UBA. -¿Cuándo se crearon los Centros o sitios de la Memoria?
En realidad siempre que hablamos de los sitios o espacios de memoria más que la idea de “creación” nos referimos a su “recuperación”. Recuperación de estos lugares que fueron centros clandestinos durante la dictadura, porque en su mayoría tuvieron una existencia previa, distintos usos, que las fuerzas represivas les otorgaron o reutilizaron, reacondicionaron, para convertirlos en centros clandestinos de detención… Algunos funcionaron semanas o meses, otros años y otros toda la etapa de la dictadura. A partir del 10 de diciembre de 1983 muchos fueron nuevamente reacondicionados y reutilizados por esas mismas fuerzas represivas o bien abandonados pero siguieron existiendo de alguna manera. Es el caso del centro clandestino de detención, tortura y exterminio “Olimpo” que funcionó durante unos meses durante la dictadura, y siguió siendo ocupado por la policía federal como división de automotores y llevó muchos años de escraches, de denuncias, de movilización, de organización barrial alrededor de ese lugar para echar a la policía en el 2005 y convertirlo en un espacio de memoria. Otros sitios fueron casi completamente destruidos, como es el caso del Atlético que estaba debajo de la autopista, en Paseo Colón y San Juan, y que hoy se trabaja en lo que fueron sus sótanos, que es lo único que queda en pie de ese centro clandestino. Hoy se trabaja en la excavación arqueológica para recuperar parte de ese edificio y también fue producto de la lucha de las organizaciones sociales y barriales de San Telmo por ejemplo.
Toda una pelea que incluyó y fue de la mano de la lucha contra las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y los indultos menemistas, la reapertura de los juicios a los genocidas y volver a tener en el banquillo de los acusados a esos represores que habían actuado en esos lugares. Una pelea de los familiares, sobrevivientes, las Madres, las Abuelas por condenar y juzgar a los genocidas y recuperar esos lugares que son la prueba material de los crímenes cometidos.
Espacio de Memoria “Olimpo”, centro clandestino de detención, tortura y exterminio ubicado en el barrio de Floresta. -El objetivo inicial estuvo entonces vinculado a recuperarlos como pruebas…
Sí, pero al margen del propósito original, los objetivos de los Espacios de Memoria se reactualizan a diario, según cada contexto político y social del país. Lo primero que había que hacer era recuperarlos del control y uso de las fuerzas represivas, que los consideraban propios y desde donde seguían ejerciendo ese poder represivo hacia el conjunto de la población. Durante los primeros años de la restauración democrática actúan todavía con total impunidad, contando con respaldo de los gobiernos.
Luego de recuperados, y es una reflexión que se sigue hasta hoy, hay distintas miradas y posicionamientos sobre qué rol juegan estos espacios en la actualidad. Pero sin dudas era importante recuperarlos para que aquellos sobrevivientes pudieran reconocer los lugares dónde habían estado detenidos, secuestrados y pudieran demostrar a la Justicia, esa justicia que nunca alcanza, que ellos habían estado ahí. Eran una base material, concreta, pruebas de lo que había sucedido, de lo que les había pasado y reconocer los centros clandestinos donde habían estado. Entonces fue una primera tarea poder construir verdad junto con los sobrevivientes y familiares de los desaparecidos, y ahí las compañeras volvieron a estar en primera fila, se me vienen muchos nombres de mujeres sobrevivientes volviendo a entrar a esos lugares donde habían estado secuestradas para volver a dar testimonio.
Después hacer que esa historia la conozcan quienes vivían alrededor de esos centros clandestinos, quienes vieron o escucharon o fueron testigos de los secuestros. Porque estos sitios se ubicaban en ciudades, anclados en los barrios frente a todos. Y ellos también pudieron aportar su memoria. Y finalmente transmitirle a las nuevas generaciones y no tan nuevas, todo lo que había sucedido allí. Contarlo, transmitirlo y poder investigar, de alguna manera unir testimonios de sobrevivientes, de compañeras, vecinos, trabajadores y conectar un poco todo ese trabajo de reconstrucción.
