Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Josefina Martínez: “Este 8M va a expresar el repudio a las políticas reaccionarias en todo el mundo”
23 de febrero — Internacional, Géneros y Sexualidades, Edición Estado Español, Edición México, Edición Uruguay, Edición Venezuela, Feminismo socialista, Armas de la Crítica, #8M, Edición Costa Rica , #Feminismo, #PanYRosas, #Rumbo al 8M, Agrupación de mujeres Pan y Rosas, Huelga 8M, Nuevas Derechas, idz-mx 23-02-2025, Internacional, Géneros y Sexualidades, Edición Estado Español, Edición México, Edición Uruguay, Edición Venezuela, Feminismo socialista, Armas de la Crítica, #8M, Edición Costa Rica , #Feminismo, #PanYRosas, #Rumbo al 8M, Agrupación de mujeres Pan y Rosas, Huelga 8M, Nuevas Derechas, idz-mx 23-02-2025Brenda Hamilton conversó con Josefina Martínez, periodista e historiadora, autora de distintos libros y editora de Izquierda Diario en el Estado Español. En la entrevista analizaron a las nuevas derechas y los fenómenos políticos que surgen para enfrentarlas, como así también sobre los desafíos que se le presentan al movimiento de mujeres y la diversidad sexual en esta etapa y de cara al próximo 8 de Marzo.
Les dejamos acá el video de la entrevista completa:
Internacional / Géneros y Sexualidades / Edición Estado Español / Edición México / Edición Uruguay / Edición Venezuela / Feminismo socialista / Armas de la Crítica / #8M / Edición Costa Rica / #Feminismo / #PanYRosas / #Rumbo al 8M / Agrupación de mujeres Pan y Rosas / Huelga 8M / Nuevas Derechas / idz-mx 23-02-2025 -
Maternidad subrogada: ¿libre elección o negocios?
21 de febrero, por El Círculo Rojo — Géneros y Sexualidades, Feminismo, familia, El Círculo Rojo, derechos reproductivos, maternidad subrogada, Géneros y Sexualidades, Feminismo, familia, El Círculo Rojo, derechos reproductivos, maternidad subrogadaLa mercantilización de la gestación y el parto bajo la lupa por el abandono de un bebé prematuro en Córdoba. Columna de géneros en El Círculo Rojo, programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.
· Si existe un contrato firmado por dos personas con “consentimiento previo, libre e informado”, una paga por un servicio y otra cobra por brindarlo, con cláusulas de rescisión, indemnizaciones, etc. Todo normal, ¿no?
· Pero si ese contrato es para alquilar el cuerpo de una mujer para gestar un bebé con óvulos de otra mujer, ese bebé nace y es abandonado en el hospital. ¿Sigue todo normal?
· Es exactamente lo que pasó en un hospital de Villa Allende (Córdoba): en noviembre de 2024 nació un bebé prematuro, la mujer gestante se fue cuando le dieron el alta, la progenitora (la mujer francesa que puso los óvulos) nunca se presentó, el bebé quedó a cargo de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Hoy está en un hogar transitorio hasta que declaren su adoptabilidad.
· El fiscal a cargo de la causa dice que investigando encontraron “motivos económicos” y no “altruismo” (como dice el contrato firmado con “consentimiento previo, libre e informado”). El mismo fiscal investiga desde el año pasado dos clínicas (Fecundart y Nascentis) por “captar” mujeres pobres para gestar.
Deseo, derechos y desigualdad
· Cuando se habla de gestación subrogada siempre se subrayan el deseo y los derechos. Esa narrativa opaca las condiciones en las que se realiza ese deseo y hace más complejo el debate.
· Entre las condiciones más importantes está la desigualdad evidente entre las personas que gestan (cuya mayoría son mujeres pobres y/o de países pobres) y las que “subrogan”, las familias de intención (cuya mayoría son familias ricas y/o de países ricos).
· El derecho de ser madre o padre se concibe hoy como el derecho individual a tener hijos e hijas con lazos genéticos. Que el foco esté puesto en el derecho individual encaja perfecto en la creación de un nicho de mercado muy atractivo.
· En ese esquema queda relegado el derecho a la familia (la que cada persona desee con quien desee). En primer lugar, se relega ese derecho a la familia de niños y niñas que no la tienen, y también de la mayoría que enfrenta muchos obstáculos (altos costos de vida, sobre todo del cuidado, jornadas laborales extensas). ¿Por qué no entra en “derecho a la familia”?
· La socióloga Sara Lafuente Funes (Mercados reproductivos. Crisis, deseo y desigualdad) dice que existen derechos sexuales y reproductivos pero, para ella, “no existe el derecho a tener una criatura propia o a reproducirme yo con mis genes o yo con mi cuerpo”.
· Se puede estar más o menos de acuerdo con esa postura, pero como mínimo amerita hacernos muchas preguntas antes de asegurar que ese derecho justifica prácticas costosas (no solo en términos económicos sino de recursos y de la salud de las mujeres gestantes o que se extraen óvulos).
