Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
El Gobierno contra las diversidades: buscan modificar la Ley de Identidad de Género
6 de febrero, por Más provocaciones — Géneros y Sexualidades, LGTBI, Ley de Identidad de Género, Géneros y Sexualidades, LGTBI, Ley de Identidad de GéneroLuego del 1F el gobierno de Javier Milei volvió a atacar y discriminar: esta vez contra las mujeres y los hombres trans. El vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Gobierno prohibirá los tratamientos de cambio de género y rectificación del DNI en menores de 18 años y que las personas trans detenidas puedan pedir cambio de cárcel según su identidad de género . Más motivos para continuar la organización por abajo, en asambleas y preparar un gran movimiento de lucha en las calles el próximo 8M.
Luego de la enorme respuesta de miles en las calles de todo el país este primero de febrero, y en distintos lugares del mundo, contra los discursos de odio y los ataques a las mujeres y les LGTBIQ+, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció este miércoles que el Gobierno subirá la edad habilitada a 18 años para los tratamientos de hormonización. Asimismo, determinó que los detenidos carcelarios se alojarán según el sexo registrado al momento del hecho delictivo.
Con la fraseología que utiliza frecuentemente el gobierno contra el movimiento de mujeres, Adorni no sorprendió, una vez más, denostando la lucha por los derechos de las mujeres y diversidades y las libertades democráticas denominándolo "ideología de género".
"La ley de Identidad de Género hoy permite que las personas puedan someterse a tratamientos de hormonización y a intervenciones quirúrgicas a fin de adecuar su cuerpo al género con el que efectivamente se identifiquen. La norma, votada por la amplia mayoría del espectro político en el año 2012, no solo permite esto a los mayores de edad si no también a los menores de 18 años", dijo Adorni.
Y continuó: "De esta forma hoy los menores que lo deseen pueden hacer tratamientos y cirugías para cambiar su cuerpo en función de cómo se autoperciben. Más aún, si bien necesitan del consentimiento de sus padres para estos procedimientos médicos, si alguno de ellos decide no otorgarlo se puede apelar a un juez para que lo autorice".
En el mismo día del aniversario de la muerte de la activista trans Lohana Berkins, referente de la lucha por los derechos de la diversidad sexual, y a tan sólo unos días de la masiva movilización federal del 1F en las calles de todo el país por los derechos de las mujeres y las personas LGBTI y en contra de los discursos de odio, el gobierno arremetió con una nueva provocación.
Los cambios a la norma incluirían la derogación del artículo 5 de la Ley 26.743, que permitía a los menores de 18 cambiar el sexo, el nombre de pila y la fotografía del documento de identidad en el Registro Nacional de las Personas. A la vez, al modificar el artículo 11, en adelante, los menores de edad “ya no podrán realizarse intervenciones quirúrgicas totales o parciales o tratamientos integrales hormonales para modificar su cuerpo, incluidos sus genitales”, ampliaron desde el Ministerio de Salud.
Fake/La ley de identidad de género en artíc5 indica que menores de 18 años necesitan autorización de sus representantes legales para cambio registral y en artic11 aclara que además de eso, la excepcionalidad de un pedido de hormonizacion o cirugía, requiere intervención judicial https://t.co/LkdrSwzHpv
— Andrea D'Atri (@andreadatri) February 6, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Esas cirugías incluyen, por ejemplo, aumento mamario, mastectomía, aumento de glúteos, orquiectomía, penectomía, vaginoplastia, clitoroplastia, vulvoplastia, anexohisterectomía, vaginectomía, metoidioplastia, escrotoplastía y faloplastia con prótesis peneana.
No obstante, estas modificaciones a la Ley requieren un Decreto de Necesidad y Urgencia, en caso de no ser modificado por otra ley en el Congreso, y no fue publicado en el Boletín Oficial.
El ñoqui de Manuel Adorni anunció que prohibirán los tratamientos de hormonización en menores de 18 años y que los detenidos carcelarios puedan pedir cambio de cárcel por cambios en la identidad de género.
¿No les alcanzó con el sábado? Vamos a defendernos en las calles. pic.twitter.com/Ou4AecmGXU
— Toms Máscolo (@PibeTiger) February 6, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Asimismo, en redes sociales la cuenta oficial de Oficina de Presidencia volvió a intentar asimilar el derecho a la identidad de género con el abuso infantil. "La oficina del Presidente informa que el Presidente Javier Milei ha tomado la decisión de prohibir los tratamientos y cirugías para cambios de género en menores de edad", dice el comunicado y plantea que "La ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil".
