Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Intento de lesbicidio en Oran
12 de febrero, por Salta — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Salta, Libertades Democráticas, Crímenes de odio, Feminismos, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Salta, Libertades Democráticas, Crímenes de odio, FeminismosEn Oran, Salta un hombre entro a la casa de una mujer y la apuñalo por "Lesbiana". La militante feminista apuñalada fue acosada durante meses en redes por el agresor. Los discursos de odio y los ataques contra nuestras vidas se frenan en las calles. Este 8M seamos miles.
M es una militante feminista y lesbiana visible de la colectiva de mujeres “Panambi” quienes denuncian que la agresión no tuvo motivación de robo: el único objetivo era su muerte. A través de sus redes habían sufrido de los discursos de odio del agresor, quien además se sabe que tiene antecedentes de violencia de género. M. se encuentra internada en terapia intermedia, estable, pero con heridas graves.
Grave. En Orán (#Salta) un hombre entro a la casa de una mujer y la apuñaló por lesbiana. Ella está internada. Los discursos de odio del gobierno tienen consecuencias.
Transformemos la angustia y la bronca en organización y nos movilizamos este #8M para decir: Basta! pic.twitter.com/7iMHAFbwYT— Daniela PlanesS (@DaniPlanesS) February 12, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Tal como reconocen, este no es un hecho aislado. Se dan en el marco de la promoción de discursos de odio por parte del gobierno contra las divesidades sexuales y militantes de izquierda, sumado a sus amenazas de quitar del código penal la categoría de femicidios. Misógino y ajustador, las consecuencias del plan de Milei y sus cómplices se replican de las formas más violentas.
Nos despertamos con la noticia de que un hombre le dió 7 puñaladas a una mujer por ser lesbiana en Orán, Salta. Por suerte se encuentra con vida. Ya lo dijimos, los discursos de odio de Milei tienen consecuencias. Las vamos a enfrentar
— keila ? (@keilazequeiross) February 12, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Ya le respondimos el 1F con una gran movilización donde le mostramos que no tenemos miedo, que organizadxs y en las calles vamos a estar defendiendo nuestras vidas y nuestros derechos.
Este 8M tenemos que prepararnos para la resistencia y ser miles nuevamente en las calles.
Te puede interesar: Diputados - Mujeres y Diversidad. Tomás Máscolo: "Hay que organizar esa bronca, ese odio"
-
[Poesía] ¿Dónde está Alejandra?
12 de febrero, por Ni Una Menos — Géneros y Sexualidades, Mendoza, Ni Una Menos, Géneros y Sexualidades, Mendoza, Ni Una MenosCompartimos poema de la escritora mendocina Nora Bruccoleri sobre la búsqueda de Alejandra Cuevas, quien lleva más de 10 días desaparecida
¿Dónde está Alejandra?
Que se respire
la urgencia
de encontrar
a Alejandra
Que cada quien
y cada cual
ponga su foto
en el aire
de buscar
las maneras
de contar
que desapareció
el último día
de este enero
que hace
mil días terminó
porque cada instante
que no está
en su lugar
con sus amores
es una infinitud
y una angustia
que multiplica
la desesperación
La gente
No desaparece
por arte
de magia
o antojo
la desaparecen
y la responsabilidad
es del estado
para que viva
aparezca ya!
Nora Bruccoleri ?
12 febrero 2025 -
Castillo: "La diversidad sexual dio un gran ejemplo al expresar muchos de los agravios del gobierno"
11 de febrero, por Diputados — Géneros y Sexualidades, LGBT, Diversidad Sexual, LGBTIQ+, Géneros y Sexualidades, LGBT, Diversidad Sexual, LGBTIQ+El diputado Christian Castillo, del PTS/Frente de Izquierda Unidad, fue parte de la comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados donde se abordó los ataques que viene realizando el gobierno contra las personas LGBTIQ+. Mirá el video completo y la transcripción de su intervención.
“En primer lugar, creo que hay que tomar dimensión de que el colectivo dio un gran ejemplo, no solo con la asamblea de Lezama, sino también al haber permitido motorizar la enorme movilización del primero. Creo que es un gran ejemplo porque los agravios de este gobierno los tenemos en todos los sectores, pero creo que existió esa capacidad de haber hecho una convocatoria tal que permitió canalizar y expresar muchos de esos agravios.
Obviamente, lo primero, el insulto, el ataque, luego incluso de la movilización ha aumentado con este decreto del gobierno, pero no todos los sectores respondieron igual. Entonces, ustedes han tenido la virtud de haberse puesto a la cabeza de articular, de organizar, de convocar, y eso ha sido muy importante. Es lo primero, creo que tiene que haber un reconocimiento de todos y todas a esa capacidad, que me parece muy relevante, a la capacidad de decir: ‘No vamos a dar un paso atrás, no nos van a avasallar, no nos van a pasar por encima; al revés, vamos, vamos a ir por más'.
