Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
#1F importante movilización contra los discursos de odio y el ajuste de Milei y Sáenz
3 de febrero, por Nos organicemos — Géneros y Sexualidades, Salta, Libertades Democráticas, Gustavo Saénz, Javier Milei, Marcha de la Diversidad, Feminismos, LGBTQ+, Géneros y Sexualidades, Salta, Libertades Democráticas, Gustavo Saénz, Javier Milei, Marcha de la Diversidad, Feminismos, LGBTQ+Una multitudinaria movilización recorrió las calles de Salta en rechazo al discurso de odio. Participaron la comunidad LGTBIQ+, agrupaciones feministas y distintos sectores afectados por las políticas de ajuste del gobierno nacional y provincial. En este contexto, Milei y Sáenz intercambian mensajes de elogios por sus políticas de discriminación.
La movilización tuvo lugar en la ciudad de Salta, también se realizaron manifestaciones en Tartagal, Orán, Cafayate, Rosario de la Frontera y Cachi. Como en todo el país en las calles, se escuchó una fuerte respuesta contra los discursos misóginos, los feminicidios y el ajuste del gobierno de Milei y Sáenz.
Las y les manifestantes portaron carteles que decían: “Al closet no volvemos nunca màs” “Espero te llene de orgullo ser quien sos”, “La libertad se construye con derechos”, “Educación sexual para decidir” , “Absolución por Yolanda Vargas”, en referencia a la mujer que la justicia patriarcal acusa de “abandono de persona seguido de muerte agravado por el vínculo” tras un incendio en su precaria vivienda, donde murieron sus hijos. Se exigió “Justicia por Fernando Gómez”, el joven bagayero asesinado por la gendarmería.
La marcha mostró una gran fuerza, con la participación de distintos sectores afectados por las políticas de ajuste del gobierno nacional y provincial, además de la comunidad LGTBIQ+ y agrupaciones feministas. Se movilizaron destacadas figuras como Lucrecia Martel y la coplera Mariana Carrizo, hubo cientos de jóvenes, comunidades originarias, jubilados y jubiladas, docentes autoconvocados y universitarios con el sindicato ADIUNSa, docentes en lucha de la U.N.Sa, estudiantes, trabajadoras y trabajadores estatales, así como organizaciones sociales y políticas.#Salta Contra los crímenes de odio, los femicidios y el ajuste de Milei y sus cómplices como Saenz! Estamos en las calles pic.twitter.com/1qmqZFu0EW
— Daniela PlanesS (@DaniPlanesS) February 1, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Milei no esta solo, su amigo Saenz lo acompaña
Esta fuerza es un punto de apoyo para continuar uniendo y coordinando las luchas. Milei lleva adelante un ataque misógino junto con un plan de ajuste económico acorde a los empresarios y el FMI. No lo hace solo, tiene cómplices como el gobernador de Salta, que hizo silencio ante el discurso misógino del presidente en Davos, además de que en Salta seguimos buscando a Rosmery en Salvador Mazza y a Jesica en La Caldera.Desde que asumió Milei, el gobernador de Salta ha sido uno de los llamados “aliados” del peronismo, lo que se evidenció en el rol que jugaron las y los diputados de Salta a favor de las políticas de ajuste del gobierno nacional.
La colaboración entre Sáenz y Milei se hace cada vez más notoria, lo que demuestra que el gobernador está cada vez más hacia la derecha. Esto se profundizó con el denominado “Plan Güemes”, impulsado por el gobernador y la ministra de Seguridad Bullrich, que resultó en una brutal represión con consecuencias trágicas, como la muerte de Fernando Gómez y varios heridos. Ahora, subidos al “pony” de Trump, buscan seguir criminalizando a los más pobres con el polémico cerco fronterizo de alambre en Aguas Blancas, límite con Bolivia.
Organicemos la fuerza de la resistencia contra el ajuste y las políticas de odio de Milei y sus cómplices.
