Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Proyecto de resolución sobre la política de Pan y Rosas
12 de junio, por XX° Congreso del PTS — Política, Géneros y Sexualidades, Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Feminismos, Política, Géneros y Sexualidades, Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), FeminismosPresentamos aquí el proyecto de resoluciones, elaborado en base a la discusión en la dirección nacional del PTS, que tiene el objetivo de promover el perfil político feminista socialista de Pan y Rosas, como un gran motor para organizar a centenares de nuevas compañeras trabajadoras y estudiantes, fortalecer el desarrollo de una rama nacional de militancia en los sindicatos docentes y en Salud y la ampliación y extensión de la red de agrupaciones juveniles en todo el país.
* estas resoluciones fueron discutidas y aprobadas en el XX Congreso realizado el 14 a 16 de junio de 2025.
Visto:
Que el movimiento de mujeres que irrumpió con la gran movilización por #NiUnaMenos, en junio de 2015, fue creciendo en capacidad de movilización hasta 2018, con la marea verde (durante la media sanción de la ley de aborto que luego fue rechazada en el Senado) y empezó a declinar en 2019. Que sin embargo, a pesar de la posterior política de pasivización del peronismo durante el gobierno de AF, la pandemia, la baja lucha de clases y la política desmovilizadora del peronismo en la oposición en estos últimos dos años, ese gran movimiento democrático sedimentó en una cierta identidad o sensiblidad feminista de amplios sectores y dejó establecida una relación de fuerzas, razón por la cual vuelve a emerger de manera episódica, especialmente los 8M, cuando hay acontecimientos que conmueven a la opinión pública o cuando hay ataques del gobierno que se pasan de esa relación de fuerzas (como ocurrió el 1F de este año, motorizado centralmente por las agrupaciones LGTBIQ+ y transfeministas). Que la opresión de las mujeres a través de su trabajo gratuito para la reproducción de la fuerza de trabajo tiene un carácter estructural que, más aún en esta etapa de crisis y decadencia capitalista, conlleva a mayores penurias y degradación de las condiciones de vida de las mujeres y de toda la familia trabajadora. Que el plan del gobierno de mayor ajuste fiscal, que impone el FMI (y ante el cual, el peronismo no tiene un proyecto de fondo verdaderamente alternativo) recae especialmente sobre las mujeres por dos vías: a) de manera directa, porque los recortes (despidos, salarios bajos, etc.) avanzan sobre los sectores en los que el empleo está altamente feminizado (Educación, Salud, Discapacidad, etc.) y b) de manera indirecta, porque el deterioro de estos servicios estatales, genera mayor necesidad del trabajo de cuidados gratuito que realizan las mujeres para suplir la falta, la precariedad o las dificultades de acceso a los mismos. Es decir, mientras aumenta el pluriempleo, la precarización, etc., al mismo tiempo, en las familias trabajadoras y de los sectores populares, se requiere más trabajo gratuito para la reproducción social por la caída del poder adquisitivo del salario o el deterioro de los sistemas públicos de Salud, Educación, Jubilaciones, Asistencia Social, etc. Que esto puso en el centro del activismo feminista y de los debates intelectuales y académicos, las discusiones relativas al trabajo gratuito de reproducción social (con diferencias y matices teóricos y programáticos), lo que para nosotres, es un contexto muy favorable que amplía el auditorio para nuestras ideas socialistas, nuestra estrategia y nuestro programa, también entre la intelectualidad y en el movimiento estudiantil, donde contamos con una importante acumulación teórica y política feminista marxista. Que, por otro lado, además de estar en el blanco del ajuste fiscal, las mujeres –como sector social- vienen de protagonizar grandes movimientos de lucha por sus derechos democráticos (por algo, también han sido el sector que en menor medida votó a Milei) y estas conquistas –que son cuestionadas permanentemente por la "batalla cultural" del gobierno- todavía perviven en el imaginario social. Que esto hace que la “política de la mujer” apunte a una cuestión estructural y, por lo tanto, no deba tratarse como algo “adicional”, de un sector del partido, sino algo fundamental que es transversal a toda nuestra intervención política, en nuestro discurso, programa, tácticas y en el desarrollo de referentes públicas.Y considerando:
Que todas las conquistas arrancadas a la democracia capitalista son jalones que fortalecen al movimiento feminista y las grandes mayorías, en la lucha contra el capitalismo y por una sociedad socialista, liberada de todas las formas de explotación y opresión. Que defendemos los derechos y libertades democráticas desde una perspectiva de clase, no solo porque la tendencia es a que aumente la proporción de mujeres dentro de la clase obrera, socialmente mayoritaria; ni tampoco porque las trabajadoras son las que “más sufren” la explotación; sino por este aspecto estructural, para el capital, que tiene la opresión de las mujeres mediante el trabajo de reproducción social no remunerado (y que esta nueva oleada feminista volvió a poner en debate), que hace que, en los momentos de grandes crisis sociales, las mujeres de las familias trabajadoras son la vanguardia, como lo demuestra toda la experiencia histórica. Que, por todas estas razones, nos tenemos que plantear si las mujeres no podrán jugar un rol central en la lucha de clases del próximo periodo, como de hecho, ya sucede con los grandes paros docentes de PBA, Neuquen y otras provincias, la lucha del Hospital Garrahan, el movimiento de jubiladxs, etc. Que en esa perspectiva es que nos proponemos conquistar mayor peso en lugares de trabajo y de estudio, para poder superar al peronismo y la burocracia sindical en los momentos decisivos. Más concretamente, organizar -allanando los obstáculos de la dictadura patronal, el rutinarismo y corporativismo sindical y las condiciones cada vez más difíciles de la vida cotidiana- a las asalariadas de los grandes gremios feminizados de servicios, especialmente de Educación y Salud (y de todos los lugares donde exista una oportunidad política, en el resto de los servicios, algunas ramas industriales como Alimentación, las mujeres precarizadas y las mujeres sin empleo de las familias obreras), como también a la juventud. Que para desplegar esta política ofensiva, contamos con que Myriam Bregman tiene un gran reconocimiento en el movimiento de mujeres y con que Pan y Rosas se ha ganado el respeto de las corrientes políticas y colectivos feministas, por sus elaboraciones teórico-políticas, por su política de unidad en la acción, los debates y por su desarrollo internacional. Que levantar un programa para la emancipación de las mujeres, no es algo táctico, sino estratégico para un partido socialista revolucionario de la clase trabajadora. Es decir, levantar este programa y luchar por él no es una tarea exclusiva de las compañeras que asumen la responsabilidad política de PyR, ni solo de las militantes en general, sino de todo el partido y los sectores más conscientes de la clase trabajadora, a los que debemos convencer, pacientemente, de su importancia.Proponemos:
Sostener la más amplia coordinación, para impulsar acciones progresivas de lucha, resistencia y unidad de los distintos sectores, con las organizaciones del movimiento feminista, de mujeres y la diversidad sexual, partiendo del gran punto de apoyo que significó la convocatoria a “Unir las Luchas” del pasado 4J, convocado por la Asamblea NiUnaMenos y otras organizaciones. Tener un discurso y una política hegemónica, desde y hacia las mujeres, especialmente en los sectores donde las trabajadoras son mayoría (Educación, Salud, etc.), contra las presiones “luchistas”, sindicalistas y corporativas, como también en la juventud. Impulsar comisiones de mujeres (género y diversidad sexual), en las organizaciones de masas, como los sindicatos y también los centros de estudiantes (secretarías de la mujer, de género, etc.) o intervenir