También Adorni anunció en la conferencia de prensa que quedará prohibido el cambio de género en cárceles. "El Presidente de la Nación también decretará que el alojamiento de los detenidos carcelarios se determinará según el sexo registrado en el momento del hecho delictivo, para evitar que cualquiera pueda usar la excusa de cambio de género para pedir un traslado de la cárcel en la que se encuentra".
Además, a partir de ahora, "ningún hombre que haya solicitado la rectificación de su género antes de cometer un delito podrá ser alojado en cárceles de mujeres si fue condenado por delitos sexuales, trata de personas o crímenes violentos contra mujeres, ni en caso de que la evaluación penitenciaria lo determine". Para ello, volvió a utilizar el mismo tipo de falacias como las de Milei en Davos, y puso como ejemplo un caso en Córdoba de "un hombre condenado por un delito que incluía violencia de género que dijo autopercibirse mujer y luego de ser trasladado a una cárcel de mujeres abusó a otras internas".
Sin embargo, de acuerdo con un pedido de acceso a la información realizado por el Centro de Datos de Chequeado, solo dos personas privadas de libertad solicitaron traslado por cambio de identidad en cárceles federales.
Asimismo, en el sistema penitenciario bonaerense, en el 99 por ciento de los casos el cambio fue antes de ser detenidas. En tanto, en Santa Fe solo hubo tres solicitudes en 10 años, mientras que en Córdoba hay 28 personas trans detenidas.
Las detenciones arbitrarias a trans y travestis son moneda corriente, la mayoría tiene que prostituirse para sobrevivir, teniendo un promedio de vida de 35 años. La organización Otras, a su vez, informa que las migrantes, que llegan a la Argentina huyendo de las violencias y el transodio en sus países de origen, son solamente una cara de la discriminación que sufren por su identidad y que acá se reproduce también.
Más que nunca, es necesario continuar con la organización y la unidad desde abajo que se forjó para llevar adelante la movilización del 1F. En asambleas, en coordinación con las distintas luchas y sectores en lucha, impulsar y prepararnos para volver a llenar las calles el próximo 8M y tirar abajo todos los ataques reaccionarios del Gobierno así como su plan de ajuste sobre las mayorías trabajadoras.
Te puede interesar: Myriam Bregman: "El impacto de la marcha del 1F fue enorme y le pegó de lleno al Gobierno"
-
Una mariposa travesti: a nueve años de la muerte de Lohana Berkins
5 de febrero, por Actualidad — Géneros y Sexualidades, Sexualidad, LGTBIQ+, Lohana Berkins, Géneros y Sexualidades, Sexualidad, LGTBIQ+, Lohana BerkinsSe cumplen nueve años del fallecimiento de la querida y respetada referente de la lucha por los derechos de la diversidad sexual. En tiempos de ataques de odio y discriminación del gobierno de Milei, conocé la historia de esta incansable luchadora de los derechos de las personas trans, travestis y transexuales.
“Yo soy travesti, aunque mi DNI diga `mujer´. Yo soy Lohana Berkins: travesti. Sino seguimos aceptando que los genitales nos dan la identidad. El travestismo rompe con eso. Nos construimos”
Se cumplen nueve años de la muerte de esta activista clave para la historia de la diversidad sexual de Argentina y también para el movimiento de mujeres. ¿Por qué es fue y es tan importante? En esta nota te lo contamos.
Nunca es fácil la vida de una travesti, no es fácil porque rompe con lo impuesto desde que nacemos. La Iglesia se encarga de mantener ese binarismo de género donde el único destino que tienen las personas para con su identidad es la de ser varón o mujer. Los Gobiernos, cómplices activos y económicos de esta institución dejan que los discursos reaccionarios estén a la orden del día. Como Bergoglio que llama a las personas trans como "bombas nucleares".
Leé también: Lohana Berkins: “Si pudiera nacer de nuevo, elegiría ser travesti”
Esa violencia se reproduce en otros aspectos de la vida, los medios de comunicación se encargan de posicionarnos en las parte de "policiales" y vinculan a las travestis y las personas trans como la escoria de la sociedad.
Sí, existe un promedio de vida de entre 35 y 40 años, no existe fácil acceso laboral y la gran mayoría no termina la secundaria. Pero eso no quita que las personas que eligen construir su identidad fuera del cinturón de la heteronorma no puedan realizar sus sueños y pelear por ellos.
