Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Justicia para Sara: brutal asesinato de una mujer trans en Colombia causa indignación internacional
9 de abril, por Crímenes de odio — Internacional, Géneros y Sexualidades, Edición Estado Español, Colombia, Transfobia, Edición México, Edición Venezuela, Edición Bolivia, Transfeminicidios, Edición Costa Rica , Internacional, Géneros y Sexualidades, Edición Estado Español, Colombia, Transfobia, Edición México, Edición Venezuela, Edición Bolivia, Transfeminicidios, Edición Costa RicaEl asesinato de Sara Millerey González, mujer trans de 32 años, fue grabado en video y expuso la brutalidad de la transfobia en Colombia.
La violencia transfóbica arrebató la vida de Sara Millerey González, una mujer trans de 32 años, torturada y asesinada en el municipio de Bello, Antioquia, a las afueras de Medellín, Colombia. Su muerte ha sacudido a distintos sectores sociales dentro y fuera del país, incluida México, donde activistas y colectivos han expresado su indignación por el crimen y la crueldad con la que fue cometido.
La escena de la tortura fue grabada en video y difundida en redes sociales, donde se ve a Sara en medio del agua sin recibir ayuda de nadie. De acuerdo con las autoridades, sus brazos y piernas fueron fracturados antes de ser arrojada a la quebrada, impidiéndole nadar y provocando su posterior muerte por ahogamiento. La crueldad con la que se cometió el crimen y la circulación de las imágenes evidencian un mensaje brutal: la intención de aniquilarla por su identidad de género.
Aunque la respuesta institucional no se hizo esperar —la Defensoría del Pueblo confirmó al menos 13 transfeminicidios en los primeros tres meses de 2025 y la Alcaldía de Bello anunció la apertura de una investigación— hasta el momento no se ha identificado a los responsables. El presidente Gustavo Petro se pronunció públicamente y calificó el hecho como un acto de “fascismo”, señalando: “Esto que pasó en Bello se llama fascismo, porque hay Nazis en Colombia”. Sin embargo, las cifras de crímenes de odio en Colombia demuestran que el de Sara no es un caso aislado.
La oenegé Caribe Afirmativo, citada por el diario El País, ha registrado 25 asesinatos contra personas LGBTIQ+ en lo que va del año, 15 de ellas con experiencias de vida trans. Su director, Wilson Castañeda, expresó su consternación: “Nos angustia el nivel de sevicia, crueldad y dolor, la constancia de una práctica sistemática de querer aniquilarla”. Pese a los insuficientes avances institucionales en materia de diversidad, como la creación de una oficina en el Ministerio de Igualdad, la violencia continúa. “La diversidad nos está costando la vida”, afirmó.
En México, colectivos, activistas y organizaciones como la Red de Juventudes Trans, denunciaron que este crimen de odio pone de manifiesto la necesidad de aplicar medidas de prevención y de erradicar la tortura sistemática contra las personas trans. En un pronunciamiento de la activista Jessica Marjane, la Red señaló: “La transfobia es tortura en todas sus modalidades, y el caso de Sara muestra cómo esa violencia escala y se perpetúa con impunidad”. También criticaron que la Alcaldía de Bello haya negado públicamente la identidad de género de Sara en sus primeros comunicados. “Repudiamos que se le haya desidentificado. Te nombramos Sara y exigimos justicia, atención y prevención de los crímenes de odio como una forma de reparar y no repetir”, declararon.
Por su parte, colectivas como Transyfugas y Clan Mariposas Negras convocaron a una acción este domingo 13 de abril en la embajada de Colombia en la Ciudad de México para protestar por justicia para Sara.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Desde distintas ciudades de Colombia como Bogotá y Medellín, organizaciones han convocado velatones para exigir justicia y acompañar al movimiento trans en su duelo y su lucha. En México, colectivos feministas y LGBTI+ han comenzado a sumarse con pronunciamientos solidarios y llamados a la acción contra la transfobia estructural. Desde La Izquierda Diario México nos sumamos al repudio de este crimen y nos sumamos a la exigencia de justicia para Sara.