como fracción, con iniciativas y lucha política, allí donde ya existen para que cumplan un rol ligado a la lucha de clases, la unidad de las filas obreras, el combate contra el atraso machista, etc y no sean una mera oficina asistencialista o de conmemoraciones rutinarias. También, como es nuestra tradición, impulsar comisiones de mujeres en conflictos en lugares de composición mixta o en los que solo hay trabajadores varones, para integrar a las familias obreras a la lucha, tomando en sus manos la relación con la comunidad, el fondo de lucha, las actividades sociales de confraternización y para elevar la moral de los huelguistas o despedidos, etc. Las comisiones de mujeres en las organizaciones de masas como en los conflictos obreros, son una poderosa herramienta de lucha contra la burocracia sindical, el corporativismo, la división de las filas obreras y una reserva moral contra el individualismo, el sálvese quien pueda, el aislamiento, etc. Las comisiones de mujeres, como otras instituciones que agrupen a sectores avanzados de masas o a la vanguardia de lucha, en determinados momentos de mayor radicalización de lucha de clases pueden cumplir un rol muy destacado en la refundación de un nuevo movimiento obrero que lleva años de pasividad impuesta por sus direcciones que permitieron que avancen la precarización, la fragmentación y el deterioro general de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Avanzar en la organización de centenares de nuevas compañeras en nuestras agrupaciones sindicales y estudiantiles (organizando comisiones con quienes tengan especial interés en pensar y proponer iniciativas políticas específicas con este perfil, para ampliar la agrupación) o Pan y Rosas. Incorporar las demandas más relevantes para las mujeres de cada sector y de la diversidad sexual, en el programa de las agrupaciones sindicales y estudiantiles, en el marco programático más general que incluye la separación de la Iglesia del Estado, medidas transicionales hacia la socialización del trabajo doméstico y de cuidados, reparto de las horas de trabajo, etc. Proponer perfiles “feministas socialistas” con candidatas trabajadoras y jóvenes, hacia la conformación de las listas para las elecciones nacionales, promoviendo el desarrollo de nuevas referentes públicas. -
Natalia Morales: "#NiUnaMenos dejo semillas en Jujuy con las mujeres al frente de las resistencias"
7 de junio, por Legislatura — Géneros y Sexualidades, Jujuy, Legislatura, Femicidios, Natalia Morales, #NiUnaMenos, Ni Una Menos, Violencia de género, Géneros y Sexualidades, Jujuy, Legislatura, Femicidios, Natalia Morales, #NiUnaMenos, Ni Una Menos, Violencia de géneroLa diputada se refirió a los 10 años del movimiento de las mujeres y diversidades que impuso en las calles la agenda vinculada a la violencia de género pero también que visibilizó el rol de las mujeres en las resistencias que enfrentan planes de ajuste y saqueo a nivel local y nacional. Apunto a la responsabilidad del Estado que "que no duda en reprimir si considera necesario como hizo con las mujeres en Fraile Pintado y el feminicidio de Tamara Fierro".
-
La izquierda afirma que hay plata y reclama un aumento del presupuesto para emergencia ante femicidios
6 de junio, por Legislatura de Jujuy — Política, Géneros y Sexualidades, Parlamentaria, Jujuy, Presupuesto , Legislatura, Femicidios, Política, Géneros y Sexualidades, Parlamentaria, Jujuy, Presupuesto , Legislatura, FemicidiosLa 1ra. sesión especial y 5ta. sesión ordinaria de la Legislatura del día 5/6 estuvo marcada por nombramientos de funcionarios a cargo de centros judiciales y la modificación de una ley con el objetivo de generar más cargos de funcionarios a través del armado de un nuevo esquema de la dirección de la Compañía de Seguro de Jujuy, un descuento por servicio que ya pesa sobre 100.000 estatales sin que nunca les hayan consultado desde el gobierno. La izquierda se hizo sentir exigiendo que se destine más presupuesto para la emergencia en violencia de género ante los tres femicidios del mes pasado.
