Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Milei no va más: el 8M marchamos contra la estafa de este gobierno, el ajuste y sus cómplices
28 de febrero, por Pan y Rosas — Géneros y Sexualidades, Día Internacional de las Mujeres, Marcha , #ParoInternacionalDeMujeres, #8M, Javier Milei, Feminismos, Géneros y Sexualidades, Día Internacional de las Mujeres, Marcha , #ParoInternacionalDeMujeres, #8M, Javier Milei, FeminismosEl gobierno de Milei está atravesando la crisis más importante desde que asumió. Necesitamos una multitudinaria movilización el Día Internacional de las Mujeres, que no le permita zafar al gobierno estafador que quedó al desnudo. Te invitamos a marchar con Myriam Bregman y Pan y Rosas en CABA y todo el país para darle fuerza a la resistencia que está en curso y alentar la lucha en las calles, que es el único idioma que conocen los fachos, los empresarios, las Iglesias y todos los gobiernos.
La estafa de la cripto $LIBRA, le abrió al gobierno la crisis más importante en lo que va de su mandato, mientras la bronca por abajo crece. Mientras tanto, miles de activistas nos reunimos en asambleas en el Parque Lezama y en todo el paìs, para preparar las manifestaciones del 8M. En Buenos Aires, no solo estuvimos los feminismos y la diversidad sexual; también participaron trabajadoras y trabajadores en lucha contra los despidos del hospital Laura Bonaparte y el hospital Posadas, de los sitios de memoria, de la multinacional Shell y nuestras queridas jubiladas que, cada miércoles, resisten la represión descomunal de Patricia Bullrich en la ronda del Congreso. Algo similar se repitió en las asambleas de todo el país.
Este 8M, tenemos que hacer que cada una de nuestras batallas resuene en todos los territorios, exigiendo a las centrales sindicales que rompan la tregua y convoquen a un paro nacional y un plan de lucha, desarrollando la más amplia coordinación de todos los sectores que hoy estamos peleando y que incluya todos nuestros reclamos.
Milei acaba de darse un tiro en el pie, con lo de la criptoestafa. Porque después de atacar a las universidades, a las mujeres, a la diversidad sexual, a las trabajadoras y trabajadores de la Salud, la Educación, a las jubiladas y jubilados, a las personas con discapacidades, a los brigadistas que combaten los incendios, a los comedores populares y a todos los que reclaman por sus derechos, ahora atentó contra su propia credibilidad y perdió la confianza de grandes sectores de la población que hasta ayer creían en él. Por "mérito propio", el gobierno se desenmascaró como lo que es verdaderamente. Lo que quedó más claro es que aquello de que venía a ajustar a "la casta" es la estafa más grande de este gobierno. Con los métodos y el apoyo de la casta, en solo un año de gobierno, descargó un brutal ajuste y ataques antidemocráticos contra la mayoría del pueblo trabajador, donde las mujeres recibimos los golpes más duros.
Sin embargo, en plena crisis, impone un juez en la Corte Suprema por decreto, amaga con privatizar el Banco Nación y otras empresas estatales, le quita los derechos de autor al sector de las artes y la cultura y sigue prepoteando en las redes sociales contra quienes lo denuncian o lo cuestionan. ¿Por qué puede seguir mostrándose más fuerte de lo que es?
En primer lugar, porque aunque parezca lo contrario, Milei no gobierna solo. Ya vimos el año pasado, no solo el apoyo incondicional del PRO de Mauricio Macri, sino también a los radicales "con peluca", que le salvaron las papas ante cada ley reaccionaria que solicitaba que fuera aprobada en el Congreso. En diciembre, estalló el escándalo Kueider, cuando al senador que había hecho la diferencia para aprobar la Ley Bases, se lo encontró cruzando la frontera a Paraguay con bolsos de dólares no declarados. ¿Casualidad? No lo creemos, el viejo método de la casta de conseguir votos mediante la corrupción también es utilizado por el gobierno de La Libertad Avanza.
Y más recientemente, en el Senado, no solo no aprobaron ni siquiera la creación de una comisión investigadora del criptoescándalo, sino que además le votaron por unanimidad el paquete ultrarreaccionario de las leyes represivas que quiere Patricia Bullrich, además de aprobar su reforma electoral con la que el gobierno pretende conseguir más diputados y senadores, para fortalecer sus exiguas bancadas de minoría. Demás está aclarar que los votos de Unión por la Patria fueron decisivos para darle al gobierno, en medio de su mayor crisis, los triunfos políticos que tanto necesita para tapar su debacle y atravesar el temporal.