Este sábado se demostró una vez más que cuando existen canales de expresión y convocatorias claras, se sale con fuerza a las calles, está rápida respuesta a los dichos del presidente fue un punto aglutinador para que también se sumaran sectores de trabajadores en lucha y más en general decenas de miles de personas que quieren luchar contra el gobierno.
Se demostró lo que la CGT no quiere hacer. El sábado se enseñó como se enfrenta el gobierno en unidad en las calles con distintos sectores. Con la ausencia de la CGT que no llamó a movilizar, cada vez se escuchan más los cánticos de paro general o "donde esta esa que no se ve esa famosa CGT". Es necesario que se convoque a un paro general para enfrentar los discursos de odio y políticas de ajuste de Milei. No puede haber sectores que sigan siendo cómplices con el silencio y la des movilizacion.
Te puede interesar: Después del 1F: la resistencia está en las calles, lo esencial es no detener la marcha
Tenemos el desafío de continuar uniendo las luchas y organizarnos desde abajo para desarrollar una gran fuerza de la resistencia, hasta derrotar todo el plan de Milei y sus cómplices, incluso de quienes nos quieren imponer como única salida las próximas elecciones. Es necesario organizarnos desde cada escuela, universidad, lugar de estudio, trabajo y barrio.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
-
Contundente respuesta a la misoginia y los discursos de odio de Milei
2 de febrero, por Córdoba — Política, Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Córdoba, Movilización, Violencia machista, Crímenes de odio, Misoginia, Javier Milei, Coordinación de las luchas, Feminismos, Política, Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Córdoba, Movilización, Violencia machista, Crímenes de odio, Misoginia, Javier Milei, Coordinación de las luchas, FeminismosAsí como en muchas localidades del país, se hizo sentir en Córdoba el repudio a los dichos de Milei en Davos, atacando a las mujeres y el colectivo de la diversidad sexual. La respuesta, organizada en una semana fue contundente. Decenas de miles de personas se dieron cita en las calles céntricas a pesar del calor extremo. Milei queda a la defensiva.
La Asamblea de Disidencias tomó la posta para la convocatoria con una importante asamblea el sábado 25/1 pasado para rechazar los discursos misóginos y homolesbotrasfóbicos del presidente Milei en Davos, e inmediatamente propuso una respuesta unitaria con los distintos sectores atacados, como la Comisión Organizadora de la tradicional Marcha del Orgullo. Entre ambos sectores, garantizaron la organización de la jornada, secundadas por la Asamblea Ni Una Menos Córdoba, que sesionó el jueves 30 y sumó su colaboración para garantizar la seguridad, elaboración de un documento común, así como otras tareas logísticas.
Te puede interesar: Cientos de miles marchamos contra Milei. No al odio y la discriminación como política de estado
La jornada se consumó como un éxito. Miles se dieron cita para repudiar los dichos del presidente, pero también para rechazar las políticas de ajuste del gobierno en materia económica. Fue notoria la presencia de jubilados y jubiladas, la docencia y el estudiantado universitario que viene de rechazar otro de los embates del gobierno libertariano en 2024, así como organismos de derechos humanos, sindicatos y diversas familias de todos los sectores sociales. La convocatoria, tal como anunciaron desde la organización, se replicó en Alta Gracia, Villa de las Rosas, Cosquín, La Falda, Capilla del Monte, Santa Rosa de Calamuchita, Villa María, Cruz del Eje, San Marcos Sierras y otros pueblos y ciudades de nuestra provincia.
La cabecera de la marcha organizada tras una barredora con la convocatoria de la denominada “Marcha federal del orgullo LGBTIQ+, antifascista y antirracista. Al closet no volvemos nunca más”, fue compartida por referentes sociales, políticos, de los colectivos de la diversidad sexual. Allí estuvieron presentes activistas de la Asamblea de Disidencias, la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo y la Asamblea Ni Una Menos Córdoba, ATTA, Libre Diversidad, Evita Diversidad, Alerta Torta, así como de la agrupación de mujeres y diversidades Pan y Rosas, cuya referente nacional y legisladora de CABA, Andrea D'Atri, marchó junto a la concejal Laura Vilches.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
En la movilización que tuvo un claro carácter opositor, como a nivel nacional, se colaron múltiples demandas. Las y los trabajadores de la estatal EPEC, atacada por el intento privatizador de Llaryora, fue saludada desde la locución central por haberse hecho presente en la movilización.