El diputado Miguel López se refirió a la sesión planteando que "el oficialismo radical y la autodenominada "oposición responsable" del PJ convocan a sesiones como para decir que hacen algo, ya que en las últimas sesiones vienen tocando temas de gestión que no cambian en nada el esquema de ajuste, cuando la agenda en las calles pide se atiendan las necesidades de las mayorías y la realidad social es que hay crisis salarial de estatales y docentes por ejemplo que cobran $700.000, muy por debajo de la canasta básica alimentaria de $1.100.000 y falta de obras públicas, que se evidencia en reclamos por infraestructura deteriorada en barrios, hospitales, escuelas, calles y puentes, en tiempos en que el gobierno de Sadir tiene superávit y no lo vuelca a estas necesidades".
Natalia Morales señaló que "habiendo pasado días de la décima marcha por Ni una menos y teniendo tres femicidios en un mes en Jujuy, con un último caso macabro en Fraile, la temática se impuso en cuestiones previas de la sesión legislativa. Desde la izquierda expresamos además de nuestra lucha contra los femicidios junto a miles de mujeres y pueblos movilizados, el repudio también a la represión policial que sufrieron las mujeres, juventud y el pueblo de Fraile cuando se manifestaba por justicia por Tamara Fierro, así también, cuestionamos al secretario de seguridad que además de ordenar la represión dijo en relación al femicidio de Tamara que se trataba de un "crimen pasional". Pedimos su interpelación por la orden de represión y dichos. Las diputadas peronistas pidieron un "estado más presente" y las diputadas radicales les contestaron estamos presentes pero "puede haber errores". Desde el PTS FITU propusimos tratar una resolución de aumento del presupuesto para el protocolo de emergencia para casos violencia de género, establecido por ley Iara, ya que los femicidios y denuncias por violencia machista crecen y nos ubican como 2da provincia con más crímenes machistas del país, pero radicales y peronistas se negaron a darle tratamiento. Nuevamente, se demostró falta de voluntad política de instrumentar todos los recursos necesarios para frenar esta ola de violencia de género incentivada por la presidencia Milei que quiere sacar la figura de femicidio y que se juzgue a femicidas por homicidio, reduciendo así la pena".
Por último Gaston Remy planteo la necesidad de que "la tribuna de denuncia y propuesta de salida por izquierda a la crisis que hacemos desde la bloque del PTS FITU y pone sobre el tapete los reclamos obreros y populares contra el ajuste y la represión, debemos soldarla a instancias deliberativa y resolutiva de los y las que quieren resistir al ajuste como cada protestas de sectores agraviados, como se vio el pasado miércoles en Bs As, cuando confluyeron los jubilados, el movimiento de mujeres y los trabajadores de salud del Hospital Garrahan. Ya que con la fuerza de la más amplia unidad de explotados y oprimidos, con las mujeres, que se movilizan contra los femicidios, los despedidos del Ingenio Ledesma, las comunidades indígenas, que sufren intentos de desalojos, las docentes, que reclaman se reconozca a la conducción electa en ADEP y una mejora salarial, a la cabeza, podemos no sólo frenar el ajuste del gobierno nacional de Milei y la complicidad de gobernadores como Sadir, sino también dar vuelta la tortilla forjando un salida favorable a las mayorías trabajadoras".
-
San Rafael: "Ni Una Menos como símbolo de resistencia colectiva"
6 de junio, por 3J — Géneros y Sexualidades, Mendoza, Femicidios, San Rafael, Ni Una Menos, Géneros y Sexualidades, Mendoza, Femicidios, San Rafael, Ni Una MenosEl pasado 3 de junio a 10 años del gran grito por Ni Una Menos, las calles de San Rafael siguen resonando con su eco.