Este respiro no significa, sin embargo, que la crisis se haya superado. Pero no podemos esperar que sea la oposición "con peluca", ni el peronismo en el Congreso quienes derroten a este gobierno, con medidas parlamentarias o judiciales. ¡Lo único decisivo es nuestra acción!
Este gobierno y todo el plan de la patronal y el FMI no van más. Peleamos para que todo el pueblo trabajador, con las mujeres a la cabeza, intervenga en esta situación, con independencia de las distintas variantes políticas opositoras que hoy le hacen el aguante al gobierno. Tenemos que desatar una gran lucha que aproveche la debilidad de Milei para ir por nuestras propias reivindicaciones, terminar con este gobierno de coimeros y estafadores, derrotar el ajuste patronal y cambiar el rumbo del país.
Hay que derrotar a la derecha y también superar a quienes, en medio de esta crisis le dan una tregua al gobierno hambreador y represor, mientras se lanzan a campañas electorales adelantadas. Ya nos volverán a decir que son "el menos peor", repitiendo como en loop, lo que fracasó y nos trajo hasta acá, para que Milei nos cortara en pedazos con su motosierra. No hay salida favorable para las mujeres, la diversidad sexual y todo el pueblo trabajador si no imponemos un cambio de rumbo radical al que imponen los gobiernos capitalistas y las grandes patronales, con un gobierno de la clase trabajadora.
Para luchar por esa perspectiva es necesario empezar por construir hoy una fuerza política de la resistencia que ya está en las calles, contra todas las otras fuerzas políticas que defienden este régimen al servicio de las grandes patronales y directamente colaboran con el gobierno de Milei o, como mínimo, se niegan a derrotarlo.
Los feminismos, la diversidad sexual no somos minorías. ¡Somos parte de la mayoritaria clase trabajadora! ¡Su parte más explotada, precarizada y oprimida! Supimos gritar "Ni una menos", convertirnos en marea verde para conquistar nuestro derecho al aborto. Supimos decirle "Basta" a los discursos de odio convertidos en ideología de Estado, el pasado 1F. Somos quienes estamos al frente, con enorme coraje y enfrentando la represión, en cada reclamo por vivienda, trabajo, contra los despidos y el hambre, en la defensa del ambiente y contra la criminalización de la protesta, por la Salud, la Educación y el derecho a una vida que merezca ser vivida.
Que la resistencia cobre más fuerza es una gran tarea que asumimos en nuestros hombros y el 8M tenemos la oportunidad de mostrarlo en las calles de todo el país. Sumáte a las columnas del feminismo socialista que marcharán en todo el país, para fortalecer esta perspectiva: la de quienes no pedimos, ¡exigimos! nuestro derecho al Pan y también a las Rosas.
-
Obispo de San Rafael denunciado por abuso sexual: ¿Qué dijo la Iglesia?
27 de febrero, por Mendoza — Géneros y Sexualidades, Sociedad, Mendoza, Iglesia Católica, Jorge Bergoglio, Abusos sexuales, San Rafael, Obispos, Julio César Grassi, Instituto Antonio Provolo, Mendoza, Géneros y Sexualidades, Sociedad, Mendoza, Iglesia Católica, Jorge Bergoglio, Abusos sexuales, San Rafael, Obispos, Julio César Grassi, Instituto Antonio Provolo, MendozaLa renuncia de Carlos María Domínguez y la respuesta de la Iglesia. Consultamos con Carlos Lombardi sobre mecanismos de encubrimiento ante denuncias.
Carlos María Domínguez, obispo de la diócesis de San Rafael en Mendoza, debió renunciar a su cargo tras ser denunciado por "acciones indebidas”. La noticia plantea interrogantes y cuestionamientos sobre el accionar de la Iglesia Católica ante acusaciones de abuso sexual.
Para analizar este escenario, consultamos a Carlos Lombardi, profesor de Derecho Constitucional, especialista en Derecho Canónico y asesor de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico, quien ofrece una mirada crítica sobre el rol de la Iglesia en estos casos.
