Portada del sitio > Configuración > La Izquierda Diario - Género y Sexualidades
http://www.laizquierdadiario.com/Generos-y-Sexualidades
Artículos
-
NiUnaMenos: ¡unidad en las calles de las que luchan!
2 de junio, por 4 de junio — Géneros y Sexualidades, #NiUnaMenos, Ni Una Menos, Feminismos, Géneros y Sexualidades, #NiUnaMenos, Ni Una Menos, Feminismos10º aniversario de Ni Una Menos. Jubiladas, Hospital Garrahan, Conicet, Discapacidad, ¡la lucha es una sola! Miércoles 4 de junio, a las 16:00 hs en Congreso. Vení con Pan y Rosas.
Contra la precarización, los despidos y la caída del poder adquisitivo de los salarios; paliando el hambre en los barrios empobrecidos y en las aulas, haciendo malabares para sostener el acceso a la Salud pública, a la Educación pública y a las prestaciones por Discapacidad, ahí estamos las mujeres.
Resistiendo la represión de la ministra Bullrich y sus megaoperativos de fuerzas federales rodeando el Congreso, cada miércoles en que exigimos nuestro derecho a una jubilación digna, ahí estamos las mujeres.
Tomando las facultades, haciendo asambleas y construyendo una gran movilización de toda la comunidad educativa en defensa de la Universidad pública, ahí estamos las mujeres.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Hace diez años, convocamos a un millón de personas en todo el país, y dijimos "Ni una menos", contra los femicidios y todas las formas de violencia machista. Ese grito luego se transformó en "Ni una menos sin trabajo", en "Ni una menos sin vivienda". Hoy volvemos a las calles para unir las luchas de quienes están resistiendo desde el Garrahan, hasta el Conicet, desde las prestadoras del área de Discapacidad, hasta los sitios de memoria, desde las jubiladas hasta las jóvenes estudiantes.
Conmemoramos este décimo aniversario en las calles. Porque cada vez que abandonamos las calles, avanzó la derecha. Ya estamos hartas de que las centrales sindicales transen con el gobierno o mantengan la tregua o nos digan que no se puede pelear. Exigimos un paro nacional y un plan de lucha para derrotar el ajuste de Milei, el FMI y los gobernadores.
Con nosotras, unidas y en las calles, no van a poder.
Te esperamos este miércoles 4 de junio, a las 16:00 hs en Congreso. Vení con Pan y Rosas.
-
¿Qué pasa con el derecho al aborto?
31 de mayo, por El Círculo Rojo — Géneros y Sexualidades, Feminismo, Columnistas Vertical , Aborto legal, seguro y gratuito, Javier Milei, Antiderechos, Géneros y Sexualidades, Feminismo, Columnistas Vertical , Aborto legal, seguro y gratuito, Javier Milei, AntiderechosEntre el desfinanciamiento y los ataques oficiales, el derecho al aborto enfrenta obstáculos cada vez más importantes. ¿Cuánto cuesta decidir? Columna de Géneros en El Círculo Rojo.
· El miércoles 28 de mayo fue el Día de Acción por la Salud de las Mujeres. Este año es especial en Argentina porque la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito cumplió 20 años. Fueron las autoras del primer proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (2007) y junto con la izquierda y colectivos feministas, las que mantuvieron con su persistencia un reclamo que ganó masividad en la década inaugurada por el movimiento Ni Una Menos.
· El derecho al aborto pasó de ser un tema tabú, espanta votos en las campañas (solo la izquierda la llevaba en su plataforma) a ser parte del debate parlamentario, electoral, presidencial.
Legal, seguro y ¿gratuito?
· Hoy se lo menciona mucho como excusa de batallas culturales pero no hay cifras oficiales, el gobierno nacional desfinanció todo lo referido a salud sexual y reproductiva (no hizo una sola compra ni ni distribuyó anticonceptivos en 2024), desmanteló programas como ENIA (prevenir el embarazo adolescente) y delegó a las provincias el financiamiento y aplicación de políticas vinculadas al aborto.
Te puede interesar: ¿Qué pasa con el aborto legal?
· Solamente 14 provincias realizaron compras propias de misoprostol. ¿Qué pasa en las demás? Clandestinidad o viajar a otro distrito.
· Hay dos datos importantes que recaban algunas organizaciones (en base a la información pública):
· Se mantiene la tendencia de 2023, es decir no hay un aumento significativo de interrupciones cercanas a las 100 mil. El gobierno agita el fantasma de la crisis demográfica por culpa del aborto legal pero, ¿notaron que nunca da cifras?
Te puede interesar: ¿Se embarazan por un cheque?
· Casi la mitad (43%) de los abortos se hacen en el primer nivel de atención. Son procedimientos sencillos y seguros (medicamentos y acompañamiento) y 9 de cada 10 abortos se realizan antes de las 12 semanas (periodo legal 14).
· Algo importante para subrayar: con el desfinanciamiento no pierden las feministas, son políticas contra las personas pobres, sobre todo las personas pobres jóvenes y las mujeres.