Entre algunos de los planteos, el documento señalaba: "estamos en contra del despojo de las tierras, del saqueo, el extractivismo, de la contaminación del agua y la biodiversidad del territorio, así como también de las políticas antimigratorias que estigmatizan a las personas migrantes. A la esclavización, precarización y al racismo lo derrotamos en las calles."
Te puede interesar: Milei perdió su primera batalla del 2025: un gran paso de lucha contra su agenda reaccionaria
Además del repudio a los ataques del gobierno de La Libertad Avanza al cupo laboral trans, la Educación Sexual Integral, el derecho al aborto, así como a la figura de femicidio incorporada en 2012 como agravante para los crímenes por la condición de género, el documento leído hacia el final, repudió las políticas de recorte a los jubilados y jubiladas, la supresión de medicamentos para personas con VIH o tratamientos hormonales para personas trans, mientras repudiaba los despidos hacia la salud pública en general y la salud mental en particular con el caso emblemático del Hospital Laura Bonaparte.
En otro pasaje de la lectura, la convocatoria señaló que "El gobierno de Milei recurre a la vieja estrategia del fascismo de construir un enemigo interno para dividir, y así llevar adelante su ataque contra el pueblo. Es insostenible que en un país donde la pobreza alcanza al 61% de la población se
persiga y criminalice a quienes luchan contra el hambre y por trabajo: luchadores piqueteres, movimientos sociales, los transfeminismos, luchadores ambientales y a migrantes de países vecinos. Su ataque es contra todo aquel que se organice y luche."A su vez, exigieron a la CGT que convoque a paro nacional y plan de lucha nacional para enfrentar el ajuste a todos los sectores. Desde el público respondieron contundentemente y a coro con la consigna de “paro general”. No es un detalle menor, expresa la bronca que se acumula desde abajo y que se expresó con la convocatoria de diversos colectivos LGBTIQNB+ y feministas que una vez más, acaban de dar enorme muestra de disposición a la lucha para hacer retroceder al gobierno y dejarlo a la defensiva.
Juan Pablo Cuello, militante de la agrupación Pan y Rosas e integrante de la Asamblea de Disidencias señaló que “la movilización fue inmensa y una contundente respuesta a los dichos misóginos y homolesbotranfóbicos del presidente, que nos ataca así, buscando un chivo expiatorio entre nuestro colectivo disidente y las mujeres, para separarnos del resto de la sociedad. Así podrán hacer pasar más fácil su plan de ajuste. Pero nuestra respuesta fue contundente: le decimos que NO PASARÁN. Además, le dejamos claro a todos las demás fuerzas políticas como el PJ de Llaryora o los radicales que son aliados de Milei, que estamos construyendo una respuesta de unidad con otros sectores en lucha. Por eso acá nos encontramos con jubilados y jubiladas a quienes venimos acompañando cada miércoles en sus rondas, con quienes hacen ciencia y están en CONICET; con les estudiantes que salieron a las calles en defensa de la educación pública, con trabajadores de la EPEC que quieren privatizar. A su discurso de odio que busca dividirnos le respondimos claramente que vamos a luchar codo a codo, porque el ataque es contra las mayorías populares y la clase trabajadora de la que somos parte!”.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
La marcha finalizó con un festival. Desde la Asamblea de Disidencias, convocaron a reunirse en una nueva asamblea para el día sábado 8/2, a las 18hs en Plaza de la Intendencia. Será una gran oportunidad para confluir con la Asamblea Ni Una Menos que votó también reunirse en la semana, en pos de preparar una nueva y contundente respuesta este próximo 8M.