Y compárenlo ustedes, digo, con la conducción de la CGT, ¿no?, cuando le están sacando todos los derechos todos los días a los trabajadores, te planchan el salario, te ponen un tope en la paritaria (si es que tenés paritaria), te hicieron una reforma laboral terrible con la llamada Ley Bases... ¿Y dónde están? ¿Dónde están, mirando para otro lado? Así como los jubilados y jubiladas, todos los miércoles dan testimonio, bueno, ustedes tuvieron esa capacidad. Eso era lo primero que quería decir.
Lo segundo, que me parece que tenemos que tener claro, es que lo que ellos llaman "batalla cultural" es el intento de legitimar todas las formas y todas las ideologías que sostienen la explotación y la opresión, y en todas sus formas, en este planeta en el cual vivimos. Ellos te atacan, y para ellos, parte de su batalla es decirte "zurdo de mierda te voy a ir a buscar", porque, bueno, los zurdos cuestionamos la explotación capitalista y ellos quieren legitimar la desigualdad social del capitalismo. Ellos atacan al feminismo porque el feminismo desnaturaliza la dominación patriarcal, ¿no? Y ellos quieren asentar esa dominación patriarcal. Atacan a la diversidad porque ellos quieren sostener la heteronormatividad y todo lo que va en contra de eso, bueno, lo atacan, lo quieren demonizar y lo quieren criminalizar. Sepamos que ellos quieren ir hacia ahí. Atacan la lucha ambientalista porque, bueno, ellos defienden que las grandes corporaciones estén llevando puesto el planeta. Y eso es lo que ellos están dando.
Bueno, a nosotros nos toca enfrentarlo en todos los terrenos que podamos. Acá, en el parlamento, lo que podemos hacer es limitado, pero está bien que lo hagamos, está bien que hablemos, está bien que intervengamos, está bien que hagamos reuniones de todo tipo para que esto se exprese, se ponga de manifiesto, sabiendo que el gran cambio lo logramos en las calles. Incluso, para que este parlamento cambie algunas cosas, si no es por la presión que hay en las calles, este parlamento no hace otra cosa.
Incluso, digo, después de la gran presión del primero, votaron como votaron el otro día como decía Vanina, muchos de distintos bloques le facilitaron el camino a Milei y se negaron a habilitar el tratamiento del repudio de Davos, porque lo que decía Mónica en un momento, hubo una primera votación que era para habilitar el tratamiento de una declaración del repudio de Davos, y no solo votó en contra de eso la Libertad Avanza. Yo miraba en el bloque del PRO y veía que había muchos que iban a la marcha del orgullo después y tienen todavía las fotos, y ahora se negaron a habilitar el tratamiento para repudiar lo de Davos, que fue escandaloso, que fue una brutalidad, que estuvo 10 días tratando de explicar que no dijo lo que dijo, para después volverlo a decir. Y después esto, lo otro… Bueno, porque efectivamente lo que dijo generó una gran reacción social expresada en la movilización y expresada en otra multitud de hechos, ¿no?
Bueno, y creo que esa resistencia es lo que tenemos que tener vivo, que tenemos que coordinar, que unirnos. Todos los sectores agraviados, tenemos que golpear juntos para poder derrotar la política de este gobierno. Sepamos que cada cachito que avanza el gobierno también quiere ir por más, pero sepamos también que no es un gobierno todopoderoso como se quiere mostrar. Es un gobierno que, si nos organizamos, se la peleamos, lo podemos derrotar en todo lo que quiere hacer. Por eso, ese pensamiento de ‘bueno, yo le voto esto a cambio de que me dé esto' es de lo más perverso, porque este gobierno, cada pasito que conquista, es para avanzar sobre los derechos. Puede ser hoy de tu sector, mañana de este otro, pasado de aquel, pero es siempre de todos los sectores oprimidos, explotados, que luchan por la emancipación social. Eso es lo que este gobierno quiere para fortalecerse, para avanzar en una tiranía cada vez mayor de las grandes corporaciones, en un liberticidio creciente, en un estado cada vez más autoritario. Es el proyecto de este gobierno.
No le podemos dar tregua, no le podemos permitir que avance más. Este gobierno hay que enfrentarlo en todo, en las calles, en el parlamento, en todo lo que hagamos. Y creo que esas voluntades, bueno, antes que después, van a lograr esa masividad para poder hacer retroceder esta política tan cruel, tan inhumana, tan favorable a los grandes empresarios.