No me quiero olvidar, otra labor que venimos realizando desde estos Espacios es un trabajo pedagógico muy importante, de investigación y de reflexión, dar cuenta de una etapa de nuestra historia, qué ocurría entonces, los objetivos de la dictadura militar, su metodología, las responsabilidades civiles y empresariales, las formas de resistencia, es decir, son espacios para debatir también y para que las generaciones más jóvenes y estudiantes puedan conocer a través de la experiencia de visitar estos lugares, lo que allí ha ocurrido. Un momento de nuestra historia que ven quizás en los libros o estudian en la escuela y que lo pueden recorrer, transitar, conocer de forma directa. También hablamos de una labor de activación patrimonial y cultural de estos espacios como lugares donde otros actores políticos, otros colectivos y grupos puedan encontrar en esos lugares donde amplificar y unir sus luchas, denunciar violaciones a los derechos humanos en la actualidad.
-¿Cuál es la situación actual de lxs trabajadorxs de la secretaría de Derechos Humanos y los Espacios de Memoria?
El ataque a los y las trabajadoras de estos sitios, con los despidos a los equipos de conservación, restauradores, de arqueología, los equipos pedagógicos y con la censura del gobierno sobre las actividades que allí se realizan es también un ataque al conjunto de la sociedad. Porque estos sitios dependen, para no convertirse en cáscaras vacías, de sus trabajadoras y trabajadores. Somos los que hacemos de estos lugares espacios de reflexión y de organización, un puente con las luchas actuales, las violaciones a los derechos humanos en la actualidad.
Con el despido de sus trabajadores se pierde un derecho fundamental a conocer la historia reciente, el derecho a conocer la identidad, conocer aquello que pasó, qué continuidades y rupturas o las herencias de la dictadura que aún siguen presentes y hay que enfrentar. El plan económico actual beneficia los mismos intereses de quienes impulsaron el golpe de marzo de 1976, los que lo planificaron y ejecutaron.
Las trabajadoras y trabajadores de los Sitios de Memoria construimos colectivamente una consigna que engloba un poco toda esta reflexión: “Sin trabajadores no hay memoria”. Pudimos sintetizar que sin trabajadores tampoco hay historia porque son las y los trabajadores en la lucha por sus derechos, por sus demandas, los que construyen la historia. Esa consigna concentra nuestra perspectiva, de lo que hacemos en estos lugares, los objetivos. Pensamos que nuestra pelea no está escindida de otras que hoy se están dando, de las otras resistencias, contra la censura del gobierno de actividades culturales como el recital de Milo J. y otros que denuncian la situación de los derechos humanos en el país.
Por eso desde el principio hemos buscado la unidad con los compañeros del hospital Laura Bonaparte. Un caso ya paradigmático porque el nombre del Hospital Bonaparte ya nos trazaba el camino que teníamos que tomar. Laura Bonaparte, una de las Madres de Plaza de Mayo que peleó por la defensa de estos de estos Sitios de Memoria, para que no fueran destruidos y que peleó por el derecho a la Salud Mental y el derecho a la identidad. Y participamos de la movilización del pasado 1 de febrero, frente a los ataques y a los dichos de Milei en Davos porque entendemos que cuando atacan el derecho a la identidad, como es la identidad de género, tenemos que estar ahí.
Es una pelea que estamos dando, creo que si no lo hacemos solos, si unimos nuestras fuerzas como ha quedado demostrado en varias ocasiones en el último tiempo, podemos parar el plan de ajuste del gobierno que si bien no está solo, también han sido enormes las muestras de solidaridad que venimos recibiendo las trabajadoras y trabajadores de los espacios, porque somos muchas las que en este país, en el que se llevó adelante un genocidio de clase, luchamos por Memoria, Verdad y Justicia.