-
Importante movilización en San Luis
2 de febrero, por Marcha del orgullo Antifascista y Antirracista: — Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Antifascismo, LGBT, LGBTIQ+, LGBTQI+ , Géneros y Sexualidades, LGTBIQ+, Antifascismo, LGBT, LGBTIQ+, LGBTQI+Este sábado por la tarde se llevó adelante la Marcha Federal LGTBIQNB+ Antifascista y Antirracista donde además participaron diferentes sectores de trabajadores en lucha que se plantan contra el ajuste, los discursos de odio y discriminación como política de Estado.
En consonancia con las diferentes movilizaciones a nivel nacional e internacional, en la Ciudad de San Luis, Villa Mercedes y la localidad de Merlo la convocatoria fue multitudinaria.
En la ciudad capitalina, se llamó a concentrar en la Plaza Independencia. El recorrido pasó por el casco céntrico hasta llegar a la catedral, luego al obispado y volviendo por la Av. Illia para finalizar en el correo donde se leyó un documento donde se expresaron las resistencias a los discursos de odio y el ajuste del gobierno de Javier Milei.En el documento final se expreso: “Esta marcha es el punto de inflexión para todos los sectores que están siendo atacados por este gobierno, que nos sirva para construir la unidad de todas las luchas. No se parte de cero, se parte de las luchas por la defensa de la memoria, la verdad y la justicia, el derecho a vivir en paz nuestra identidad y sexualidad, luchas como la de Laura Bonaparte, de Lohana Berkins, Diana Sacayán, Pía Baudracco, los hermanos Jauregui, Ilse Fuskova, entre muches otres como parte de nuestra historia. De cara a las luchas que siguen el 7, 8 y el 24 de Marzo, el 1ro de Mayo, el 28 de junio y demás fechas de lucha, nosotres seguiremos en estado de alerta para organizarnos en defensa propia e independiente.”
En todo el país hubo movilizaciones masivas contra la misoginia y la homofobia, el ajuste, el aumento de la pobreza y los despidos. Como así también contra el negacionismo y la discriminación como política de Estado. También se expresó el apoyo a todas las luchas obreras y populares.
También la solidaridad de la clase trabajadora llegó otras ciudades de otros países como Italia, Francia, Alemania, entre otros.¡A donde vayan los iremos a buscar!
Se puede derrotar la política de Milei, la ultraderecha, el empresariado y el FMI, la salida está en las calles exigiendo a las centrales sindicales un urgente paro general de la mano de un plan de lucha nacional hasta derrotar a la derecha fascista.
-
Jujuy también salió a las calles este 1F
2 de febrero, por Orgullo y resistencia — Política, Géneros y Sexualidades, Jujuy, Feminismo, LGTBI, Crímenes de odio, Javier Milei, Jujuy, Política, Géneros y Sexualidades, Jujuy, Feminismo, LGTBI, Crímenes de odio, Javier Milei, JujuyLa histórica marcha se realizó en todo el país, y tuvo repercusión también a nivel internacional
Multitudes de personas salieron a las calles en unidad para decir basta a los discursos de odio, la misoginia, la homolesbotransfobia, el racismo y el macartismo que pregona la presidencia de Javier Milei. Además en todo el país transcurren decenas de luchas, ya que trabajadores y trabajadoras, jubilades, en salud y educación, en la industria, en comedores y merenderos, hubo grandes ataques en estos meses. Es por eso que la jornada de hoy fue histórica, ya que implicó la unidad de todas las luchas.
En Jujuy cientos y cientos se concentraron en plaza Belgrano a las 17 h donde hubo una radio abierta y luego se marchó por las calles céntricas. Estuvieron presentes activistas referentes de la diversidad que vienen peleando hace años, ya que en la provincia el gobierno no aplica la Ley de Cupo Laboral Trans; también organizaciones feministas que históricamente han peleado contra los femicidios y la violencia machista. Y familiares de victimas de la violencia patriarcal, como los de Ana Paula y Iara Rueda. La contundente movilización también tuvo lugar en Ledesma dónde la bronca también se expresó en las calles.
Además participaron referentes y organizaciones de DDHH como Nora Ferreyra y Oscar Alfaro y sindicatos, de educación como Cedems y estatales en ATE.