-
Juana Rouco Buela y "Ariel": un periodismo militante para el proletariado, la mujer y la juventud
6 de abril, por Ideas de Izquierda — Géneros y Sexualidades, Feminismos, Géneros y Sexualidades, FeminismosCon su osado estilo, quebrando formas y acelerando tiempos, Juana Rouco representó la principal figura del anarquismo tanto en Buenos Aires como en Montevideo, y fue una de las grandes luchadoras de tal cuño en el Río de la Plata.
En homenaje a nuestro querido maestro Osvaldo Bayer
La trayectoria de Juana Rouco Buela atravesó parte del siglo XX, desde su nacimiento en Madrid, el 19 de abril de 1889, hasta su muerte en Buenos Aires, el 31 de octubre de 1969. Su paso y recorrido sumó páginas históricas y acontecimientos significativos innumerables. Militante activa en numerosas huelgas obreras, en manifestaciones de repudio contra la represión policial y la persecución política, en la organización de sindicatos; fogosa oradora en cientos de espacios públicos; dirigente sindical y de mujeres y, en particular, eximia escritora, periodista, ensayista, editora, pensadora crítica e intelectual con una sólida cultura.
Su origen obrero y su condición de autodidacta le impedían disponer de otras posibilidades más que de aquellas que le otorgaba su limitado contexto personal; pese a eso, ella pudo sobreponerse a las adversidades de su presente y abrirse camino en la escritura. Alcanzó reconocimiento por sus múltiples y resonantes desempeños en los espacios políticos y culturales. Su temple a lo largo de los años nos indujo a repasar la
significativa producción gráfica que acompañó a su extensa y compleja vida militante.Integró consejos de redacción de varias publicaciones anarquistas La Nueva Senda (1909 -1910). Editó un periódico de mujeres Nuestra Tribuna. Quincenario femenino de ideas, arte, crítica y literatura (1922-1924). También, en 1929 experimentó el periodismo en medios comerciales, la revista Mundo Argentino. Semanario Popular Ilustrado. Incluso, fue artífice de sus memorias Historia de un ideal vivido por una mujer (1964), la constituye la única fuente autobiográfica femenina referida al mundo libertario local.
Juana desarrolló una multiplicidad de iniciativas escritas como una particularidad propia, sin olvidar que, a la vez, representaba un atributo privativo de las corrientes anarquistas. Ha sido tal su empeño como editora y escritora que sostuvo una revista de corta duración, como fue el caso de Ariel.
El periodismo como arma de lucha política
A diferencia de sus otras manifestaciones escritas sumamente estudiadas por dentro y fuera del campo de la investigación del anarquismo o de la militancia feminista, esta publicación permanece desconocida. Hacia 1926, Juana y su compañero de militancia y pareja, José P. Cardella, un tipógrafo anarquista, se instalaron en Córdoba. Allí, se unieron con Antonio Sosa Avendaño y Juan Pressacco para lanzar la revista Ariel.
Entonces estos cuatro anarquistas inspirados por el Ariel de Rodó, decidieron publicar su propia revista llamada también Ariel. Revista del Pueblo y la Juventud, una publicación literaria y cultural. [1] Bajo la dirección de Cardella, el primer número salió el 10 de agosto de 1926 en la ciudad de Río Cuarto. En su portada aparecía el lema ”El periodismo como apostolado” que planteaba que uno de sus propósitos residía en consagrarse a la elevación intelectual del proletario, la mujer y el joven, quienes eran sus tres destinatarios específicos, y lo hacían mediante la instrucción popular. Al respecto, ellos proponían "Nosotros bajaremos al seno del pueblo humilde, inquieto y laborioso a buscar los grandes motivos que enaltecerán nuestra obra de obreros del pensamiento". [2]
Su nombre manifestaba una inclinación latinoamericanista que junto a las citas que aparecían en sus portadas resaltaban la influencia de Ariel, revista publicada por el escritor uruguayo José Enrique Rodó en 1900, la que dio origen a una corriente ideológica llamada arielismo. Esta obra breve con un contenido filosófico se caracterizó por la significativa proyección que logró desplegar en la política de América Latina. En ella se proponían rescatar la cultura de nuestro continente, con un tinte antiimperialista, para interpelar, en particular, a la juventud, con el objetivo de superar el ideal positivista predominante y repensar las propias realidades frente a las penetraciones del mundo sajón. [3] En suma, convocaba a reflexionar sobre nuestras identidades, a construir lo nuevo oponiéndose al utilitarismo y materialismo de los procesos modernizadores hegemónicos con el surgimiento de los Estados Unidos como potencia internacional.
