Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
Un año sin Luciana Muñoz: “Ya basta de silencio e impunidad”
13 de julio, por Neuquén — Géneros y Sexualidades, Neuquén, Desaparición forzada, Desaparición, Neuquén , Géneros y Sexualidades, Neuquén, Desaparición forzada, Desaparición, NeuquénA un año de su desaparición, familiares y organizaciones exigieron justicia por Luciana Muñoz Aguerre. Responsabilizan al Estado y la Justicia por no poner los recursos necesarios para encontrarla.
Hace un año no estamos todas, falta Luciana Muñoz Aguerre. La joven neuquina de 21 años salió de la casa de su abuela el 13 de julio del 2024 en el barrio Gran Neuquén Norte y nunca más volvió.
Pasadas las 16 horas, familiares, amigas y organizaciones se concentran en la esquina de la Rodhe y 1 de enero del oeste neuquino, último lugar donde vieron a Luciana, para movilizarse como lo hicieron desde hace un año todos los meses.
"Acá desaparecí", dice el cartel que colocaron al finalizar la movilización.
Un año de impunidad y silencio por parte del Gobierno y la Justicia. La mamá, Lila Aguerre, está harta de que le pregunten si su hija era adicta.“Solamente se investigó a la familia y a la víctima. Nos preguntan si hacía, o no, tal cosa. Acá lo que hay que buscar es a los responsables”, dijeron en la conferencia de prensa.
Lila está convencida que Luciana está viva. “Te seguimos buscando Luciana, te amamos”, dijo y exigió respuestas: “No vamos a bajar los brazos, esto se tiene que esclarecer. La Justicia tiene que hablar, ya basta de silencio, ya basta de impunidad. El Gobierno tiene que salir también y respaldarnos a nosotros como familia porque es una ciudadana de Neuquén capital a la que tienen que buscar”.
El dolor, la tristeza, la bronca siguen presentes, desde hace una año, en cada palabra que dicen la mamá y la abuela de Luciana. Pero no se resignan, reclaman, se organizan. Lo mejor que les ha pasado -dicen- es el acompañamiento de docentes, amigas y todas las organizaciones que forman parte de la asamblea y las acompaña en la lucha por encontrar a Luciana.
Mirta, la abuela, está decidida a nacionalizar la lucha por la aparición de su nieta. “Ahora en agosto queremos ir a Buenos Aires. Queremos sacar nuestra lucha de la provincia. Vamos a golpear las puertas de la Justicia, los canales de televisión, el Congreso”.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
La causa en la Justicia no avanza. Maximiliano Avilez, un ex amigo de Luciana, es el único imputado por falso testimonio. “Lo único que hemos obtenido de este Gobierno y de la justicia es silencio. Ineficacia y falta de respuesta clara y concreta al dolor de la familia. No puede ser que en 365 días no puedan encontrar a una persona con todo a disposición: cámaras de filmaciones, todo tipo de sistemas de seguridad y de vigilancia. Eso es gravísimo. O no quieren investigar, o son inoperantes”, denunció el abogado de la familia
Asegura que el gran problema con el que se encuentran es “el silencio y el miedo de la gente a hablar ante tanta impunidad y violencia de estas personas que son las responsables del daño que le han hecho a Luciana”.
“El Estado tiene todo el poder y las herramientas para buscarla, para activar las medidas que hay que hacer, como allanar o detener o intervenciones telefónicas. No lo están haciendo”, afirmó la familia.
-
Au pair, ¿intercambio cultural o explotación?
13 de julio, por El Círculo Rojo — Géneros y Sexualidades, Netflix, Feminismo, El Círculo Rojo, Tareas de cuidado, Géneros y Sexualidades, Netflix, Feminismo, El Círculo Rojo, Tareas de cuidadoLa serie "Los secretos que ocultamos" (Netflix) pone en foco el programa "au pair". Trabajadoras, migración y cadenas globales de cuidado. Columna de Cultura en El Círculo Rojo.
Cecilie llega a una casa espectacular después del trabajo. Angel prepara la cena; dos preadolescentes juegan videojuegos en el living, una bebé estira los brazos. Llega Ruby, se sientan a cenar todos juntos. Angel y Ruby son filipinas, están en este barrio coqueto de Copenhague (Dinamarca) trabajando como niñeras-cocineras-empleadas domésticas. Cecilie y su vecina son sus empleadoras. Todo va a complicarse. Así empieza Reservatet (Los secretos que ocultamos), una serie de noir nórdico en Netflix.