Integrantes de las comunidades estuvieron presentes, en representación de la pelea contra el saqueo a nuestros bienes comunes naturales. Así también lo hicieron desde consejerias integrales de salud, que vienen resistiendo los ataques y recortes a este sector, reflejo de esto son los índices de VIH y enfermedades de transmisión sexual que Jujuy encabeza a nivel nacional.
Estudiantes y jóvenes, de la universidad y terciarios, parte de las nuevas generaciones que salieron al calor de la marea verde y por la Universidad pública.Keila Zequeiros, dirigente de la juventud y concejala por el PTS en el FITU destacó la importancia de esta respuesta contundente en las calles, a todos los ataques que está habiendo desde el gobierno. Resaltó el ejemplo de los sindicatos, recuperados como es el Cedems de docentes. Y la lucha contra el fraude que se encuentran impulsando docentes de primaria en Adep, como ejemplos de la combatividad. También remarcó la importancia de organizarse a nivel nacional en cada lugar de trabajo y estudio. "Necesitamos de la más amplia unidad para enfrentar todos los ataques, nos persiguen por zurdas y por nuestras ideas, pero nosotras estamos construyendo la resistencia, tenemos que ser estratégicas, las mujeres y diversidades sabemos cómo resistir. Ninguna somos responsables de nuestra situación de pobreza, solo ellos y por eso la única forma de enfrentar el plan de ajuste es en las calles".
La diputada del PTS FitU Natalia Morales destacó la importante asamblea previa que dio fruto a la convocatoria en Jujuy con diversas colectivas de la diversidad, feminismos, organizaciones sociales y políticas "poniendo por delante la respuesta unificada en las calles a pesar de las diferencias" y planteó darle continuidad a la misma. También remarcó que "Jujuy ya viene del laboratorio de la resistencia ante un gobierno autoritario como el de Morales que ahora se extendió en todo el país" y sostuvo que todas las resistencias tienen que confluir." Sostuvo que con más fuerza se puede obligar a la CGT a llamar a un plan de lucha y a un paro nacional contra Milei y sus colaboradores.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
La discriminación no puede ser política de Estado
Esta contundente manifestación tiene la potencialidad de ser el comienzo de la resistencia contra este gobierno derechista. Es por eso que hay que dar continuidad a las asambleas para ahondar debates y tejer unidad con más sectores de la comunidad. La estrategia no puede ser solo responder a los ataques, fuerzas hay para enfrentar estas políticas de conjunto. La coordinación es clave para exigir a las centrales sindicales un plan de lucha que este a la altura de los ataques y llevar estos debates a cada sector de los barrios, lugar de trabajo y estudio.
Política / Géneros y Sexualidades / Jujuy / Feminismo / LGTBI / Crímenes de odio / Javier Milei / Jujuy -
Esto es una emergencia
2 de febrero, por Ideas de Izquierda — Géneros y Sexualidades, LGTBI, Edición Chile, Edición Uruguay, Javier Milei, Edición Costa Rica , LGTBIfobia , Géneros y Sexualidades, LGTBI, Edición Chile, Edición Uruguay, Javier Milei, Edición Costa Rica , LGTBIfobiaEl sábado 1 de febrero hubo manifestaciones en muchas ciudades de Argentina. Los llamados a marchar se multiplicaron después de la asamblea en el parque Lezama de la ciudad de Buenos Aires en repudio a los discursos de odio oficiales contra las mujeres y las personas LGBTIQ+ y la amenaza a derechos conquistados (además del intento de eliminar la figura de femicidio del Código Penal, un retroceso en décadas de debates). Desde que se conoció la convocatoria creció la solidaridad y en el sábado confluyeron luchas como la del hospital Bonaparte, contra los despidos en el sector público (con especial saña en los sitios de memoria y áreas relacionadas con la violencia machista) o los despidos discriminatorios en empresas como Shell o Pilkington.