“No hay que aceptar nuestra condición de víctimas. Entiendo que somos víctimas de un sistema, por eso hay que cambiar el sistema, mediante una lucha colectiva porque compartimos la desigualdad y la opresión”, dijo Lohana, a la frase la llevo anotada de una charla que dio en uno de los Encuentros de Mujeres, no recuerdo si el de Posadas o Paraná, pero tampoco importa mucho.
Con esas palabras muchas jóvenes mariposas entendieron que todos los problemas que tienen las personas trans pueden ser superados, que cada lágrima que derraman, cada golpe recibido, cada “no”, puede ser desterrado por nuestra fuerza, sobre todo si la unen.
"En un mundo de gusanos capitalistas, hay que tener coraje para ser mariposa”, era la frase que empuñaba en alto Lohana Berkins y que es una bandera de la diversidad sexual Argentina.
Además de integrar la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), estuvo al frente de la Oficina de Justicia, Identidad de Género y Orientación Sexual del Observatorio de Género en la Justicia. Cada año dio una pelea intestina contra la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional de Mujeres para poder participar.
Hasta sus últimos días militó por las personas trans, impulsora de la Ley de Identidad y creadora de Reconocer es reparar, fue pionera en dar una gran lucha para que en los Encuentros de Mujeres pudieran participar las travestis y transexuales.
La historia de la mariposa
“Mi lucha empezó cuando era chica, sentí que quería ser alguien que mi ámbito familiar, la sociedad y la escuela me dijeron que no”. Así también empezó su lucha, la historia de la resistencia de una de las activistas travestis más reconocida de nuestro país.
Nació en Salta en la década del ´60, a los 14 años se vino a Buenos Aires para probar su suerte ya que huyó de su casa. Al igual que el 80% de las travestis en Argentina tuvo que subsistir prostituyéndose.
Fue en Capital Federal que conoció a las militantes de la Asociación de Travestis Argentinas(ATA), cuando participó –como integrante de la Asociación de Meretrices de Argentina- en la IIIº Marcha del Orgullo de 1994. Fue a través de ellas y de Carlos Jáuregui –conocido dirigente del movimiento gay- que empezó a reconocer la importancia de organizarse en torno a su identidad de género y pelear por la visibilidad y el reconocimiento de las personas trans. Así fundaron, junto con otras compañeras, la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT).
Lohana fue, además, asesora de la legisladora porteña Diana Maffía y fue candidata a diputada nacional en el año 2001 en el Partido Comunista. “El sistema nos ha excluido siempre y nosotras no queremos que nos integre desde el morbo del talk shaw. Nosotras queremos entrar en el sistema. Que la gente también pueda votar a una travesti sería lo más sano que le podría pasar a esta política enrarecida”, declaró por ese entonces.
Lohana y Jauregui
“En esa lucha entre justicialistas y radicales nosotros quedamos como el pato de la boda. Es lamentable que un hombre, para satisfacer la moral media e hipócrita de una sociedad, para que se lo agradezcan en las urnas, sostenga una postura a costillas del encarcelamiento de muchas personas y del delito de la policía. Porque por ese discurso y esa postura la policía continuará con los mismos niveles de corrupción, metiéndonos presas y coimeando para llegar al ingreso extra que siempre tuvieron”, afirmaba sobre De La Rúa.
Fue ese año también que mediante un escrito de ella manifestó que salir a las calles era fundamental. “Cuando canté que se vayan todos, era una ciudadana más”, dejando ver como no solamente peleaba por los derechos de las personas trans, sino que su militancia era comprendida de forma integral.
En 2008, creó la Cooperativa Textil Nadia Echazú. En 2010, junto con otras y otros activistas de diversas organizaciones, conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, que impulsó la sanción a nivel nacional de la ley aprobada dos años más tarde. Esta fue la primera Escuela Cooperativa para travestis y transexuales.