Presuntamente, este semanario estaría sostenido con ahorros de los propios editores pero también se sustentaba con avisos publicitarios de diferentes comercios y profesionales de Río Cuarto así como por suscripciones de campaña que abonaban sus giros por adelantado. Su redacción funcionaba en la calle Sobremonte 692, aunque se desconoce si este domicilio era el de una oficina, un local o de alguna de las viviendas de los propios militantes. Pese a su breve duración de seis números, Ariel logró proyectar un pensamiento crítico, emancipatorio y alternativo. Se dirigía en gran medida a la juventud. A decir verdad, este nuevo sujeto político había emergido con la considerable participación del movimiento estudiantil que estalló en la ciudad Córdoba hacia 1918.
De esta manera, se constituyó la Reforma Universitaria que contaba con un ala radicalizada que acompañaba los reclamos estudiantiles -relativos a la renovación docente y curricular y a la democratización de la universidad- junto con la instrucción de los obreros que encabezarían la revolución socialista. [4] Así, los editores de Ariel sostenían en torno al juvenilismo que "Ariel tiene abiertas sus columnas a todas vuestras inquietudes espirituales. Un solo propósito nos anima: haciendo nuestro el pensamiento de Henri Barbusse, deseamos producir la revolución en el cerebro de la juventud interesándola por las cosas de la inteligencia".
En líneas generales, sus temáticas abordadas se centraban en la educación, el humanismo, la crítica social, el antiimperialismo, el antibelicismo, el anticlericalismo, el periodismo de protesta, la cuestión del nacionalismo conservador y la inmigración, el mundo del trabajo, la realidad local, nacional, latinoamericana y la defensa de los derechos de la mujer. [5] Por esa razón, disponía de la sección "Colaboración Femenina", a cargo de Juana, presente en cada número como un apartado fijo. Si bien sólo se publicaron sus artículos, no obstante, ella aguardaba la participación de otras mujeres que con sus textos aportarían a elevar mentalmente a sus congéneres y, en simultáneo, lograrían despertar en los lectores un mayor interés por tratarse de asuntos importantes para las jóvenes y madres. Bajo el tópico "La mujer y la sociedad" colocaba el acento en la cuestión educativa como un camino imprescindible para la liberación femenina que dejaba demostrar las causas y los efectos de su pretendida inferioridad. Al mismo tiempo, formulaba denuncias contra la desigualdad salarial al considerarla otro elemento causante de la sujeción de la mujer al hombre. [6] En uno de sus artículos utilizó una categoría novedosa para la época como era la de las "esclavas modernas". Bajo ese distingo lograba denunciar las arbitrariedades sociales pero también expresaba su indignación ante la injusticia discriminatoria entre trabajo y remuneración: "La mujer no podrá nunca ser libre mientras tenga que depender del hombre para el desenvolvimiento de su vida económica". [7] Por otra parte, Juana destacaba el potencial poder reivindicativo y transformador que poseían sus congéneres. Las cuestiones familiares, sociales, pedagógicas, políticas y laborales fueron predominantes en sus relatos para esta sección, adelantándose al horizonte mental de aquellas dos primeras décadas del siglo XX.