Quería también dejarles el saludo de mi compañero Nico el Caño, que fue a la otra comisión donde se está tratando el tema de los adultos mayores y de Ale Vilca. Sepan que estamos a disposición para lo que el colectivo vea que podamos aportar desde acá, en la lucha contra este ataque sanguinario del gobierno. Y, bueno, todo lo que podamos hacer, a disposición.
Muchas gracias”.
-
Juicio oral y público por la desaparición de Yamila Cuello
11 de febrero, por Córdoba — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Córdoba, Redes de trata, Yamila Cuello, Córdoba, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Córdoba, Redes de trata, Yamila Cuello, CórdobaEn la Justicia Federal de Córdoba, luego de 16 años del hecho, comienza el juicio. Su ex novio y el hermano del mismo son los principales acusados. Publicamos comunicado enviado por la "Coordinadora por la aparición de Yamila Cuello".
Yamila Elizabeth Cuello fue desaparecida en el 2009. El jueves 20 de febrero comienza juicio contra Néstor Simone, imputado por homicidio, y Horacio Palacios, acusado de trata de personas con fines de explotación sexual y también homicidio. Tras años de espera, la familia de la joven sigue sin saber ¿Dónde está Yamila?
Después de 16 años de intensa búsqueda encabezada por la familia de la joven, el jueves 20 de febrero comienza el juicio por Yamila Elizabeth Cuello. El 25 de octubre de 2009 Yamila de 21 años salió de la casa de su abuela después de discutir por teléfono con Néstor Simone. Nunca más se supo de ella.
En el marco de la investigación se logró descubrir que Yamila era víctima de violencia de género.
Las modalidades de violencia que ejercía Simone, quien era 19 años mayor que Yamila, están asociadas a dinámicas de explotación sexual, lesiones físicas, malos tratos y amenazas. Él y su hermano se aprovechaban de la vulnerabilidad de Yamila para someterla a violencia sexual, física y psicológica. También habrían cometido otros delitos como estafas y, a su vez, sometían a la joven a participar de negocios ilícitos.
El juicio será en el Tribunal Oral Nº 2, de la Justicia Federal de la ciudad de Córdoba y el fiscal a cargo es Carlos Gonella, quien ha demostrado un gran interés en la persecución de este tipo de delitos.
La familia desde el primer momento le solicitó a la Justicia que investigue a Simone, quien fue imputado por el delito de trata de personas, sin embargo, una sentencia apresurada dictada en el año 2010 por el Juez Federal Alejandro Sánchez Freytes, quien estaba a cargo de la investigación, benefició al único imputado en ese momento con un sobreseimiento que quedo firme, limitando así la investigación del delito de trata de personas en contra del que era el único imputado y principal sospechoso.
“Solo espero que haya una condena ejemplificadora porque Yamila no se fue, se la llevaron”, expresó Soledad Cuello. Sin información sobre el paradero de Yamila, que aún se encuentra desaparecida, ambos imputados esperan el juicio en libertad.
“Quedan todxs invitadxs a acompañarnos, como lo han hecho estos años, porque fue devastador visibilizarlo”, afirma Soledad en vísperas de la primera audiencia de una causa que conmocionó a la provincia de Córdoba
Concentramos en el 1° día del juicio el jueves 20 de febrero de 2025, a partir de las 9.00 HS, frente a Tribunales Federales de Córdoba (Av. Concepción de Arenales 640)
Contactos de prensa :
María Fernanda Espejo: 351- 766 0310
Juan Pablo Cuello: 351- 685 1768 -
Tomás Máscolo: "Hay que organizar esa bronca, ese odio"
11 de febrero, por Diputados - Mujeres y Diversidad — Géneros y Sexualidades, Géneros y SexualidadesTomás Máscolo (referente de Pan y Rosas y el PTS) participó de la comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados. Mirá el video completo y la transcripción de su importante intervención.
"Hola. Bueno, cambié todo porque me parece muy interesante el debate que se está dando. Agradezco la invitación, pero quiero hablar también como periodista, ya que soy parte de *La Izquierda Diario*.
Hay algo que dice Marlén que es verdad, pero me parece que falta un poco de nuestra realidad, la que estuvo muy presente en la preparación de la marcha. Hay que caminar diez cuadras para ir a Once, un poco más para ir a Constitución, y ver cuál es la realidad que viven las travestis todas las noches: las razzias policiales que hay. Como periodista, me llegan muchas denuncias de faltante de hormonas, de reactivos, y no solamente de la Ciudad de Buenos Aires, sino también de la provincia.
Otra de las cosas que se habló mucho acá es del miedo a salir. Pero a mí me parece que, frente a los discursos que dio Milei en Davos, que fueron un ataque hacia nuestra comunidad, diciendo que "que te maten por ser mujer es un privilegio" y todas las estupideces que dijo, esto va en el sentido del ataque económico que está llevando adelante. Porque la salud, la educación y la vivienda no son un privilegio, son nuestros derechos, y esos derechos son los que tenemos que defender en primera instancia.