· Identificar el deseo con la biología o la genética alimenta una industria que reduce a las mujeres pobres a reproductoras para “consagrar” el derecho o realizar el deseo de alguien que puede pagarlo.
¿Qué pasa en Argentina
· La gestación subrogada no es ilegal pero tampoco legal. En ese vacío, ese gris legal, crece el mercado reproductivo y nuestro país comienza a instalarse incluso como destino reproductivo.
· Una aclaración importante: criminalizar no resuelve nada. El año pasado hablamos de la prohibición en Italia, cuyo objetivo nunca fue frenar la mercantilización de la vida sino la defensa de la familia tradicional, nativa y blanca y la guerra a las familias LGBT (cuando la mayoría de las parejas que acuden a estas prácticas son heterosexuales).
· ¿Es posible regular estos mercados? ¿Podrían las leyes resolver las desigualdades sobre los que se construyen? La experiencia en países europeos no dan un panorama optimista.
· El mercado reproductivo implica nuevos problemas, como el que plantea este bebé que nace de un “servicio”. Desde la perspectiva de esta nueva persona en el mundo: ¿quién vela por su derecho a tener una familia y a la identidad?
Para escuchar y leer
· El podcast Reproducción Insistida (en Spotify y en Izquierda Diario del Estado español), sobre todo un episodio en el que su anfitriona Isabel Cruz entrevista a Maria Sellés Vidal de la Asociación de Hijas e Hijos de Donante. Abordan un montón de problemas nuevos, éticos, legales, económicos, de personas que llegaron al mundo como resultado de estas prácticas y ya son adultas.
· La novela El cuerpo es quien recuerda (Tusquets, 2022) de Paula Puebla, una escritora argentina. Esta novela bucea en el mundo de la mercantilización de la maternidad y qué pasa con las vidas de las personas involucradas. Como pasa muchas veces, la literatura es disparador de debates interesantes y necesarios.
· El libro Mercados reproductivos. Crisis, deseo y desigualdad (Katakrak Liburuak, 2021) de Sara Lafuente Funes, que analiza la extensión de estos mercados, en qué contexto se desarrollan y qué preguntas plantean.
-
María Alicia Gutiérrez: "Creo que los feminismos tienen que ser anticapitalistas y socialistas"
16 de febrero, por Ideas de Izquierda — Géneros y Sexualidades, Feminismo, Andrea D'Atri, Edición Uruguay, Edición Costa Rica , María Alicia Gutiérrez, Géneros y Sexualidades, Feminismo, Andrea D'Atri, Edición Uruguay, Edición Costa Rica , María Alicia GutiérrezPan y Rosas abre un diálogo con aliadas feministas para sacar conclusiones de las experiencias pasadas, reflexionar sobre el presente y prepararse para los tiempos por venir. En Diálogos Feministas, por el canal de LID+ presentamos, en esta ocasión, a María Alicia Gutiérrez, socióloga, investigadora y activista feminista. Fue cofundadora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y es autora de distintas publicaciones sobre anticoncepción y aborto y sexualidad, entre otros temas.
Cuando el gobierno de Milei nos elige como blanco privilegiado de sus ataques, tenemos que privilegiar ser las artífices de la resistencia, uniendo nuestras fuerzas y, desde abajo, ir forjando la contraofensiva para derrotar a este gobierno ultraliberal y conservador que está al servicio de los intereses de los grandes capitalistas.
Pan y Rosas se propone no solo seguir siendo parte de las luchas donde las mujeres están al frente, por la Salud y la Educación públicas, con las jubiladas, con las estudiantes de todo el país. Sino, también, dialogar con aquellas feministas de otras corrientes y tradiciones pero con las que tejimos alianzas en estos años, no sin debates, pero sí con la clara convicción de dar juntas muchas de las peleas que nos trajeron hasta aquí. Dialogar para sacar conclusiones de nuestras experiencias, para entender el presente y para preparar las batallas que tenemos por delante.
En Diálogos Feministas, por el canal de LID+ presentamos, en esta ocasión, a María Alicia Gutiérrez, socióloga, investigadora y activista feminista. Fue cofundadora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y es autora de distintas publicaciones sobre anticoncepción y aborto y sexualidad, entre otros temas. Gutiérrez, nos invita a tomar el protagonismo en las luchas anticapitalistas desde los feminismos, porque como dice ella misma "el pañuelo verde significó mucho más que el derecho al aborto".
Es una nueva entrega de Diálogos feministas, con la conducción de Andrea D'Atri, producción ejecutiva de Florencia Sciutti, Dani Emac en cámaras, Jorge Galiano en edición, Andrés Perugini en posproducción de sonido, Rebel Rebex y Manu Badenes en gráfica, Milagros Cardozo en foto fija y con la locución de Mara Ríos.