“Dinamarca se retrata a menudo como una sociedad muy igualitaria, y nunca he visto hogares como estos representados en televisión. Quizás sea una realidad cuya existencia no queremos reconocer”. Esto lo dice Ingeborg Topsøe, creadora y guionista de Reservatet. Se refiere a los hogares de altos ingresos en las afueras de Copenhague, capital de Dinamarca, un país que rankea alto en igualdad de género. En el puesto número 15 en el mundo, tercero en la Unión Europea, Dinamarca tiene licencias familiares igualitarias, una brecha salarial de género reducida y números elegantemente progresistas de paridad en las mesas donde se toman decisiones políticas y económicas.
Otra realidad difícil de reconocer es que esa igualdad se apoya en mano de obra barata y migrante (además de negocios globales y empresas coloniales -como se ve Borgen-). En ese contexto funciona el sistema au pair (en francés, a la par), un programa de empleo que en teoría estimula el intercambio cultural mediante la contratación de mujeres jóvenes de otros países para trabajar como niñeras.
En la práctica, funciona como una fuente de mano de obra para el trabajo doméstico y de cuidados en países ricos mediante la contratación de migrantes con salarios bajos y visas temporales que terminan realizando muchas otras tareas. Estas condiciones propician abusos de todo tipo, ya que las au pair están solas en el país, viven en la casa de la familia que las emplea y dependen legalmente de ella mientras dure el contrato.
La palabra au pair pretende recuperar algo de la experiencia de origen -institutrices educadas y de buenas familias que trabajan para otras “en igualdad”- y atenuar el antiguo estigma de servidumbre. Según la página de una agencia de au pair, el sistema se extendió luego de la Segunda Guerra Mundial cuando una gran cantidad de mujeres jóvenes de clase media educada buscaban oportunidades laborales. Desde 1969, el Consejo Europeo adoptó protocolos para estandarizar las reglas. La realidad es un poco más compleja, polarizada entre videos atractivos y hasta tendencias en Tik Tok que funcionan como virtual fuerza reclutadora y denuncias de abuso y explotación.
Hoy, la mayoría de las au pair provienen de regiones pobres y a menudo existe una especie de reciclaje de viejos lazos coloniales entre el país de origen de las trabajadoras y el de destino. Muchas veces realizan tareas de limpieza y cocina, además del cuidado infantil, como pasa con las trabajadoras filipinas en Dinamarca y Noruega, sus principales destinos.
En 1998, la denuncia repetida de abusos llevó a que Filipinas decidiera prohibir el programa, aunque fue una formalidad porque el país siguió siendo una fuente de mano de obra barata para los hogares daneses. Dinamarca continuó extendiendo visas laborales para las au pair y la posibilidad de acceder a un ingreso mucho más alto en el exterior valía los sacrificios y los riesgos a los que someten hasta hoy las filipinas. La prohibición se levantó en 2012 y se firmó un acuerdo que incluía la protección de los derechos de las niñeras. La realidad sigue siendo más compleja, como muestra la serie Los secretos que ocultamos / Reservatet.
No pasa solo en Dinamarca. Islandia, considerado el país más igualitario del mundo, también tiene a sus au pair filipinas. Cerca del 10 % de la fuerza de trabajo es migrante y la primera minoría es polaca. Las polacas ocupan los puestos de trabajo menos calificados, concentradas en el procesamiento de alimentos y los cuidados. Una de las joyas islandesas es el sistema público de cuidados y las licencias familiares igualitarias, que facilitan la reinserción laboral de las mujeres cuando son madres. Muchas polacas que llegan al país buscando mejores condiciones de vida ingresan al mercado laboral en el sector de cuidados, ya sea trabajando directamente para profesionales nativas o empleándose en la red estatal. Siempre que leas la “sociedad más igualitaria del mundo” considerá que existen altas probabilidades de que una inmigrante esté cobrando poco por hacer un trabajo indispensable para esa igualdad.