Se cumplió una década desde que miles de mujeres y diversidades coparon las calles de todo el país exigiendo que dejen de asesinar mujeres por el sólo hecho de serlo. Y aunque han pasado los gobiernos los femicidios quedan, por eso la resistencia sigue en pie de lucha . En San Rafael decenas de mujeres, trabajadoras, estudiantes y jubiladas recorrieron las calles del centro al canto de "¡Señor, señora no sea indiferente, nos matan a las pibas en la cara de la gente!" y este es un grito potente que abarca múltiples reclamos y exigencias. Porque como denunciábamos desde aquel momento con la agrupación Pan Y Rosas, los femicidios son el último eslabón de una larga cadena de violencias psicólogicas, físicas, económicas e institucionales entre otras, que afecta principalmente a las mujeres pobres y al colectivo LGTBIQ+ por ser los sectores más vulnerables en este sistema desigual de opresión y explotación.
En diálogo con La Izquierda Diario Susana Viñuela una enorme artista y activista por los derechos humanos nos decía "Esta marcha es clave para las mujeres y el colectivo LGTB. Con este gobierno, estamos perdiendo muchos derechos y no podemos retroceder. Por eso, siempre vengo a las marchas, para apoyar y ayudar a que no demos ni un paso atrás”.
Te puede interesar: Ni Una Menos, 10 años de lucha: Un grito vital
También conversamos con Luz estudiante y actualmente desempleada ella nos decía "Con el gobierno actual, las mujeres enfrentamos una mayor carga debido a la quita de derechos, desigualdad salarial y falta de oportunidades". Aún así reafirmaba su compromiso de seguir en la lucha y "haciendo frente a lo que se viene".
Agustina estudiante de abogacía nos contaba que era su primera marcha y que " me siento emocionada y a la vez triste, porque no es una celebración, sino una lucha por una causa que nos afecta a todas. Aunque hay un gran retroceso en los derechos de las mujeres en lugar de un avance, vamos a seguir luchando".
Alejandra una trabajadora social estatal que hace años sale a las calles junto a Pan y Rosas y el PTS nos hablaba de la importancia de marchar el 3 de junio, como hace 10 años, ante el deterioro inminente de las condiciones de vida, políticas y sociales. Ella particularmente hizo un llamado a "las mujeres que ya hemos liderado muchas luchas, tenemos que unirnos y ofrecer resistencia para frenar la situación actual de conjunto, encontrando puntos y estrategias en común".
En diálogo con Cecilia, trabajadora de la gastronomía y militante de Pan y Rosas y del PTS en el Frente de Izquierda, nos da una perspectiva amplia y destaca que la lucha se ha expandido globalmente, abarcando mucho más que sólo la violencia de género.
"Hoy, también exigimos el derecho a la jubilación para las mujeres, especialmente tras las políticas de ajuste del gobierno actual de Javier MIlei y los partidos tradicionales que han eliminado la moratoria previsional por ejemplo".
También podes leer: Ni Una Menos, 10 años de lucha: masiva movilización en Mendoza
La marcha también es por "Ni Una Menos sin vivienda, ni una menos sin trabajo, ni una menos sin educación ni salud" y en apoyo a jubilados y jubiladas que se manifiestan cada miércoles.
"La clave es poder unificar las luchas para recobrar la fortaleza y poder conquistar nuevos derechos, pero además defender los que nos quieren quitar. Hay un hartazgo que se está expresando en las calles y que de a poco pero insistentemente está empezando a recobrar esa fuerza que algunos creen perdida pero que está más latente que nunca".
Estos testimonios revelan que la obscenidad de los ataques del gobierno, los funcionarios cómplices, los medios afines y el capital concentrado; comienzan a ser casi inversamente proporcional a lo que se despierta por abajo.
-
Ni Una Menos, 10 años de lucha: masiva movilización en Mendoza
5 de junio, por 3J — Géneros y Sexualidades, Mendoza, Violencia hacia las mujeres, Femicidios, #NiUnaMenos, 3J, Géneros y Sexualidades, Mendoza, Violencia hacia las mujeres, Femicidios, #NiUnaMenos, 3JA 10 años de la primer movilización por Ni Una Menos, miles de mujeres marcharon en Mendoza contra la violencia machista y el ajuste de los gobiernos nacional y provincial.