Detalles de las Denuncias contra Domínguez
Según el comunicado del Obispado de San Rafael, la denuncia fue realizada por personas adultas, aunque la prensa estableció que se trataría de acusaciones de abusos sexuales contra, al menos, tres hombres jóvenes de entre 18 y 20 años. Los hechos habrían comenzado con invitaciones a jóvenes de la parroquia durante las celebraciones religiosas. Con el tiempo, el obispo habría intensificado el contacto, invitándolos a diversas actividades y encuentros personales.
En la denuncia se describen "propuestas inapropiadas para realizar gestos físicos bajo el argumento de fortalecer la confianza, incluyendo tocamientos de carácter íntimo". También "juegos de acumulación de puntos que derivaban en supuestos castigos físicos, en donde el obispo tomaba los testículos de los jóvenes”, justificados como formas de generar confianza y prometer fe religiosa.
La renuncia de Domínguez y la respuesta la Iglesia
En su carta de renuncia, Domínguez aludió a "cuestiones de índole personal" y pidió "perdón por lo que hice mal, por lo que no hice y por lo que no supe hacer", sin mencionar explícitamente las denuncias. José Antonio Álvarez, vocero del Obispado de San Rafael, entrevistado por MDZ Radio señaló que el comunicado fue breve para proteger a las víctimas y que la mención de "conductas indebidas" era una forma de suavizar la situación.
Álvarez explicó que, tras la denuncia, el papa Bergoglio aceptó la renuncia de Domínguez, siguiendo los protocolos establecidos. En ellos se establece que un especialista en Derecho Canónico es designado para instruir la causa y verificar la veracidad de las denuncias. Según Álvarez, en primer lugar creen a la víctima y corroboran las declaraciones. Una vez presentada la instrucción en el Tribunal Especial en Roma, éste informa al Papa, quien ordena que se exija la renuncia al obispo. Si el obispo se negara a renunciar, sería destituido. Todo el proceso se desarrolla dentro de la misma institución cuestionada.
Te puede interesar: Justicia reaccionaria: absolvieron a las monjas por los abusos sexuales en el Instituto Provolo
Consultado Lombardi criticó los protocolos de actuación implementados por la Iglesia a partir de las directrices del Papa Francisco. Estos protocolos dicen establecer líneas guías para la investigación de casos de abuso. Lombardi advierte "El peligro que tienen esas guías de actuación es justamente la manipulación a la que son sometidos los denunciantes por lo general católicos de buena fe".
Lombardi señala que, en estos procedimientos, "no se respeta la garantía del debido proceso ni defensa en juicio". Las víctimas, por lo general, no tienen derecho a elegir su propio abogado ni a acceder a información relevante sobre el caso: "En esos procedimientos, en esos protocolos no se respeta la garantía del debido proceso, ni defensa en juicio. Están plagados de irregularidades que, por supuesto, están más a favor de blindar la institución que del derecho internacional, de los derechos humanos y los derechos de las víctimas".
Nos encontramos así con “mensajes publicitarios de puertas para fuera, mientras de puerta para dentro se siguen vulnerando los derechos de las víctimas y, por supuesto, se siguen cometiendo delitos” en palabras de Lombardi.
Te puede interesar: Grassi: el pedido de libertad condicional, volver a dar misas y la doble vara de la Iglesia
Accionar de la Iglesia Católica ante Denuncias: ¿Rapidez o Encubrimiento?
La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) destacó la rapidez con la que la Iglesia actuó en este caso, señalando que la denuncia fue realizada a principios de febrero y el obispo ya fue removido y reemplazado. Sin embargo, persisten dudas sobre la orientación de los protocolos y la transparencia en el accionar de la Iglesia, teniendo en cuenta su historial en casos de abuso sexual y encubrimiento a los abusadores.
Es importante recordar el caso del Instituto Antonio Próvolo en Mendoza, donde el obispo designado por el Vaticano para investigar los abusos fue acusado de encubrimiento. Este caso, junto con otros como el de Julio César Grassi, demuestran la doble vara de la Iglesia, que protege a los curas abusadores mientras condena a quienes desafían su doctrina en temas de género y sexualidad.
Para Lombardi, las víctimas de abuso eclesiástico se enfrentan a numerosos obstáculos dentro de la institución. "Las víctimas se enfrentan a una serie de obstáculos que tienen que ver primero con [...] la manipulación a la que son sometidos dentro de la institución eclesiástica que finge estar a favor de las víctimas [...] pero en realidad [...] todo el sistema está preparado para encubrir los curas, para blindar la institución y en contra de las víctimas".