El esquema que se ve en las casas de Los secretos que ocultamos / Reservatet es internacional y se apoya sobre el prejuicio patriarcal que coloca a las mujeres a cargo de las tareas del hogar, realizándolas ellas mismas de forma gratuita o pagándole a otra mujer (por eso la mayoría son empleadoras y empleadas). Lo hacen las ejecutivas, las profesionales y empleadas de “cuello blanco” y sectores de la clase trabajadora.
La filósofa Nancy Fraser explica que a medida que un sector de mujeres ingresa a puestos más calificados y demandantes delegan su rol en el hogar a otra persona y esa persona casi siempre es una mujer. ¿A quiénes recurren? “A las mujeres inmigrantes, a menudo racializadas, que vienen del otro lado del mundo [o del país], dejando a sus propias familias bajo el cuidado de otras personas, mujeres más pobres, que deben apoyarse a su vez sobre otras que son todavía más pobres que ellas”.
Se constituyen así las cadenas globales de cuidado. La socióloga feminista Arlie Hochschild habla de “fuga de cuidados” (care drain en inglés), emulando el concepto fuga cebreros, para referirse al impacto que tiene la migración hacia países ricos para cuidar en las familias y países de origen de las trabajadoras que migran.
¿Quién cuida a los hijos e hijas, padres y madres mayores de las au pair de los barrios ricos de Copenhague? Probablemente otra mujer, a la que le pagarán una fracción de las remesas que envían desde Dinamarca o lo hará de forma gratuita. En ese loop infinito y femenino se encuentra “la fuente de dependencia económica de las mujeres y de su desigualdad social, no solo dentro sino también fuera del ámbito privado”, como escribe Andrea D'Atri en el prólogo de Marx, las mujeres y la reproducción social capitalista de Martha E. Giménez.
Una versión similar de este texto fue publicado originalmente en la newsletter No somos una hermandad. Podés suscribirte acá y leer todas las entregas en www.nosomosunahermandad.com
-
Nominación al Martín Fierro Digital: Mabel Bellucci y Andrea D’Atri hablan sobre la nominación y la lucha feminista
12 de julio, por APTRA — Géneros y Sexualidades, Cultura, Principal1, Beatriz Sarlo, Martín Fierro , Derecho al aborto libre, seguro y gratuito, Géneros y Sexualidades, Cultura, Principal1, Beatriz Sarlo, Martín Fierro , Derecho al aborto libre, seguro y gratuitoAPTRA distinguió a Mabel Bellucci con una nominación al Martín Fierro Digital 2025 por su artículo publicado en La Izquierda Diario, que rescata el histórico apoyo de Beatriz Sarlo a la lucha por el aborto legal. Un reconocimiento al periodismo militante y sin ataduras con el poder. Hablamos con la escritora y con Andrea D'Atri, fundadora de agrupación feminista Pan y Rosas, y editora de la sección Género&sexualidad de La IzquierdaDiario.
Esta noche se entregarán los premios Martín Fierro a los Portales Web 2025, donde La Izquierda Diario tiene una destacada presencia: la investigadora y activista feminista Mabel Bellucci está nominada en la categoría "Mejor nota digital de actualidad" por su artículo "Beatriz Sarlo: orgullo y lucha por la conquista del aborto". Publicado en diciembre de 2024, el trabajo reconstruye el compromiso intelectual de Sarlo con el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo. La nominación no solo celebra la rigurosidad de Bellucci —archivista, escritora y referente queer—, sino que también es un premio a un periodismo independiente, sostenido por la militancia y las voces que desafían al establishment. En un contexto donde el periodismo en general, y en particular el que alza una voz crítica, es atacado desde el poder y cuando Javier Milei insiste en propagar la idea “No odiamos lo suficiente a los periodistas”, el reconocimiento como la nominación de Mabel Bellucci al Martín Fierro Digital adquiere un valor especial.
Al ingreso de la ceremonia, que se realiza en el salón principal de Goldcenter Eventos, hablamos con Mabel Bellucci, quien contó que cuando conoció que estaba nominada a la terna “Mejor nota digital de actualidad”, creyó que se trataba de una broma. Asimismo, sostuvo que considera que su nominación se debe al interés que sigue despertando la figura de Beatriz Sarlo, pero también la lucha de las mujeres que conquistó el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. "Este accionar que acompañó por muchos años en esta lucha era casi desconocido. Solo lo conocíamos las que estábamos en la lucha", sostuvo en referencia a la posición de Sarlo. También mencionó el vínculo que tenía la escritora con Dora Coledesky, fundadora de la Comisión por el Derecho al Aborto y con Martha Rosenberg, dos luchadoras por este derecho. "Beatriz no provenía de los feminismos. Como personaje típico de los años 60 y 70, estaba más vinculada al mundo político".