La reconstrucción de su propio recorrido como mujer, trabajadora, militante e intelectual es lo que nos habilita a que la sigamos estudiando en este presente. Más aún, en su intervención como cronista en este quehacer periodístico que fue Ariel, una revista olvidada con una enorme variedad de matices; ella conjugó un cierto obrerismo con un posicionamiento de corte vanguardista frente a los interrogantes específicos de la mujer en su condición de obrera, madre, joven y compañera.
[1] La Facultad de Humanidades de la Universidad de Río Cuarto dispone de todos los números de dicha publicación que no se encuentran abiertos al público.
[2] Revista Ariel, 1926, Año I, N°I, p 1.
[3] Prieto, Osvaldo Emilio, (2003). "La recepción del arielismo en Río Cuarto". Literatura y lingüística, Santiago, n. 14, p. 225-234.
[4] Bustelo, Natalia (2015) "Arielismo, Reforma Universitaria y socialismo bolchevique. La revista Ariel (1919-1931)", en Polémicas intelectuales, debates políticos: las revistas culturales en el siglo XX, de Leticia Prislei, Cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires,p.83.
[5] Prieto, Osvaldo Emilio.Op.cit.s/p.
[6] Rouco Buela, Juana. Revista Ariel, 1926, Año I, N°II, p 2.
[7] Ibídem.
-
JubiladAs: ¿por qué también es una lucha feminista?
3 de abril, por Opinión — Política, Géneros y Sexualidades, Ciudad de Buenos Aires, Mujeres trabajadoras, Andrea D'Atri, Jubilaciones, Jubiladas y jubilados, Legislatura porteña, Política, Géneros y Sexualidades, Ciudad de Buenos Aires, Mujeres trabajadoras, Andrea D'Atri, Jubilaciones, Jubiladas y jubilados, Legislatura porteñaEn 2020 en Argentina, las personas de más de 60 años representaban casi el 16% de la población. Ahora, son el 22%. La población envejece y esa tendencia crece aquí y en el mundo. Hablemos de jubilaciones.
Las personas vivimos más tiempo. Y también hay menos nacimientos que en otras épocas. Y como venimos de varias décadas de precarización del trabajo, con muchísimas trabajadoras y trabajadores cobrando de manera irregular, sin que la patronal haga los aportes correspondientes al sistema previsional, entonces los gobiernos deciden resolver el déficit, ajustando a las jubiladas y jubilados. ¿Cómo? Con empresarios que evaden las leyes y se llenan de guita, por un lado y trabajadores que crearon esa fortuna con su trabajo, pero que son arrojados a la pobreza extrema cuando se jubilan.
Pero, en promedio, las mujeres, viven más que los varones. Y encima de que las mujeres que tienen un trabajo remunerado son muchas menos que los varones, la gran mayoría tiene un trabajo no calificado, más precario, flexibilizado, no registrado o irregular. Eso pasa porque las mujeres son las que además se hacen cargo del trabajo doméstico y de cuidado de la familia, que es un trabajo de muchas horas, casi 24/7, pero gratuito.
Eso tiene la consecuencia de que, aunque las mujeres vivan más, en sus años de vejez, la mayoría es más dependiente económicamente, que los varones. ¿Se hacen una idea? Con jubilaciones de pobreza y sin pareja, muchas mujeres mayores conviven con las familias de sus descendientes, y siguen haciendo las labores domésticas y de cuidado gratuitas que hicieron toda su vida, ahora para sus nietos.
Por todo eso, es una tarea de los feminismos y especialmente de los feminismos anticapitalistas, luchar, también, por transformar radicalmente las condiciones en las que envejecemos actualmente.
¿Y qué ocurre hoy en Argentina?