Te puede interesar: Dictadura, pasado y presente: la gran hipocresía de la Iglesia católica
El Proceso Canónico y la Justicia Civil
Álvarez aclaró que, si bien la Iglesia inició una investigación interna, se trata de un delito de instancia privada y que la justicia canónica no está obligada a hablar con el fuero civil a menos que la víctima presente una denuncia en este ámbito. En caso de que la denuncia se presente en ambos fueros, se produce una "mutua recepción" de las investigaciones y declaraciones.
En el Proceso Canónico, la persona denunciante “No va a poder elegir su propio abogado, sino que la iglesia le va a imponer un abogado autorizado por el propio obispo”. Del mismo modo “solamente va a tener la posibilidad de presentar una denuncia, nada más, no se va a enterar qué declararon sus propios testigos, qué declararon los testigos del cura. Si hubo pericia, ¿qué resultado de las pericias? No va a tener derecho a la información” indica Lombardi. Un mecanismo aceitado de encubrimiento institucional.
En referencia a la “mutua recepción” entre el Proceso Canónico y la Justicia Civil, Lombardi afirma que existe sólo en teoría. “En las declaraciones públicas de la iglesia, sobre todo del Papa Francisco y de algunos obispos declaman públicamente con bombos y platillos que ellos se ponen a disposición de la justicia”.
Por ejemplo, en la denuncia de abuso en el monasterio Cristo Orante “el tribunal ha solicitado información y documentación, pero no la envían y se amparan en el Concordato del año 1966 que firmó la dictadura de Onganía, y la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoce nuevamente en un fallo dictado en el año 2023”. Por esa razón “con cuenta gotas o prácticamente nada envían, cada vez que la justicia estatal le solicita, información o documentación”.
-
ChatPTS: ¿quién fue la luchadora feminista Julieta Lanteri?
25 de febrero, por Efemérides — Géneros y Sexualidades, Julieta Lanteri, Géneros y Sexualidades, Julieta LanteriSe cumple un nuevo aniversario de la muerte de esta pionera por los derechos de las mujeres en Argentina y América Latina. Le preguntamos a ChatPTS sobre su biografía.
Accedé acá a ChatPTS.
Julieta Lanteri fue una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en Argentina y América Latina. Nació el 22 de marzo de 1873 en Briga Marittima, Italia, y llegó a Buenos Aires con su familia cuando tenía seis años. Desde joven, Lanteri se destacó por su determinación y compromiso con la igualdad de género, en un contexto donde el Código Civil consideraba a las mujeres como "incapaces" o "menores", sin derechos civiles y bajo la tutela del padre o del marido.
A pesar de los obstáculos, Lanteri logró ingresar y graduarse de la Facultad de Medicina, convirtiéndose en la sexta médica del país y la primera inmigrante en hacerlo. Fue una de las fundadoras del Centro Feminista junto a Alicia Moreau y participó activamente en organizaciones como la Asociación Universitarias Argentinas y la Liga pro Derechos de las Mujeres.
En 1910, Lanteri fue secretaria general del Congreso Femenino Internacional, donde se discutieron y votaron demandas clave como la igualdad de derechos, la educación laica y mixta, la igualdad salarial, los derechos laborales para las trabajadoras, el derecho al divorcio y al voto. Su participación en este congreso reflejó su compromiso con una agenda feminista e internacionalista.
Julieta Lanteri fue la primera mujer en votar en Argentina y América Latina, en las elecciones del 26 de noviembre de 1911, gracias a un vacío legal que aprovechó para empadronarse. Sin embargo, su lucha no se limitó al sufragio; también abogó por los derechos laborales de las mujeres, denunciando las condiciones inhumanas de las obreras y luchando contra la explotación sexual.
En 1919, se postuló como diputada nacional por el Partido Feminista Nacional, obteniendo 1.730 votos, todos de hombres, ya que las mujeres aún no podían votar. Su candidatura fue un acto de desafío al régimen político que excluía a la mitad de la población.
Lanteri nunca abandonó su militancia política, a pesar de las multas y la persecución que enfrentó. En 1932, murió en circunstancias sospechosas, atropellada por un auto conducido por un militante de la Liga Patriótica, una agrupación de ultraderecha. Sus amigas y compañeras denunciaron su muerte como un asesinato .