Por su parte, Andrea D'Atri subrayó que Mabel Bellucci es una gran escritora, que ha publicado importantes biografías: "Hace unas biografías maravillosas, sobre todo de mujeres". Agregó que su nominación también es un reconocimiento a un diario que habla de los trabajadores, de las clases populares. Está hecho por los trabajadores, y está hecho con un esfuerzo militante. De quienes los escriben, de quienes lo llevamos adelante, lo sostenemos, y también del esfuerzo financiero que hacen nuestros lectores. Sin ellos no podríamos sostenernos. Es un diario que sí es verdaderamente independiente porque no vivimos de la pauta de ninguna empresa, ni tampoco de ningún gobierno".
D'Atri agrega que La Izquierda Diario es también un medio "para los debates sobre las ideas del socialismo, las ideas anticapitalistas, que se expresan en todos sus artículos".
Mabel Bellucci, investigadora y activista feminsta, nominada a los premios #MartinFierroPortalesWeb por su nota en La Izquierda Diario sobre el compromiso de Beatriz Sarlo con el derecho al aborto pic.twitter.com/fsX65xI03v
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) July 12, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La legisladora @andreadatri cuenta la importancia que tiene para La Izquierda Diario ser parte de los premios #MartinFierroPortalesWeb pic.twitter.com/CsfcjbT8at
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) July 12, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Como destacaron Mabel Bellucci y Andrea D'Atri, este premio, en un rubro dominado por grandes medios, es un reconocimiento para un medio que nace de las luchas populares. La Izquierda Diario seguirá amplificando las luchas de las mujeres, disidencias y la clase trabajadora. Hoy, más que nunca, apoyar este proyecto es defender un periodismo que defiende estas importantes batallas.
-
Martín Fierro Digital: Mabel Bellucci y Andrea D’Atri reflexionan sobre el reconocimiento y la lucha feminista
12 de julio, por APTRA — Géneros y Sexualidades, Cultura, Beatriz Sarlo, Martín Fierro , Géneros y Sexualidades, Cultura, Beatriz Sarlo, Martín FierroAPTRA distinguió a Mabel Bellucci con una nominación al Martín Fierro Digital 2025 por su artículo publicado en La Izquierda Diario, que rescata el histórico apoyo de Beatriz Sarlo a la lucha por el aborto legal. Un reconocimiento al periodismo militante y sin ataduras con el poder. Hablamos con la escritora y con Andrea D'Atri, fundadora de agrupación feminista Pan y Rosas, y editora de la sección Género&sexualidad de La IzquierdaDiario.
Esta noche se entregaron los premios Martín Fierro a los Portales Web 2025, donde La Izquierda Diario tuvo una destacada presencia: la investigadora y activista feminista Mabel Bellucci fue nominada en la categoría "Mejor nota digital de actualidad" por su artículo "Beatriz Sarlo: orgullo y lucha por la conquista del aborto". Publicado en diciembre de 2024, el trabajo reconstruye el compromiso intelectual de Sarlo con el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo. La nominación no solo celebra la rigurosidad de Bellucci —archivista, escritora y referente queer—, sino que también es un premio a un periodismo independiente, sostenido por la militancia y las voces que desafían al establishment. En un contexto donde el periodismo en general, y en particular el que alza una voz crítica, es atacado desde el poder y cuando Javier Milei insiste en propagar la idea de que “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, el reconocimiento como la nominación de Mabel Bellucci al Martín Fierro Digital adquiere un valor especial. Finalmente, en la terna, que incluía a Miguel Wiñazki, Nelson Castro, Luciana Geuna y Mabel Bellucci. Quien se lo llevó fue Geuna, por su trabajo en la web de TN.