El pasado domingo 23 de marzo, venció la moratoria con la que pudo jubilarse muchísima gente que no llegaba a tener los 30 años de aportes regulares. Eso quiere decir que 9 de cada 10 mujeres no se podrán jubilar de aquí en más. Tampoco 7 de cada 10 hombres. Solo podrán aspirar a la PUAM, la Pensión Universal para Adulto Mayor, pero que es un 20% menos que la jubilación mínima, que es de 286 mil pesos. Además, la PUAM rige desde los 65 años, así que se eleva la edad jubilatoria para las mujeres, en cinco años. Y la PUAM no puede sumarse, por ejemplo, a la pensión del cónyuge que falleció. Para rematarla, si cobras la PUAM no podes trabajar.
Hoy, el acuerdo aprobado con el FMI incluye la exigencia de pagar menos jubilaciones en Argentina y de reducirlas aún más. Siempre, los gobiernos que asumieron la deuda ilegítima con el Fondo, como los gobiernos que decidieron pagarla, usaron a las jubiladas y jubilados como variable de ajuste.
Por eso, cada miércoles, jubiladas y jubilados se movilizan frente al Congreso. No aceptan que, después de trabajar toda una vida, se los siga castigando y ajustando en beneficio de los grandes grupos empresarios.
Acompañar esta lucha es también construir nuestro futuro
Creemos que la moratoria, aunque sea un parche frente a un sistema previsional cada vez más en crisis, debe prorrogarse de inmediato. Y, además, tenemos que luchar por una salida de fondo: que se registre a todas las trabajadoras y trabajadores, sin excepción y se restituyan los aportes patronales al 33%. Todos hablan del déficit fiscal, pero no les importa el déficit social que viven los trabajadores y jubilados.
Ése déficit también explota. Por eso no es casual que las jubiladas y los jubilados sean los protagonistas de las rondas que, todos los miércoles, debe soportar la feroz represión de Patricia Bullrich y sus tropas federales, alrededor del Congreso.
No es casual tampoco, la decisión y valentía de las mujeres jubiladas. Ellas son parte de ese movimiento que, en Argentina, consiguió que se exponga a viva voz la violencia que antes se soportaba en silencio, consiguió el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y es el sector social que más repudia el autoritarismo y los discursos de odio del gobierno de Milei.
Construyamos nuestros futuros, colectivamente. Y no solamente el futuro de las jubiladas y jubilados de hoy, sino fundamentalmente, el de quienes hoy, con las políticas de ajuste de los últimos gobiernos, de Milei y las exigencias del Fondo Monetario, ya lo tienen hipotecado.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
-
Condenan a Néstor Simone por el femicidio y desaparición de Yamila Cuello
3 de abril, por Tras 16 años de lucha — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Córdoba, Yamila Cuello, Córdoba, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Córdoba, Yamila Cuello, CórdobaYamila Cuello desapareció el 25 de octubre del año 2009 en Córdoba. A lo largo de las audiencias se demostró que ese día Simone buscó a Yamila y luego la habría asesinado, ocultando el cuerpo.
Este jueves 3 de abril el Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba, con la presidencia del juez José Fabián Asis, y las juezas María Noel Costa y Carolina Prado, condenó a Néstor Simone ex pareja de Yamila Cuello a 20 años en prisión por asesinato. Mientras que Horacio Palacios, el otro acusado fue declarado inocente.
La relación siempre estuvo atravesada por la violencia del Nestor, violencia que se expresaba en golpes, maltrato y explotación sexual, ya que pagaba deudas de juego con Yamila.
La justicia federal logra una condena, pero fracasa en responder la pregunta que movilizó a la familia todos estos años: ¿dónde está Yamila?. Tampoco pudo avanzar en el delito de trata ya que Simone había recibido un sobreseimiento en 2010 por el Juez Federal Sánchez Freites. Una decisión de mínima “llamativa”.
Te puede interesar: Yamila Cuello: tiempo, justicia patriarcal y lucha contra la impunidad
Y esto sólo es un eslabón de una larga cadena de negligencias y complicidades del Estado, que lo convierten también en responsable. En la comisaría no sé tomó la denuncia a tiempo, no se investigó con celeridad y la familia no fue escuchada.