-
Se sigue organizando la resistencia en asambleas contra los ataques de Milei
14 de febrero, por Luego del 1F — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Salta, Libertades Democráticas, #Asamblea8M, Feminismos, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Salta, Libertades Democráticas, #Asamblea8M, Feminismosse reunió la asamblea "Antifascista y Antiracista" convocada por la comisión organizadora de la marcha del orgullo el pasado miercoles de cara al 8M. Se votó ser parte de la jornada del 18F por "Justicia por Fernando Gomez e Ivo Torres " y llamar a una nueva instancia de debate y organización unificada con la "Asamblea Lesbotransfeminista" .
Se realizó asamblea para preparar una masiva movilización hacia el 8M, después de llenar las calles de todo el país el 1F. Participaron activistas y organizaciones que son parte de la asamblea lesbotransfeminista y de la comisión organizadora de la marcha del orgullo, agrupaciones del frente de izquierda y de la Campora.
Se intercambió sobre la masividad de la movilización del 1F en las distintas ciudades del país como a nivel internacional en algunos países. Que fue una respuesta contra los discursos de odio y que participaron estudiantes, trabajadoras y trabajadores, docentes, estatales afectados por el plan de ajuste de Milei y sus cómplices.
Se expresó angustia y bronca por el ataque en Oran a M por ser lesbiana junto a la situación que avalan los discursos de odio de gobierno nacional pero que el gobierno provincial sigue siendo un aliado como se viene mostrando con la votación en el congreso y con la presencia del Patricia Bullrich en Aguas Blancas festejando el Plan Güemes que la consecuencia fue el asesinato en manos de la gendarmería de Fernando Gómez, Bagayero de Orán y Rodrigo Torres, laburante, originario y pobre de Jujuy; confirman la intención de pasar el ajuste con bala y represión.
En este sentido se votó, al igual que en la asamblea lebotrasnfemisista, participar de la jornada a realizarse el 18 de febrero a las 18 hs en la plaza 9 de julio a dos meses del asesinato de Fernando Gómez salir a decir Justicia por Fernando, Ivo y Lucas Mercado. Contra los crímenes del Estado y discursos de odio. En la jornada se realizara un pañuelazo.
Entre otras actividades la asamblea voto realizar una nueva asamblea unificada el 25 de febrero a las 20hs en la Usina Cultural para preparar una gran movilización el 8M, actividad el 7M se conmemora el día de la visibilidad lésbica en homenaje a Pepa Gaitán, asesinada por lesbiana.
Ahora que comenzó el cursillo en la UNSa, la docencia asiste a las escuelas, en cada lugar de trabajo, en los barrios es importante organizarse, en unidad con las luchas de trabajadores que son parte de la resistencia a las políticas de este gobierno. Te invitamos a participar de la Jornada del 18 de febrero y a la próxima asamblea del 25/02 , junto a Pan y Rosas.
-
Intento de lesbicidio en Oran
12 de febrero, por Salta — Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Salta, Libertades Democráticas, Crímenes de odio, Feminismos, Géneros y Sexualidades, Violencia de género, LGTBIQ+, Salta, Libertades Democráticas, Crímenes de odio, FeminismosEn Oran, Salta un hombre entro a la casa de una mujer y la apuñalo por "Lesbiana". La militante feminista apuñalada fue acosada durante meses en redes por el agresor. Los discursos de odio y los ataques contra nuestras vidas se frenan en las calles. Este 8M seamos miles.
M es una militante feminista y lesbiana visible de la colectiva de mujeres “Panambi” quienes denuncian que la agresión no tuvo motivación de robo: el único objetivo era su muerte. A través de sus redes habían sufrido de los discursos de odio del agresor, quien además se sabe que tiene antecedentes de violencia de género. M. se encuentra internada en terapia intermedia, estable, pero con heridas graves.
Grave. En Orán (#Salta) un hombre entro a la casa de una mujer y la apuñaló por lesbiana. Ella está internada. Los discursos de odio del gobierno tienen consecuencias.
Transformemos la angustia y la bronca en organización y nos movilizamos este #8M para decir: Basta! pic.twitter.com/7iMHAFbwYT— Daniela PlanesS (@DaniPlanesS) February 12, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Tal como reconocen, este no es un hecho aislado. Se dan en el marco de la promoción de discursos de odio por parte del gobierno contra las divesidades sexuales y militantes de izquierda, sumado a sus amenazas de quitar del código penal la categoría de femicidios. Misógino y ajustador, las consecuencias del plan de Milei y sus cómplices se replican de las formas más violentas.
Nos despertamos con la noticia de que un hombre le dió 7 puñaladas a una mujer por ser lesbiana en Orán, Salta. Por suerte se encuentra con vida. Ya lo dijimos, los discursos de odio de Milei tienen consecuencias. Las vamos a enfrentar
— keila ? (@keilazequeiross) February 12, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Ya le respondimos el 1F con una gran movilización donde le mostramos que no tenemos miedo, que organizadxs y en las calles vamos a estar defendiendo nuestras vidas y nuestros derechos.
Este 8M tenemos que prepararnos para la resistencia y ser miles nuevamente en las calles.
Te puede interesar: Diputados - Mujeres y Diversidad. Tomás Máscolo: "Hay que organizar esa bronca, ese odio"