En segundo lugar, fui trabajador del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires durante dos años y medio. Trabajé con población travesti trans. Acá hay muchos presentes con los que seguramente he chateado, pero que no me han visto la cara. Era yo. Laburaba con muchas infancias y adolescencias en hogares.
Y hay una pregunta que a mí siempre me quedaba resonando:
*"Tomás, Tom, gordo, ¿qué hago cuando tenga 18 años? Porque ahora todo bien: vos me acompañás al hospital, vos te peleás con los directivos del colegio, vos hablás con mi familia… pero, ¿yo qué voy a hacer cuando tenga 18 años?"*
Mi respuesta, gracias a lo que fue mi experiencia de vida, es organizarse. Hay que organizar esa bronca y ese odio. Para mí, la palabra *odio* tiene que ver con el odio de clase que yo sentí cuando era adolescente y cuando me hice trans, cuando todavía no estaba la Ley Nacional de Identidad.
Yo soy de Rosario. Me vine a Buenos Aires porque *Dios está en todas partes, pero atiende acá*. Y acá me encontré con activistas que están presentes, como Daniela Ruiz, Marlén, y gente que ya no está.
Hay una frase que decía Diana Sacayán que a mí también me quedaba resonando: *"Ser sujetos transformadores de la sociedad."*
Porque yo también estoy cansado de que nuestra identidad sea asociada a los problemas de consumo, a la violencia. Que en el cine vos veas una película y terminemos muertos. No se habla de que podemos estudiar. No se habla de que podemos tener un oficio. No se habla de que podemos ser docentes y enseñar, como muchos lo hacemos.
Tenemos que defender la Ley de Educación Sexual Integral, porque en el lugar donde yo trabajaba, los números son claros: el 80% de las infancias que denunciaron un abuso lo hicieron gracias a la ESI, gracias a la docencia, gracias a los dibujos que se hacen. Porque hay mucha desinformación y muchas *fake news*, pero la realidad no está en Twitter.
La realidad está en las calles. La realidad está en las asambleas que supimos organizar. La realidad está incluso acá dentro. Aunque, como dice Marlén, es una realidad bastante distorsionada, porque nuestro colectivo tiene un montón de números:
El promedio de vida de 35 años.
Que el 40% no puede terminar la escuela.
Que el 80% es echado de su casa.Pero yo quiero dejar de mencionar esos números para empezar a mencionar que fuimos el colectivo que salió a la calle a enfrentar a este gobierno de Milei. Que salió a la calle a ponerle un freno a los discursos de odio. Que salió a la calle para decir que ese odio y esa discriminación dejen de ser política de Estado.
Yo soy zurdo, y estoy orgulloso de ser zurdo. Porque él nos dijo que teníamos que salir a correr… y corrimos. Corrimos a la calle. Le llenamos la plaza.
Y me parece que la discriminación como política de Estado también llega a otros lados. Estuve con el diputado Cristian Castillo ayer en *Prair*, donde hay diez delegados que fueron despedidos. Y uno de ellos se me acercó y me dijo:
*"Vos sabés que tengo un hijo no binario. ¿Me podés ayudar?"*
Estuve conversando con él. No tiene que ver solamente con nosotros y con nuestro colectivo.
Acá hay madres presentes. Hay hermanos, hay tíos, hay gente, porque esta es una lucha colectiva. Porque la discriminación después se reproduce, como en Shell, donde hay una mujer que está siendo despedida por pelear por una guardería, que es una demanda histórica del movimiento de mujeres. Tener una guardería en tu lugar de estudio. Que las mujeres cobren igual que los varones.
Entonces, frente a la pregunta de *qué hacer*, yo creo que hay que romper con los obstáculos que nosotros mismos tenemos. Porque la meritocracia a veces se cuela y nos hace sentir que estamos solos.
Por eso los adolescentes están deprimidos. Por eso opinan y tienen miedo de salir a la calle.
Yo creo que no estamos solos, ni solas, ni soles.
Yo creo que los que estamos acá tenemos la responsabilidad de ir a nuestras organizaciones, a los lugares donde militamos, a los lugares donde trabajamos y, como decía recién, preguntarnos: *"¿Qué hacemos?"*
Salir de vuelta a la calle este 8 de marzo. Decirles a los feminismos que nos escuchen. Decirles a los y las trabajadoras que nos escuchen.
Y, sobre todo, quiero mencionar la lucha del Hospital Buenaparte y del Hospital Posadas, que nos atienden a nuestra población.
Vamos a estar resistiendo con ellos en la cabecera de esta marcha.
Y hay que tener fe.
Hay que tener furia organizada.
Porque no pasarán.
Gracias".