Julieta Lanteri dejó un legado imborrable en la lucha por los derechos de las mujeres, con frases célebres como "La mujer debe luchar para conseguir la realización de sus derechos. Nadie nos regalará nada", que resuenan hasta hoy en las luchas feministas contemporáneas.
****
Y vos, ¿qué le preguntarías a ChatPTS? Accedé acá y hacele tus preguntas. También podés indagar sobre miles de tópicos más de historia, teoría o política.
-
Colectivos feministas convocan marcha del Día Internacional de las Mujeres en el centro porteño “contra el estafador de Milei”
24 de febrero, por 8 de marzo — Géneros y Sexualidades, Asamblea, Día Internacional de las Mujeres, #Asamblea8M, Diversidad Sexual, #Feminismo, #PanYRosas, Géneros y Sexualidades, Asamblea, Día Internacional de las Mujeres, #Asamblea8M, Diversidad Sexual, #Feminismo, #PanYRosasEl sábado 22, en la Asamblea de Parque Lezama, las, los y les participantes anunciaron que convocan la movilización para el sábado 8 de marzo, a las 16 h de Congreso a Plaza de Mayo. Las distintas comisiones que organizan la jornada continuarán trabajando durante las dos semanas siguientes para preparar los últimos detalles de la movilización. Esperan una “gran marcha” en medio de “la enorme crisis que atraviesa el gobierno de Milei a partir de las crypto” y la “crisis de representación por el rol de la oposición”.
Cientos se reunieron en el Anfiteatro del Parque Lezama. Participaron agrupaciones feministas de las distintas tendencias del movimiento, los colectivos LGTBIQ+ y antirracistas, participantes de la Campaña Nacional por el Derecho al aborto con referentes históricas, activistas de las asambleas barriales de la Ciudad de Buenos Aires que surgieron el verano pasado y ya habían sido parte de la construcción del anterior 8M y trabajadoras y trabajadores en lucha como del Hospital Bonaparte, Sitios de Memoria, docentes que pelean por la ESI en la Ciudad de Buenos Aires, entre otros sectores. Fue coordinada por SoyVedette activista de la diversidad sexual, la secretaria general del sindicato Ammar y Tom Máscolo periodista de este medio y referente de Pan y Rosas, este último propuso votar su participación en la moderación alentando que todas las decisiones sean colectivas.
También, y a diferencia de las asambleas que organizaron la “Marcha Antifascista y Antiracista del Orgullo” el 1 de febrero pasado, se sumaron representantes de las conducciones de las dos CTA y de la CGT así como de ATE Nacional. En sus intervenciones, aseguraron que convocarán a movilizar y que habrá “Paro transfeminista”, aunque no especificaron de qué se trata la medida dado que la marcha cae sábado. Ese fue un punto de debate importante en la asamblea, con cánticos por el “Paro paro, paro general”, especialmente cuando una de las despedidas de los Sitios de la Memoria rechazó la reunión de la CGT con el FMI y llamó a todas las centrales “a dejar de luchar por separado y convocar a todas y todos los trabajadores”, que el “paro y el plan de lucha son necesarios hace rato” y que “hay que aprovechar la crisis de Milei porque fuerza tenemos”.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Las estafas del gobierno de Milei son muchas, pero también esas estafas están cuestionadas junto a su credibilidad, es momento para tirarlas abajo a todas. En el momento de mayor crisis del gobierno, el movimiento de mujeres puede volver con muchísima fuerza, hacer lo que supimos hacer. Como cuando dijimos millones Ni Una Menos contra los femicidios, vuelve a ser necesario, porque hoy una mujer es asesinada cada 20 horas, el machismo y los discursos de odio están organizados desde el Estado y tiene consecuencias. Dijimos Ni Una Menos sin vivienda ni trabajo, y abrazamos las luchas dadas a lo largo y ancho del país. Estas semanas acompañamos desde el feminismo y la diversidad sexual a las mujeres que trabajaron toda su vida y hoy cobran miseros $300.000, como dicen ellas “todas en algún momento serán jubiladas”, su determinación todos los miércoles dando la tradicional vuelta al Congreso, muestra que es necesario terminar con una de las estafas de Milei que fue el DNU 70/2023 que sacará en abril la moratoria y 9 de cada 10 mujeres no van a poder jubilarse.