Te puede interesar: Beatriz Sarlo: orgullo y lucha por la conquista del aborto
Al ingreso de la ceremonia, que se realizó en el salón principal de Goldcenter Eventos, hablamos con Mabel Bellucci, quien contó que cuando conoció que estaba nominada a la terna “Mejor nota digital de actualidad”, creyó que se trataba de una broma. Asimismo, sostuvo que considera que su nominación se debe al interés que sigue despertando la figura de Beatriz Sarlo, pero también la lucha de las mujeres que conquistó el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. "Este accionar que acompañó por muchos años en esta lucha era casi desconocido. Solo lo conocíamos las que estábamos en la lucha", sostuvo en referencia a la posición de Sarlo. También mencionó el vínculo que tenía la escritora con Dora Coledesky, fundadora de la Comisión por el Derecho al Aborto y con Martha Rosenberg, dos luchadoras por este derecho. "Beatriz no provenía de los feminismos. Como personaje típico de los años 60 y 70, estaba más vinculada al mundo político".
Por su parte, Andrea D'Atri subrayó que Mabel Bellucci es una gran escritora, que ha publicado importantes biografías: "Hace unas biografías maravillosas, sobre todo de mujeres". Agregó que su nominación también es un reconocimiento a un diario que habla de los trabajadores, de las clases populares. Está hecho por los trabajadores, y está hecho con un esfuerzo militante. De quienes los escriben, de quienes lo llevamos adelante, lo sostenemos, y también del esfuerzo financiero que hacen nuestros lectores. Sin ellos no podríamos sostenernos. Es un diario que sí es verdaderamente independiente porque no vivimos de la pauta de ninguna empresa, ni tampoco de ningún gobierno".
D'Atri agrega que La Izquierda Diario es también un medio "para los debates sobre las ideas del socialismo, las ideas anticapitalistas, que se expresan en todos sus artículos".
Mabel Bellucci, investigadora y activista feminsta, nominada a los premios #MartinFierroPortalesWeb por su nota en La Izquierda Diario sobre el compromiso de Beatriz Sarlo con el derecho al aborto pic.twitter.com/fsX65xI03v
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) July 12, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La legisladora @andreadatri cuenta la importancia que tiene para La Izquierda Diario ser parte de los premios #MartinFierroPortalesWeb pic.twitter.com/CsfcjbT8at
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) July 12, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Como destacaron Mabel Bellucci y Andrea D'Atri, este premio, en un rubro dominado por grandes medios, es un reconocimiento para un medio que nace de las luchas populares. La Izquierda Diario seguirá amplificando las luchas de las mujeres, disidencias y la clase trabajadora. Hoy, más que nunca, apoyar este proyecto es defender un periodismo que defiende estas importantes batallas.
Foto: Andrea D'Atri y Mabel Bellucci
-
Zulema Palma, una pionera referente feminista del Conurbano Bonaerense
9 de julio, por Homenaje — Géneros y Sexualidades, Derecho al aborto, Ciudad de Buenos Aires, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Feminismo, Morón, Feminismo y lucha del movimiento de mujeres, Feminismos, Géneros y Sexualidades, Derecho al aborto, Ciudad de Buenos Aires, Zona Oeste del Gran Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Feminismo, Morón, Feminismo y lucha del movimiento de mujeres, FeminismosFalleció Zulema, el 1 de julio, defensora de los derechos de las mujeres y enemiga del patriarcado desde la década del 70. Supo construir Mujeres al Oeste, impulsar el primer Encuentro de Mujeres del Oeste, defender el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos sin bajar los brazos nunca.
“Estoy activa como activista organizada del feminismo desde fines de los 80, el siglo pasado. En los tiempos esos primeros éramos las únicas locas que estábamos en la calle repartiendo folletos. Con el tiempo, hemos fijado agenda” contaba Zulema en una entrevista de Archivo Oral Memoria Abierta. La historia de las mujeres que enfrentan al patriarcado y capitalismo parece siempre comenzar antes de lo que creemos. Zulema Palma fue una de esas mujeres.
“El patriarcado no se rinde, no se va a caer, lo vamos a voltear”
Nació en el 45, era médica, ginecóloga. En el centro de día del barrio de Flores acompañó a mujeres embarazadas, muchas jóvenes, migrantes, sin trabajo, en contactos de violencia y extrema vulnerabilidad. Fue desde allí donde comenzó a preguntar por el acceso al aborto seguro y gratuito, pero también por la autonomía de las mujeres y su relación con el control del capitalismo y patriarcado.