Soledad Cuello, hermana de Yamila fue quien estuvo motorizado la búsqueda e incluso aportando testigos y pistas. También coordinó con otras familias de desaparecidos en Córdoba, visibilizando una problemática que se pretende ocultar.
Afuera de Tribunales Federales se instaló una Radio Abierta con micrófono, canto Juli Rivarola y Norma Aguirre y actividades artísticas. Cómo en cada jornada desde el inicio del juicio una enorme cantidad de compañeras, organizaciones y personalidades se hicieron presentes.
Está condena implica un duro revés para la batalla negacionista de los femicidios que impulsa el gobierno nacional. También el fallo ilumina el abandono de las políticas en la materia de parte de la provincia. Esta condena arrancada a la Justicia tiene que alimentar con más fuerza el reclamo callejero contra los cotidianos asesinatos a mujeres por el hecho de serlo.
Foto Mafe Espejo
-
La Justicia Federal dictará sentencia por la desaparición de Yamila Cuello tras 16 años de demora
1ro de abril, por Córdoba — Géneros y Sexualidades, Córdoba, Libertades Democráticas, Femicidio, Redes de trata, Personas desaparecidas, Córdoba, Géneros y Sexualidades, Córdoba, Libertades Democráticas, Femicidio, Redes de trata, Personas desaparecidas, CórdobaEste jueves 3 de abril, el Tribunal Federal Oral N.º 2 de Córdoba dará a conocer la sentencia en el caso de Yamila Cuello, en lo que constituye el principal juicio en la provincia por "posible trata de personas". Néstor Simone, expareja de la joven, enfrenta un pedido de pena máxima por homicidio agravado por violencia de género. Familiares y organizaciones feministas convocan a una concentración en la puerta del tribunal para exigir justicia.
Tras 16 años de incansable búsqueda, impulsada por Soledad Cuello, hermana de Yamila, y su familia, el proceso judicial llega a su etapa final. Además de Simone, también es juzgado Horacio Palacio, su hermano, acusado de trata de personas con fines de explotación sexual y homicidio.
El tribunal está presidido por Fabián Asís, con la participación de las vocales Noel Costa y Carolina Prado. La audiencia se llevará a cabo en la sede del Tribunal Federal Oral N.º 2, ubicada en avenida Hipólito Yrigoyen 670, a dos cuadras de Plaza España. La concentración está prevista para las 9 h.
"Pedimos que nos acompañen el día de la sentencia. Este juicio se realizó gracias a la lucha colectiva y porque hay muchas otras mujeres en la misma situación que Yamila", expresó Soledad Cuello. Además, se refirió a los tres femicidios ocurridos en menos de una semana en Córdoba: "Nos siguen matando y el sistema sigue sin protegernos. Siempre estamos expuestas a la violencia".
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
La joven cordobesa desapareció el 25 de octubre de 2009. Según la investigación de la fiscalía, basada en declaraciones y peritajes telefónicos, Simone la buscó en su casa en barrio Las Magdalenas, la llevó a un domicilio de su propiedad y la asesinó en presencia de Horacio Palacio y Carina Da Silva, amiga de la víctima. Posteriormente, se deshicieron del cuerpo.
En la séptima audiencia del juicio, el Ministerio Público Fiscal solicitó la pena máxima para Simone. El fiscal general Carlos Gonella señaló que, aunque la figura de femicidio no estaba vigente en el momento de los hechos, "se trata de un homicidio en un contexto de violencia de género, un círculo de violencia que terminó en muerte".
Para seguir el desarrollo del juicio, se pueden consultar las crónicas de cada audiencia en la página de la Coordinadora por la Aparición con Vida de Yamila Cuello: "Justicia por Yamila".
Contactos de prensa:
● María Fernanda Espejo: 351-766 0310● Juan Pablo Cuello: 351-685 1768