"A diez años de aquel primer Ni Una Menos, seguimos exigiendo por nuestras vidas y por nuestros cuerpos. Seguimos diciendo que vivas y libres nos queremos, por más que quieran incentivar los discursos de odio y que eso se conviertan en hechos. No nos van a callar y no vamos a retroceder ni un solo paso. Seguimos en Mendoza, como en todo el país, en las calles, como siempre, exigiendo por nuestras vidas, exigiendo por Ni una menos y diciendo que el Estado es responsable", resumió Mailé Rodríguez Abalo sobre la convocatoria en la provincia.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Miles de mujeres, junto a organizaciones feministas, sociales y políticas se movilizaron en Mendoza. A 10 años de esa primer movilización que conmocionó al país, nuevamente nos encontramos miles en las calles por todos nuestros derechos, contra la violencia machista y los discursos de odio promovidos por el Estado. "Seguimos marchando y nos seguimos movilizando porque no queremos ni una muerta más. Durante diez años seguidos los gobiernos todos de financiaron los presupuestos para paliar la violencia de género. Las mujeres en las calles seguimos exigiendo el presupuesto que necesitan para Ni Una Menos", expresó Cecilia Soria.
"Recordando los diez años del primer grito de Ni Una Menos donde hartas salimos a las calles a pedir por nuestras desaparecidas. Por nuestras muertas. Porque antes se denominaba crimen pasional. Como veía recién la foto de una chica del 1990. Y después conseguimos que los derechos que íbamos peleando pudiéramos ir conquistando y cambiaron la figura de homicidio, pasarla a femicidio. Aunque muchas de estas mujeres que tenemos acá y que nos ha costado trabajo recolectar las fotos para poder imprimirlas y ponerlas en folios y llevarlas como bandera, como estandarte de la violencia de género, las hemos conseguido en los diarios, en los medios de comunicación que antes en invisibilizaban en esto. Entonces, el 3 de junio, hace diez años, conseguimos empezar a marchar para visibilizar la violencia de género y que no nos falte ninguna compañera más. Por eso hoy el grito de Ni Una Menos es con alegría. Por un lado, porque hemos logrado la movilización y bueno, con mucha tristeza porque las mujeres no las recuperamos más", resumió Silvia Minoli, referente de las maestras de Lavalle que se pusieron a la cabeza de búsqueda y la lucha por Justicia para Johana Chacón y Soledad Olivera.
Por arrancar la marcha a 10 años de #NiUnaMenos en #Mendoza. Con la bandera por Johana y Soledad y mis compañeras de Pan y Rosas. Vivas nos queremos pic.twitter.com/BZ4QOFc5TS
— Cecilia Soria ? (@Ceci_Soria_) June 3, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Por su parte, Raquel Blas, histórica luchadora perseguida por el Gobierno provincial, expresó que "con una situación gravísima en todo el país los femicidios han aumentado porque lo que ha aumentado básicamente es un sistema capitalista de explotación que nos tira a las mujeres abajo, que nos mata, que nos tortura, que nos desaparece, Digo, esto es el eje, no, es dar vuelta Todo esto implica ganar las calles con mucha contundencia y por supuesto, definitivamente abandonar este sistema de explotación".
"A diez años del primer Ni Una Menos seguimos diciendo Vivas nos queremos. Las pibas que marchamos en defensa del aborto legal, seguro y gratuito en el 2018 hoy seguimos peleando por nuestra educación y en contra del ajuste del Gobierno nacional y provincial. Seguimos diciendo que los derechos se defienden en la calle", aseguró Wara, estudiante de la UNCuyo y de la Izquierda al Frente. Por su parte, Valen completó que "marcho porque creo que merecemos un mundo más justo, Porque hemos recibido muchísimos recortes, muchísima injusticia durante este gobierno. Así que me parece que los justo es que estemos en las calles exigiendo lo que merecemos".