Cuando el gobierno habla de minorías es para esconder que las mujeres somos la mayoría entre la mayoría de esta sociedad, la clase trabajadora, los ajustes en curso y la motosierra recaen con más peso sobre nosotras, pero también podemos ser articuladoras para que la resistencia tome mayor dimensión, para esto es necesario confiar en nuestras propias fuerzas y no en los cómplices que sostienen a los libertarios de una Rosada en crisis, porque este gobierno, los planes del poder económico y el FMI no van más, y lo sabemos.
Te puede interesar: Milei antigénero: ideología liberticida en nombre de la Libertad
La movilización será encabezada por referentes del feminismo, la diversidad sexual y trabajadoras en lucha, se dará sin lectura de un documento “para priorizar la unidad en la calle y no forzar las diferencias” dijo una de las organizadoras, ya está en curso una convocatoria que replicará en todo el país. Son decenas de asambleas que esperan la confirmación de lo que ocurra en Buenos Aires para orientar sus convocatorias locales en las distintas ciudades del país.
Sin embargo, el llamado a la unidad en la manifestación para que sea grande no oculta el debate político que hay entre las organizadoras de la jornada. Una gran parte de las organizaciones políticas presentes y de los gremios, no profundizaron sus lecturas políticas sobre la situación que atraviesa el gobierno de Milei y cuáles son sus propuestas frente a esa realidad, más bien omitieron opinar al respecto y se limitaron a convocar “un masivo 8M”. Especialmente las vinculadas a los sectores políticos del peronismo.
Por su parte, la izquierda, activistas de colectivos LGTBIQ+ y también personas no organizadas, plantearon la necesidad de la unidad con todos los sectores que “enfrentan al Gobierno, como las jubiladas” tal como “vimos el miércoles pasado que enfrentaron el protocolo de Bullrich frente al Congreso”, repudiando la represión. Algunos de esos sectores insistieron en la discusión política fraternal y abierta sobre “el rol de la oposición votándole las leyes a Milei en el Congreso y acá, en la Ciudad, en la Legislatura a Jorge Macri”.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Con debates que continuarán abiertos, el 8 de Marzo se espera una nueva y multitudinaria jornada. Así lo confirmó en sus redes sociales la legisladora porteña del PTS en el Frente de Izquierda, una de las impulsoras de la jornada con su agrupación Pan y Rosas, que aseguró que se trata de “una cita de honor”.
Cita de honor. Este año tendremos que volver a hacer que la tierra tiemble. #8MPróximaParada https://t.co/Viqq0y7FqL
— Andrea D'Atri (@andreadatri) February 22, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
-
Yamila Cuello: tiempo, justicia patriarcal y lucha contra la impunidad
23 de febrero, por Córdoba — Géneros y Sexualidades, Córdoba, Opinión, Redes de trata, Impunidad, Yamila Cuello, Justicia Patriarcal, Géneros y Sexualidades, Córdoba, Opinión, Redes de trata, Impunidad, Yamila Cuello, Justicia PatriarcalEn estos días se sustancia el juicio por la desaparición de Yamila Cuello, una joven de barrio Coronel Olmedo, desaparecida víctima de trata y explotación sexual. Con la presunción de homicidio y trata, Néstor Simone y Horacio Palacios son juzgados en los Tribunales Federales de la provincia de Córdoba. Compartimos algunas reflexiones al calor de las primeras audiencias.
Los pormenores de cada una de las audiencias pueden seguirse en este registro colaborativo de las organizaciones feministas y de la diversidad que desde hace años acompañan a Soledad Cuello, hermana de Yamila y a toda la familia. Es con su lucha heroica, plena de tropiezos, dolores y ausencias, pero también de aprendizajes y triunfos consiguió llevar al banquillo de los acusados a Simone y Palacios.