En 2011, fue premiada como Personalidad Destacada de los Derechos Humanos, en la Legislatura porteña. En 2013, fue designada para presidir la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, que funciona bajo la órbita del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
En el año 2013 fue nombrada al frente de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, que funciona bajo la órbita del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
Una eterna desobediente
“Somos traidoras del patriarcado y muchas veces pagamos esto con nuestra vida. (…). El patriarcado nos castiga por ‘renegar' de los privilegios de la dominación que nos adjudican los genitales con los cuales nacemos. Las mujeres se sienten muchas veces con un sentimiento de invasión, de usurpación de la identidad. Por el otro lado, sufrimos la violencia institucional, aplicada en aras de salvaguardar la moral, las buenas costumbres, la familia, la religión. Esta violencia es consecuencia de otra, la social, y nos es aplicada por atrevernos a desafiar el mandato social de lo que tenemos que ser y hacer. A diferencia de gays y lesbianas, las travestis no tenemos opción en cuanto a nuestra visibilidad. No podemos elegir no decir a nuestras familias qué somos o queremos ser, no podemos elegir cuándo salir del closet”, señala en su artículo “Un itinerario político del travestismo”.
Fue pionera en ponerle el cuerpo a las demandas democráticas históricas de la diversidad sexual. Hace cinco años que tenemos Ley de Identidad, pero aun hoy decimos que la Igualdad ante la Ley no es la igualdad ante la vida.
Al calabozo no volvemos nunca más
En una encuesta realizada por Lohana Berkins, entre 600 travestis del conourbano, arrojó que el 83,3% reconoció haber sufridos abusos por parte de la policía, un 82,7 fue detenida ilegalmente alguna vez, un 57,9 fue golpeada por personal policial y la mitad de las encuestadas fue violada. No es menor recordar que es la figura que se aplicó para el caso de Santiago Maldonado, la de flagancia es la que aun sigue vigente en los Códigos de Contravención actuales.
La persecución de las fuerzas represivas hacia la comunidad LGBTI no es nueva, tiene décadas de historia. Se mantuvo durante el kirchnerismo, y el macrismo que hace gala de la política de “inclusión” con eventos dedicados a los empresarios del turismo gay-friendly, la profundizó como parte de controlar a los sectores que más se verán afectados por su plan de ajuste y reformas al servicio de las grandes empresas.
Te puede interesar: Patricia Bullrich y un protocolo contra los putos, las tortas, las travas y los trans
En diálogo con La Retaguardia, una de las compañeras de militancia de Lohana, Florencia Guimaraes García, relató: "Esta vez nos toca con esta jornada político cultural. Venimos recordándola de diferentes maneras. Esta vez será con actividades artísticas, que también son políticas”.
En el actual contexto argentino, donde la resistencia social comienza a desplegarse tras años de pasividad impuesta por las direcciones sindicales y políticas, el legado de Lohana cobra aún más relevancia. Su militancia no se limitó a la identidad de género, sino que formó parte de una lucha más amplia contra el sistema de opresión y exclusión. Mientras algunos sectores apuestan por la espera electoral y el acuerdo con quienes sostienen el ajuste y la precarización, Lohana nos enseñó que la transformación solo es posible desde la resistencia activa y organizada. Su legado invita a potenciar la lucha desde abajo, a expandir cada frente de combate contra la ultraderecha reaccionaria y sus políticas de sometimiento al gran capital.
Hay que rescatar la pelea que dio Lohana, la enseñanza de que los derechos no se mendigan sino que se conquistan en las calles. Porque hay que tener coraje, para ser mariposa.
-
En Villa Constitución: El orgullo y la resistencia se mostraron en las calles
4 de febrero — Géneros y Sexualidades, Santa Fe, Villa Constitución, LGTBI, Movilización, Movimiento Queer, Movimiento de mujeres, Feminismo y lucha del movimiento de mujeres, #MovimientodeMujeres, Géneros y Sexualidades, Santa Fe, Villa Constitución, LGTBI, Movilización, Movimiento Queer, Movimiento de mujeres, Feminismo y lucha del movimiento de mujeres, #MovimientodeMujeresEste sábado 1F, la plaza central de la ciudad fue testigo de una jornada histórica en el país. La necesidad urgente y la voluntad de lucha contra la discriminación del Estado y el ajuste de Milei se hicieron presentes en la calle.
A pesar de la ola de calor, a cuadras de la ribera del Paraná, comenzaban a llegar las mujeres, las disidencias, llenando de color la tarde. Estudiantes, trabajadoras y trabajadores docentes, metalúrgicos, gastronómicos, de la salud, periodistas, movimientos sociales, jubiladxs, junto a los protagonistas del Villazo, marcaron nuestra memoria. Milei perdió su primera batalla del 2025 junto a la diversidad sexual y las mujeres al frente, en unidad con lxs trabajadorxs en lucha, dimos un primer paso contra la agenda machista, reaccionaria y patronal.