Su lucha por el derecho al aborto brotó en los setenta, desafiando la voz de su propia profesión, que lo llamaba ofensa. Organizó charlas, tejió redes con otras mujeres, sin descanso, y fue Secretaria de Salud en Morón (1983-1985). Tras el Encuentro Nacional de Mujeres del 89, en Rosario, algo en ella mutó, un nuevo impulso, un sendero extraordinario se unió a la Red Nacional por la Salud, a la Comisión por el Derecho al Aborto, sembrando debate sobre anticoncepción, despenalización y el aborto. Este espacio duró hasta los 90.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
En 1990 encabezó el 1° Encuentro de Mujeres Bonaerenses, que se realizó en Moreno, municipio donde el intendente Gustavo Green, designado por Menem y reconocido por hechos de violencia pública, profesaba un peronismo anquilosado y conservador contrario a los derechos que las mujeres del encuentro buscaban conquistar. El gobierno menemista fue uno de los más notables abanderados del establecimiento del Dia del Niño por Nacer, impulsado por el Vaticano en una cruzada contra el derecho al aborto.
Los primeros encuentros resonaban con la violencia contra mujeres, y la urgencia de anticoncepción y aborto, temas que eran hogueras. La lucha imperiosa: anticonceptivos en centros de salud, inspiradas por el creciente fuego de los Encuentros Nacionales, con fervor. En 1994 su voz pionera en la radio local sonó en un programa feminista, donde el género y patriarcado eran nombrados cuando no eran temas aún de agenda. Así, en 1995, dio nacimiento a Mujeres al Oeste junto a Marina Laski.
Pionera en la zona Oeste del Conurbano
Formó parte del colectivo que presentó en Proyecto de Ley por la legalización del aborto dos o tres veces, siempre cajoneado en el Congreso. Por esos años la cuestión del aborto estaba definitivamente englobado en los “derechos reproductivos”, que era el modo en que estos temas se incorporaron a la agenda política. Fue recién en 1995 cuando la Cámara de Diputados aprobó la ley de salud reproductiva que incluía la provisión de servicios gratuitos en los hospitales públicos, por una “maternidad sin riesgos”.
Antes que lográramos la Ley de ESI, 2006, organizaba cursos sobre sexualidades a veces con financiamiento de organizaciones extranjeras y otras a pulmón. "El Estado es femicida mientras siga impidiendo el acceso al aborto” decía en 2016, cuando el debate estaba instalado. “Con que tengamos una ley no vamos a solucionar problemas porque vivimos en una sociedad heteropatriarcal y capitalista y hasta que no tengamos la sociedad feminista y socialista, vamos a seguir padeciendo esa sociedad. Sin embargo, con esa mirada hacia el futuro, con conseguir cambios legales y de mentalidades en el campo específico de la salud, va a darse a corto plazo, eso lo saben y por eso arremeten contra nosotras”.
No faltó la oportunidad de poder realizar una charla en común con Andrea D'Atri desde Pan y Rosas, en el viejo local de Yatay en Morón, eran años en los que peleabamos contra la corriente pero esos hilos de continuidad fueron los que empalmaron en el 2014 con la enorme movilización por Ni Una menos y luego la marea verde.
La lucha de Zulema cruzó gobiernos peronistas, radicales, de la Alianza, macristas y de la Libertad Avanza. Ninguno de ellos le hizo cambiar de idea. “Esta revolución silenciosa que es el feminismo todavía tiene que recorrer varias generaciones, porque el patriarcado no se rinde, no se va a caer, lo vamos a voltear. El patriarcado asociado al capitalismo es muy poderoso, hay que golpear a ambos. Feminismo y capitalismo no pueden andar juntos” decía.
En el medio de un intento reaccionario contra mujeres y diversidades, retomar la historia de Zulema, invita a cobrar más fuerza para organizarnos y enfrentar el ajuste y persecución, recordando la enorme pelea de quienes supieron ser pioneras. En este año y medio de gobierno de Milei parte de la resistencia en las calles fue este movimiento el que salió a enfrentar los dichos de Davos y discursos de odio que incluso se llevaron la vida de Pamela Mercedes y Andrea, mujeres trabajadoras docentes en defensa de la educación, la ESI y salario, de la salud como el Bonaparte, Garrahan, Posadas estuvieron en primera linea de lucha. Seguir confiando en nuestra propia fuerza, ganar las calles, es la mejor continuidad que podemos llegar adelante retomando el legado de Zulema.