Te puede interesar: Juicio oral y público por la desaparición de Yamila Cuello
El tiempo
En estas jornadas, algo brutal quedó al descubierto: han pasado 16 años desde la desaparición y presunto asesinato de Yamila y el tiempo ha dejado marcas indelebles. Los cuerpos de expedientes se acumulan en el piso, al lado del secretario del juzgado que una y otra vez debe leer las declaraciones de quienes dieron testimonio en aquellos días de 2009, 2010, 2011 porque la memoria ha perdido filo sobre algunos detalles. Esto no es ninguna casualidad. Ha sido parte del mecanismo para construir la impunidad de los tratantes y femicidas. Dejar que el tiempo horade, borre huellas, aplaque ánimos y desgaste con el cansancio porque la paciencia no es infinita.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
En su declaración testimonial, Soledad Cuello afirmaba una y otra vez que el tiempo había sido mucho, desde el primer momento dejaron que se escurriera y con él, las pruebas para encontrar a los responsables. Así fue cuando apenas desaparecida Yamila, en la comisaría le dijeron que no podían tomarle la denuncia hasta 72hs después porque ella era mayor de edad; así fue también que el primer allanamiento había ocurrido meses, quizás hasta un año después de su desaparición, tanto tiempo que ni siquiera ella, luchadora tenaz buscando justicia, lo recuerda. Soledad, con su voz firme, reclama al Tribunal por qué permitieron que elementos personales como el teléfono de Yamila fueran intervenidos por personas que estarían implicadas como cómplices (Karina Da Silva), del mismo modo que quisieron pasar la causa al fuero provincial desestimando el delito de trata. Pero Soledad y su familia saben muy bien por qué, es la respuesta que construyeron en sus años de lucha y señalaron en cada entrevista, en cada marcha, en cada acto: “nosotros siempre fuimos pobres, una familia humilde”.
Los delitos como el de trata, se asientan en múltiples condiciones de vulnerabilidad de las víctimas y sus familias, las carencias económicas están entre sus marcas. Simone y Palacios se convertían, con casi 20 años más que Yamila, en los supuestos proveedores de esas carencias, mediante regalos y atenciones que luego se cobrarían prostituyéndola, volviéndolas meros objetos de intercambio sexual con otros varones. A Yamila, "es me lo contó ella misma" dice La Ramo, "Néstor (Simone) la usaba como forma de pago de sus apuestas en las cartas, en el juego".
Entonces, salta a la palestra el carácter patriarcal de la justicia, pero también su profundo corazón clasista. A las pibas de los barrios humildes que desaparecen, no se las busca, apenas si constan en los registros del Ministerio Público Fiscal que acumulaba una lista de 55 mujeres desaparecidas en Córdoba hasta junio del año 2024. Rastrear su procedencia, los barrios en los que vivían esas mujeres y sus familias da carnadura a esas ausencias.
El estado como responsable
Ha parecido sutil el mecanismo de la Justicia Patriarcal que ya antes dictó condena absolutoria por el delito de trata ante el principal acusado del femicidio de Yamila. Y sin embargo, 16 años después vuelve a saltar a la vista por lo obsceno. Por lo obsceno salta también al centro el hecho de que, hace 14 años, un juez llamado Sanchez Freytes, con la complicidad silenciosa del fiscal VIdal Lascano, absolvieron del delito de trata a Simone, el principal acusado en la causa. Obsceno y burdo el encubrimiento de jueces y fiscales a los miembros de su fratría (Segato dixit) que tal como lo denunció Soledad, Simone osó escupirle en la cara el desafío de que “probara” que él se había llevado y asesinado a Yamila.
La causa por la desaparición de Yamila Cuello, nos obliga a una especie de “viaje en el tiempo” para recordar qué pactos de impunidad se tejieron y nos trajeron hasta acá porque Yamila Cuello desapareció un 25 de octubre de 2009, en pleno mandato del gobernador José Manuel De La Sota quien ante el escándalo de los secuestros a las pibas en la ciudad, impulsó una demagógica ley que dejó impunes a los tratantes y avanzó en la persecución polícial de las compañeras que ejercían la prostitución por cuenta propia. Como denunció en su momento Soledad y la Coordinadora por la aparición con vida de Yamila Cuello, Amelia Chiófalo, entonces a cargo de la Secretaría de Trata, jamás la recibió.
Así, al poder patriarcal de la Justicia se sumaba el poder político para garantizar el encubrimiento y la impunidad. Con el transcurrir de los años, esta actitud, tanto bajo los gobiernos de Schiaretti como de Llaryora, con Claudia Martínez al frente de las áreas de violencia de género y trata, tampoco lo hicieron, más que con algún recibimiento formal. En este juicio, nadie del área de trata está presente acompañando a la familia. Es el Colegio de psicólogos, que como parte de esa red colaborativa que se teje ante estos casos, está allí acompañando en la sala de audiencias.