Así se expresó en importantes intervenciones durante la asamblea. Sofía Zapata, desde la agrupación de mujeres Pan y Rosas, remarcó: “No solamente estamos acá por los dichos de Milei, sino porque tenemos que seguir defendiendo todos los derechos que conquistamos en las calles, porque quiere derogar el femicidio, quiere derogar las leyes de cupo laboral trans... Acá, en Villa Constitución, los índices de pobreza y desocupación superan la media nacional, y esto afecta directamente a todas las mujeres y a las diversidades”.
Sofía continuó denunciando: “Vemos cómo en Acindar hay despidos, hay suspensiones, y es un plan de conjunto que quiere el gobierno de Milei. Por eso nosotrxs, desde Pan y Rosas, levantamos la bandera y decimos que en Acindar ¡No sobra nadie!”. Alertando, dijo: “Este gobierno quiere que la discriminación se instale como una política. Ellos le llaman ‘batalla cultural'. Es una batalla, pero es una batalla de ideas, y detrás de esas batallas hay lucha de clases, porque el gobierno viene atacando a todos los jubilados, estudiantes, mujeres y diversidades. Acá, en Santa Fe, venimos acompañando también la lucha que vienen llevando adelante los docentes en contra de Pullaro. Me parece importante que volvamos a retomar las calles, porque nosotros conquistamos cada uno de nuestros derechos en las calles. Tenemos que seguir exigiéndole a las centrales sindicales que, de una vez por todas, se pongan a la cabeza de todas nuestras demandas y convoquen un paro general ya, para seguir peleando, sin transar, a las calles, porque es nuestro lugar”. Sus palabras emocionaron al recordar a aquellas generaciones que, con pasión, dejaron huellas.
Los metalúrgicos también se hicieron escuchar. Franco Freire, de la CI Contratista de Acindar, describió la realidad que enfrentan hoy: “En Acindar, desde el 2024, nos sacaron 400 compañeros de la UOM, 180 de la UOCRA, a 10 compañeros fuera de convenio, sumando un total de 700 compañeros sin trabajo. Hoy, en 2025, Acindar nos sigue diciendo que sobra gente, que tenemos 200 compañeros contratistas de más que quieren sacar, y echar a 130 compañeros de rama 21. Tenemos la cooperativa Cooperar, por ejemplo, con 137 compañeros que hace un año vienen cobrando 60 horas mensuales. Tenemos empresas que no les están pagando la quincena”.
Franco continuó remarcando: “Hoy dicen que Acindar supuestamente tiene una crisis, pero tiene una ganancia de dos millones por minuto. ¿De qué crisis me hablan? Con medio día de producción se pagan los sueldos de todo el mes de toda la planta. ¿Dónde está la crisis?”.
Contundentemente, destacó: “En Acindar no sobra nadie, no hay crisis, solo quieren implementar la reforma laboral y avanzar sobre nuestros derechos. Tenemos que estar juntos para dar pelea, basta de estar divididos, rama 21, rama 17, dentro de Acindar. Tenemos que estar juntos, estar unidos para enfrentar los ataques de la patronal”. Concluyó.
Por su parte, Romina, obrera metalúrgica, exclamó: “Les necesito a todos ustedes, Villa Constitución, que nos apoyen, porque necesitamos cada uno de ustedes para que nosotros sigamos ahí... Porque uno tiene una familia atrás, no solamente una familia, muchas veces hijos que están enfermos... Nosotros estamos pidiendo la ayuda de todos ustedes, los necesitamos más que nunca”. Los aplausos se fundían como abrazos de solidaridad.
Por su parte, Fabricio Rodríguez, del Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda, fue quien planteó la moción concreta de marchar y la puso en consideración de la asamblea, expresando: “Venimos a esta convocatoria por todo lo que dijeron los compañeros anteriores, contra los discursos de odio, contra toda esa pelea que viene dando el movimiento LGBTI y las disidencias, las mujeres, las docentes y todo el pueblo trabajador de conjunto, que incluye también a los jubilados que trabajaron toda su vida. Por eso quiero proponer que, cuando termine de hablar todos los oradores, hagamos una gran movilización en Villa Constitución, y lo dejo como moción para que podamos votarla”.