Como en otro momento fueron las movilizaciones contra los femicidios, la violencia contra las mujeres y la desigualdad, marchas como las del 1F pueden ser canal de expresión también de descontento con las políticas de ajuste, salarios bajos y malas condiciones laborales. Algo de eso se vio entre los años 2015 y 2020 cuando movilizaciones como el 8M dejaban de ser fechas del calendario feminista para masificarse, se multiplicaban protestas como los lunes negros de Polonia, el movimiento por el derecho al aborto en varios países latinoamericanos (empezando por Argentina) y, en general, el resurgimiento de la movilización y los debates feministas en el Estado español, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos, entre otros, con diferente derivas. Acompañar las marchas feministas contra la violencia o contra la discriminación se transformó en una forma de expresar la propia insatisfacción con la desigualdad creciente en las democracias capitalistas.
Las guerras y las palabras
Desde su llegada al gobierno, Javier Milei apuntó contra nuestro movimiento y emprendió dos guerras. Una es económica y somos parte de un blanco masivo: salarios licuados por la inflación, aumentos de tarifas y recortes de programas sociales (somos la mayoría de los sectores afectados porque las mujeres somos demasiadas entre las personas pobres, el trabajo informal y las jubilaciones mínimas). La otra es cultural y política, quieren convencer a la población de que su vida es peor porque se eliminó la criminalización del aborto, porque no es legal discriminar a alguien por su identidad o su sexualidad. La clave del éxito de esas guerras es mantenerlas separadas, por eso unirlas es más importante que nunca.
Movilizaciones como las del sábado 1F representan una oportunidad para unir y potenciar luchas que se codean todos los días en la calle y muchas veces se unen intuitivamente sin esperar autorización de las dirigencias. Porque aunque quieran construirlo con miedos y prejuicios, no existe ningún muro entre la lucha contra los despidos de empleadas y empleados públicos, en Shell, en Pilkington y la bronca con la discriminación, el desprecio y el odio amplificado por el presidente y sus funcionarios. Es muy probable que el sábado hayas levantado la vista en la marcha y visto a mucha gente más parecida a vos de lo que quieren que pienses.
En las marchas se vieron pancartas con la cara de María Elena Walsh, el 1 de febrero hubiera sido su cumpleaños. En el texto inédito que introduce El feminismo (Alfaguara, 2024), María Elena escribe que el feminismo es una respuesta al odio. También que es “pretender reinar no sobre los hombres, sino sobre nuestros propios cuerpos y destinos”. Esa frase me recordó a algo que escribió muchísimo tiempo antes (en 1792) la pionera del feminismo Mary Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer: “no deseo que [las mujeres] tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas”. Que hayan escrito algo tan parecido no es una casualidad, es la continuidad de la lucha contra la opresión, por la igualdad y la libertad.
Los autoetiquetados liberales-libertarios pueden rezarle a “la igualdad ante la ley ya existe en Occidente” todas las noches pero eso no impide que la vida real desmienta esa igualdad todos los días. Las batallas culturales de las que abusa el presidente lo llevan a repetir fórmulas predigeridas de las derechas de otras latitudes, pensando más en Donald Trump y Elon Musk que en las preocupaciones de la mayoría hoy en Argentina. En general, discursos como el de Davos son material para consumo interno, una arenga a los propios, pero puede fallar.
Los días que siguieron al discurso de Davos, todas las voces oficiales quisieron explicar lo inexplicable, quisieron decir que el presidente no dijo lo que dijo, pero una simple palabra, escribió también María Elena Walsh, puede terminar en quema de brujas y por eso es importante señalar y combatir la misoginia. No se opondría a sumar la homofobia, otros discursos de odio y políticas discriminatorias porque para ella el feminismo también era querer “cambiar radicalmente una sociedad basada en la violencia, la explotación y la represión”.
Una versión similar de este texto fue publicado originalmente en la newsletter No somos una hermandad.
Te puede interesar: Decenas de miles marchamos contra Milei: ¡No al odio y la discriminación como política de Estado!
Milei perdió su primera batalla del 2025: un gran paso de lucha contra su agenda reaccionaria
Movilizaciones en el mundo: fuerte rechazo a los discursos de odio de Milei