Tan responsable es el poder político que esto no ha cesado de quedar en evidencia a lo largo de los años. Tanto es así, que lejos de luchar contra la trata jugaron un rol nefasto en otra causa resonante de la provincia, la causa Nora, donde la propia intervención de la desmantelada área de trata dictaminó en sus informes que Nora no estaba siendo víctima de ese delito a manos de Garzuzi y Zanello, dos condenados por la explotación sexual de la joven.
En estos 16 años, como hemos denunciado desde Pan y Rosas, las redes de trata siguieron y siguen actuando en la provincia. No podrían hacerlo sin el amparo judicial, policial y político. La cantidad de pibas desaparecidas a las que no buscan es muestra cabal de esto. Delia Gerónimo Polijo, Silvia Gloria Gallardo, Jimena Natalí Arias, son parte de una lista extensa y otra muestra a la luz. La impunidad que tejieron alrededor de la causa de la desaparición de Yamila, así como en la causa Nora o en la casa donde se investiga la muerte de Nadia Abigail Rivero también lo son.
En cada uno de estos casos, los avances en la exigencia de justicia se dieron a partir de la lucha tenaz de otras mujeres hermanas, madres, amigas de las víctimas. Como en esta causa, donde se juzga por los delitos de homicidio y trata de personas a Simone y Palacios, llevar al banquillo de los acusados a los victimarios es puro y exclusivo mérito de ellas, sus familias y amistades.
Lucha contra la impunidad
En todos estos años, no sólo pasó el tiempo para construir la impunidad con la que pretenden escaparse Simone y Palacios, también pasó el tiempo para Soledad y la familia, también, en estos años recorrieron un camino de lucha y aprendizajes, construyeron lazos, cultivaron amistades y la familia, esa que pedía justicia por Yamila fue haciéndose más extensa. Soledad es rotunda en su declaración. La abogada de Simone trata de desviar el foco, de incriminar a la tía de Yamila de quien se decía que ejercía la prostitución. Una vez más el mecanismo patriarcal cargando las tintas sobre las víctimas. Segurísima, cuando le recuerdan su declaración de 2011, Soledad responde: hoy tengo más claras las diferencias entre trata y prostitución que en aquel momento, y sé que una persona que está sometida a la explotación sexual, amenazada no es lo mismo que quien la ejerce por su cuenta”.
Los años y la lucha también han pasado para las demás mujeres de esa familia.En la sala de audiencias, me siento al lado de Ludmi, hija de Sole. Ante cada declaración contundente o pregunta incisiva para su mamá, Ludmi me hace comentarios lúcidos, cargados de bronca y deseo de justicia. Cuando su tía desapareció ella era muy pequeña, lo mismo que Karen, su hermana. Ambas flanquean, orgullosas a su abuela, la mamá de Yamila para quien no han sido nada fáciles estos años de batalla.
Afuera y adentro de la sala de audiencias, los testimonios de “la Ramo”, Damián, Sole, son seguidos con atención, festejando aciertos y sintiendo nervios ante las preguntas de la defensa que quieren exculpar a Simone y Palacios. También percibimos en nuestros cuerpos, la violencia judicial que una vez más se hace presente en esa sala: la familia Cuello, las y los testigos, están a escasos centímetros de los acusados de femicidio y explotación sexual porque estas audiencias se realizan una minúscula sala de Tribunales, en un viejo edificio de arquitectura oligárquica. El stencil del rostro de Yamila Cuello estampada en la espalda de Soledad mira directamente hacia Néstor Simone. Es apenas un poco de justicia poética frente a tanto destrato.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Adentro y afuera, seguimos exigiendo la poca justicia y resarcimiento que significa saber la verdad de lo que pasó con Yamila. Exigir justicia por ella, para que Soledad y la familia puedan “cerrar una etapa” y saber dónde está su cuerpo tiene en estos días, instancias decisivas. Es una fundamental cita de honor para quienes luchamos desde hace años contra toda forma de violencia hacia las mujeres y diversidades sexuales, así como contra la impunidad para los femicidas y violentos. Es imprescindible acompañar una vez más, para denunciar que en Córdoba sigue habiendo desaparecidas, que el estado es responsable y que... a donde vayan, los iremos a buscar.