Continuó afirmando: “Villa Constitución es una de las ciudades que supera la media nacional en cantidad de desocupados, despidos y pobreza. Esta Villa Constitución, donde hay una gran industria, una fábrica que fue incluso un ensayo de la dictadura militar en el 75, donde estaba el albergue de solteros y donde empezaron a aplicar ese plan contra la ‘eliminación', como le llama hoy Adorni, como le llama Karina y como le llama Milei, y nos dice ‘zurdos, los vamos a correr hasta el fin del mundo'. Y nosotros acá le decimos que no, que no le tenemos miedo, y que en todas las ciudades vamos a pelear contra todo eso. Esto no solo se dio en Villa Constitución y en Acindar, también en el Hospital Bonaparte, donde hoy hicieron un abrazo con un montón de sectores y están dando una pelea enorme porque quieren vaciarlo, quieren vaciar el Hospital Bonaparte, quieren vaciar los sitios de memoria. Lo que tenemos hoy en esta plaza, en el país, y que te lo dicen las baldosas, que lo dice el cartel y los compañeros que tengo detrás mío del Villazo, es memoria, porque nunca nos dejamos pisotear. Acá hubo una de las gestas obreras más grandes de todo el mundo, y nosotros esos valores los tenemos que poner en pie, y eso se hace con organización, con asamblea y con una fuerza militante desplegada en las calles. Por eso, a partir de este 1 de febrero, empezaremos en todas las calles, hasta poder arrancarle a todas las centrales sindicales, a los sindicatos que son traidores, que se bajaron de esta marcha, que negocian la reforma laboral para que haya más flexibilización en Acindar”.
La asamblea en Villa votó, las calles se tomaron. La organización desde cada lugar de trabajo, barrio y estudio es la palanca para unirnos en las calles y exigir un paro general para derrotar la discriminación y el ajuste de Milei y sus cómplices.
Te puede interesar: Movilización en Villa Constitución contra los discursos de odio: las calles hablaron, los sindicatos no
-
24 años sin Natalia Melmann, 24 años de impunidad
4 de febrero, por Miramar — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Provincia de Buenos Aires, Femicidio, Impunidad, Violencia policial, Policía Bonaerense, Brutalidad policial, Desaparición forzada, Miramar, Natalia Melmann, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, Provincia de Buenos Aires, Femicidio, Impunidad, Violencia policial, Policía Bonaerense, Brutalidad policial, Desaparición forzada, Miramar, Natalia MelmannSe cumple un nuevo aniversario de uno de los peores “crímenes de crímenes” -como describía Norita Cortiñas a la desaparición forzada- de este siglo. Todavía falta identificar al quinto policía femicida.
Este artículo fue originalmente publicado por la autora en Pulso Noticias
Corría la temporada de verano en pleno 2001. La crisis se metía entre todos los laburantes. Miramar tenía unos 23.000 habitantes, sumados a los turistas que llegaban. Las pibas salían a los boliches y volvían caminando a sus casas, típico de pueblo. Sin embargo, en esas primeras horas del domingo 4 de febrero, la maldita policía Bonaerense decidió secuestrar a una piba para llevársela y hacerle lo que habían aprendido de la última dictadura cívico-militar: torturar, violar (si eras mujer) y desaparecer. Esos crímenes marcaron a un pueblo y a una familia. Nati estuvo cuatro días desaparecida, los policías de la ciudad y de todo el Operativo Sol estaban “a disposición” para encontrarla. De acá para allá.
El intendente de ese entonces era Enrique Honores, como en todo pueblo el jefe comunal “está cerca de los vecinos”. Pero lo único que él pretendía era ocultar lo que sucedía en Miramar para que el país entero no viera la pueblada. Puso a disposición un local sin uso a pocos metros de la Municipalidad para que la familia recibiera cualquier tipo de información. Lo habían llenado de afiches para que pudieran relatar los testimonios con cierta privacidad, el miedo avasallaba a todos. El 8 de febrero encuentran a Natalia en el Vivero Municipal, donde ya habían rastrillado.
Una de las primeras banderas colgadas en pleno centro de Miramar, frente al municipio. Luego los obligaron a sacarla. Foto archivo de la familia Melmann Calampuca La bronca fue tal que el pueblo se rebeló y repudió a esa supuesta institución que, se dice, tiene que “cuidar” a los ciudadanos: la maldita Policía. Esos mismos asesinos, en complicidad con sus jefes, caminaban las calles de Miramar “buscándola” y hasta se acercaban a la familia.