Te puede interesar: Pan y Rosas. Milei no va más: el 8M marchamos contra la estafa de este gobierno, el ajuste y sus cómplices
Acerca de la entrevistada
Maryline Joncquel es trabajadora social y se desempeña en el campo de investigación y del área pedagógica en el Espacio de la Memoria Olimpo desde hace más de 10 años como referente de prácticas profesionales en ese campo, de extensión en escuelas, talleres de formación y transmisión de la memoria.
Maryline Joncquel | Montaje Enfoque Rojo.
-
Bregman y D’Atri convocan a la marcha por el Día Internacional de las Mujeres con jubiladas y otras trabajadoras en lucha
7 de marzo, por En todo el país — Géneros y Sexualidades, Myriam Bregman, Andrea D'Atri, Día Internacional de las Mujeres, #8M, Géneros y Sexualidades, Myriam Bregman, Andrea D'Atri, Día Internacional de las Mujeres, #8MLas referentes del PTS en el Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman ex diputada nacional y Andrea D'Atri legisladora porteña, impulsan la movilización del sábado 8 de marzo en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires, la cita es a las 16 h en Congreso para marchar a Plaza de Mayo.
"Este #8M, marchamos", tituló la referente nacional de la Izquierda Myriam Bregman en sus redes sociales para acompañar el vídeo que publicó. Allí denuncia "la estafa del gobierno de Milei y sus cómplices" junto al rol protagónico de las trabajadoras que enfrentan los despidos, los bajos sueldos, el desmantelamiento de programas sociales. Entre esas causas, menciona a "las jubiladas que son un ejemplo de resistencia", con las "médicas, enfermeras y todas las trabajadoras de la salud como del Hospital Bonaparte", "las trabajadoras de los Sitios de la Memoria". Así invita a "marchar con Pan y Rosas".
Por su parte, la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires Andrea D'Atri y fundadora de la agrupación internacional feminista socialista Pan y Rosas, difundió en sus redes sociales "Que la resistencia cobre más fuerza, depende de nosotras", en alusión a la necesidad de "ganar las calles" ante los ataques de Milei a las mujeres, la diversidad sexual y el conjunto del pueblo trabajador. A su vez, criticó al Jefe de Gobierno Jorge Macri por "su alineamiento con La Libertad Avanza" ya que "atacó la Educación Sexual Integral, que tiene raigambre y es defendida por la mayoría de la ciudadanía porteña". Asimismo, la diputada presentó una batería de proyectos en la Legislatura sobre la temática de género.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Habrá movilizaciones en todo el país, acá podes ver las convocatorias en cada ciudad y provincia.
-
8M: "Lo personal es político y la precariedad de nuestras vidas tiene responsables"
7 de marzo, por Córdoba — Géneros y Sexualidades, Córdoba, Libertades Democráticas, Laura Vilches, Feminismos, Géneros y Sexualidades, Córdoba, Libertades Democráticas, Laura Vilches, FeminismosLa concejal de la ciudad, Laura Vilches, volvió a poner en discusión aquella enseñanza del feminismo de que "lo personal es político" en vísperas de una nueva movilización este 8 de marzo.
En la sesión de este jueves 8 de marzo, donde una vez más lo único que hubo fueron reconocimiento verbales por el día internacional de las mujeres, lesbianas, bisexuales, trans y travestis, la concejal del PTS-FITU, Laura Vilches, docente y referente de Pan y Rosas respondió, por un lado, a la derecha que busca despolitizar los reclamos de los feminismos, cuando no los ataca de frente como es el caso de LLA; pero también a los partidos tradicionales como el PJ de Llaryora, UCR, PRO y Frente Cívico que escabullen su responsabilidad y participación en la implementación del ajuste del gobierno de Milei.
Compartimos la intervención completa para las y los lectores de La izquierda diario.