La (in)justicia
En octubre del año 2002 se realizó el juicio, después de una fuerte exigencia de la familia y el pueblo miramarense que se movilizaban todos los días sábados -así lo hicieron durante siete años-. Los jueces de la Cámara en lo Criminal Nº 2 de Mar del Plata condenaron a los policías: Oscar Echenique, Ricardo Anselmini y Ricardo “Mono” Suárez a reclusión perpetua por los delitos de rapto y abuso sexual seguido de homicidio triplemente agravado. Gustavo “El Gallo” Fernández, el “civil entregador”, fue condenado a 25 años por los delitos de homicidio triplemente calificado agravado y privación ilegal de la libertad agravada, aunque consiguió el beneficio de aplicar 2×1 y sólo estuvo ocho años en prisión.
Entre tantas pericias, una de ellas confirmó que en el cuerpo de Nati había 5 ADN, de los cuales 3 coincidieron con los tres policías condenados. No así con el del Gallo Fernández. El cuarto era del policía Eugenio Panadero, que en aquella época era sargento del Destacamento de Mar del Sur, un pueblo del mismo partido (General Alvarado), ubicado a unos 15 kilómetros.
La Justicia esta vez miró para otro lado: en 2018 absolvieron a Panadero a pesar de una prueba contundente. Había una coincidencia genética del 95 % de un bello pubiano hallado en el cuerpo de Nati. La fuerza de la familia, de las pibas y de un pueblo que por más de dos décadas siguieron saliendo a las calles, lograron que en 2023 lo condenaran por el crimen que cometió, tras veinte años de impunidad. Y van 24 de que otro policía culpable camina impunemente por las calles de alguna ciudad.
Otra pericia que arrojó datos importantísimos en el primer juicio fue la realizada por el geólogo Guillermo Oscar Polischuk, quien confirmó que los restos de tierra y polen hallados en las prendas de Nati del día que desapareció son “ciento por ciento compatibles” con las muestras tomadas en la casa del barrio Copacabana, tan mencionada por los vecinos como un lugar donde los policías hacían “jodas”.
Esa propiedad era del sargento primero Enrique Diez, quien sólo declaró no saber nada de lo sucedido, lo único contó fue que “allí comían asados”. Casualmente o causalmente, el 27 de diciembre de 2024 la Cámara de Apelaciones lo convocó (sí, después de 24 años) a realizar una extracción de sangre para cotejar el quinto ADN (próximamente habrá más detalles).
Ese mismo 27 de diciembre, la Sala I de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Mar del Plata, integrada por Gastón De Marco y Pablo Poggetto, aprobó otorgarle las salidas transitorias a Oscar Echenique. Se trata de un pedido reiterado por parte de los condenados. De esta manera, el (ex) sargento tiene permiso para dirigirse el primer domingo de cada mes a la casa de su hermana en el barrio de San Eduardo de Chapadmalal, donde los vecinos ya lo escracharon.
Gustavo Melmann y Laura Calampuca en el mural que hicieron por su hija Natalia Melmann. San Eduardo de Chapadmalal, Mar del Plata. Foto: Pulso Noticias En la misma sintonía, Ricardo Anselmini había accedido a este beneficio en septiembre del año pasado y en una de esas salidas fue encontrado mientras caminaba por el Parque Lago Stantien, a tres cuadras del domicilio que había declarado. Por tal motivo, el juez de Ejecución Ricardo Perdichizzi le anuló las salidas transitorias.
A pocos años de que finalicen la condena, la familia denuncia el temor con el que viven y el dolor de la peor injusticia los lleva a gritar bien fuerte que encuentren al quinto asesino de su hija, de su hermana, de su prima, de su amiga. A Natalia la secuestró, desapareció, violó y asesinó la policía. Fue una desaparición forzada, “el crimen de crímenes” como lo definía Norita Cortiñas, a pesar de que nunca llevó esa carátula la causa judicial.
Estos funcionarios policiales condenados mantienen firme su pacto de silencio. Ninguno mostró arrepentimiento del crimen, ninguno confesó toda la verdad y la Justicia prefiere ser parte de esa connivencia. En tanto, la familia de Nati está convencida de que ese quinto ADN pertenece a alguien de un grupo reducido de policías, “contados con los dedos de la mano”, sostiene Laura Calampuca.
Este martes 4 convocan a movilizarse por las calles de Miramar, se concentran a las 21 horas en la esquina de la Municipalidad, calle 21 y 28. La principal consigna es: “Busquen al quinto policía femicida”. La familia Melmann – Calampuca reclama celeridad en los cotejos de ADN de los policías, exigen saber la verdad, quieren hacer memoria por Nati y piden justicia completa.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Natalia Melmann tenía 15 años cuando una patota policial la secuestró, violó, torturó y desapareció.
-
Libertador: también marchamos contra el discurso de odio y el ajuste de Milei
4 de febrero, por Jujuy — Política, Géneros y Sexualidades, Jujuy, Libertades Democráticas, Trabajadores, Feminismo, LGTBI, Crímenes de odio, Javier Milei, Política, Géneros y Sexualidades, Jujuy, Libertades Democráticas, Trabajadores, Feminismo, LGTBI, Crímenes de odio, Javier MileiCon el movimiento LGTBIQ+ y militantes de agrupaciones de mujeres a la cabeza partió la marcha contra el discurso de odio y el ajuste de Milei, desde frente a la Iglesia San Francisco hasta la plaza central de Libertador. También fuimos parte de la marcha el PTS-FITU, la agrupación de mujeres Pan y Rosas, el organismo de DDHH CAPOMA, la organización social TOrRe y militantes de la CCC y Política Obrera.
El sábado 1ro. de febrero desde las 19hs., pese a las inclemencias del clima, una temperatura superior a los 40° en Libertador/ Dpto. Ledesma, nos congregamos en el punto de partida, esquina Av. Perón y Av. 1ro. de Agosto, 200 manifestantes con la decisión de expresarnos en repudio a las opiniones del presidente Milei, quien igualó a la diversidad con la pedofilia y adelantó su intento de dejar sin efecto la figura de femicidio, lo que generó indignación en amplios sectores populares, sobre todo en la comunidad LGTBIQ+ y en el movimiento de mujeres, ya que cada derecho conquistado fue a raíz de años de lucha y nadie quiere resignarlos. Así, la comunidad trans, gay y lesbiana del ramal jujeño junto al movimiento de mujeres y a las organizaciones sociales y políticas de las y los trabajadores también se sumaron a las importantes movilizaciones que hubo en San Salvador de Jujuy, donde manifestantes coparon alrededor de 7 cuadras y a la multitudinaria marcha que hubo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, epicentro de la convocatoria de la asamblea del Parque Lezama.
Te puede interesar: Cientos de miles marchamos contra Milei: ¡No al odio y la discriminación como política de Estado!
Luego de atravesar las principales arterias que unen a los barrios populares con el casco céntrico, tomaron la palabra en la plaza central San Martín, Martina Montoya de CAPOMA DDHH y del Hormiguero docente, lista que ganó legítimamente las elecciones en ADEP y lucha contra intentos de fraude por el escrutinio definitivo y su reconocimiento legal como directiva, Virginia Maita de Pan y Rosas -PTS FITU e Independientes-, Analía Barrionuevo de la CCC, Alejandra Matias de TOrRe, Paula Retambay de Política Obrera y compañeras trans de la comunidad LGTBIQ+ como Charlotte, trabajadora del Parque Nacional Calilegua que ingresó por el cupo laboral trans.
Te puede interesar: Orgullo y resistencia. Jujuy también salió a las calles este 1F
Las intervenciones de las compañeras pusieron de relieve la bronca que generan los dichos discriminatorios y anti derechos del presidente Milei y cómo estos discursos de odio del poder gubernamental generan que sectores reaccionarios se envalentonen en sus crímenes de odio contra mujeres e integrantes de la comunidad de trans, travestis, lesbianas y gays, también muestran un nuevo intento de querer dividirnos fomentando la discriminación entre oprimidos para debilitar a los sectores populares ante la nueva envestida de los grandes empresarios contra el pueblo trabajador, la cual ya está en marcha con el plan motosierra, la Ley Bases y su reforma laboral, los despidos en organismo estatales y el desfinanciamiento de programas de Educación Sexual Integral (ESI). Por lo que la marcha antifascista y antirracista que encabezaron la comunidad LGTBIQ+ y el movimiento de mujeres en todo el país, generando el acompañamiento de amplios sectores populares, debe ser el puntapié para seguir copando la agenda pública y las calles, y unir a agraviados y agraviadas para contar con la fuerza social para a través del paro nacional y la movilización, hacer retroceder los ataques homofóbicos y misóginos, y el ajuste del gobierno nacional, los gobiernos provinciales, como el de Sadir y los grandes empresarios.