· Y hablar de salud sexual como una problemática de “minorías”, de las personas LGBT o una agenda feminista oculta que las consecuencias de no garantizar el acceso a la salud sexual (protección y anticoncepción) afecta en primer lugar a la población pobre. Solamente un ejemplo: en la Ciudad de Buenos Aires, una caja de 12 preservativos puede costar de 9 a 17 mil pesos (ni hablar de otros métodos anticonceptivos).
El derecho al aborto sigue siendo legal
· Aunque algún funcionario, el propio presidente y algún diputado amenazaron con derogar la ley 27610 de interrupción voluntaria no es tan sencillo como revertir un fallo de la Corte Suprema (lo que pasó en Estados Unidos). Esto no quiere que no vayan a intentarlo.
· Hoy el desfinanciamiento y los recortes en Salud son los principales obstáculos:
· En abril de este año, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió en su informe ante el Congreso que no existe una línea de financiamiento específica destinada al cumplimiento de la Ley 27.610.
· El derecho al aborto vuelve a tener precio: una caja de misoprostol cuesta cerca de 100 mil pesos.
Los antiderechos están muy activos
· Los denominados “municipios pro-vida” como San Miguel (cuna de la agrupación oficialista Las fuerzas del cielo) son un modelo del accionar antiderechos. En San Miguel, existe desde 2017 el programa “El camino de la embarazada”, reformulado en el marco de la “Ley de los 1000 días” (aprobada junto con la IVE) que se disfraza de gente que quiere ayudar y bloquea la información sobre abortos seguros.
· No es el único lugar, San Isidro también es otro municipio emblemático. El hospital Hospital Materno Infantil de San Isidro es un ejemplo de obstaculización: se dilatan los tiempos y se hostiga a las mujeres que buscan información (se las obliga a ver las ecografías, se les habla del “bebé sanito”, se regalan escarpines).
· Se está volviendo una práctica común trasladarse a municipios o distritos más amigables, algo que establece un obstáculo económico.
· Ningún funcionario puede negarte el acceso a ese derecho pero tenemos que defenderlo de manera activa, como hacen profesionales de la salud y organizaciones feministas todos los días en diferentes lugares de Argentina. Ninguna victoria es para siempre en estas democracias.
¿Y ahora?
· El derecho a decidir es elemental pero el movimiento que juntó firmas cuando eran pocas, pateó puertas cuando no nos escuchaban y cajoneaban los proyectos y presionó con fuerza cuando fuimos muchas, nunca se trató solamente de “mi cuerpo, mi decisión” (como se burlan hoy los que ocupan coyunturalmente la casa de gobierno), siempre estuvo presente la desigualdad por eso siempre estuvieron las pancartas “las ricas abortan, las pobres mueren”, “Ni una muerta más por abortos clandestinos”. Y por eso la gratuidad fue parte de todos los proyectos.
· ¿Cuánto vale tu decisión si tenés que pagar para que alguien la escuche? Nuestro movimiento siempre llevó a la igualdad como marca de nacimiento en esa consigna que piensa en todas nosotras y no solamente en las que pueden pagar su decisión, la consigna de la Comisión por el Derecho al Aborto, que después hizo suya la Campaña Nacional: “Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
· Por la persistencia de ese reclamo, en Argentina el derecho al aborto no depende de la voluntad de un juez o una corte. Es seguro, es gratuito y es ley. No importa quién gobierne el país, la provincia o el municipio.
-
10 años de #NiUnaMenos: el rol de la escuela y el sindicato contra la violencia de género
30 de mayo, por La 9 en la radio — Mundo de l@s trabajador@s, Géneros y Sexualidades, Educación, Mendoza, SUTE, FURS, Mundo de l@s trabajador@s, Géneros y Sexualidades, Educación, Mendoza, SUTE, FURSA pocos días de cumplirse una década de la histórica primera movilización por #NiUnaMenos en Argentina, que puso en primer plano la violencia machista, desde La 9 en la radio abrimos el espacio "La Voz de las escuelas" para relevar la perspectiva de docentes y trabajadores de la educación sobre el papel que, a su juicio, deben cumplir las instituciones educativas y los sindicatos frente a esta problemática.
A pocos días de cumplirse una década de la histórica primera movilización por #NiUnaMenos en Argentina, que puso en primer plano la violencia machista, desde La 9 en la radio abrimos el espacio "La Voz de las escuelas" para relevar la perspectiva de docentes y trabajadores de la educación sobre el papel que, a su juicio, deben cumplir las instituciones educativas y los sindicatos frente a esta problemática. A continuación, presentamos lo que plantean los testimonios.
Según Alejandra Pedone, el rol de la escuela y los sindicatos "son fundamentales para la lucha en contra la violencia de género". Ella considera que son una posibilidad de habilitar espacios de diálogo y conocer sobre los derechos, permitiendo "desterrar esos discursos de odio que se promueven desde la sociedad misma y que son alimentados por los discursos de los políticos, funcionarios". David, trabajador de la educación en servicios de orientación escolar(SOE) en Mendoza, piensa y siente que fundamentalmente la escuela y el sindicato tendrían que ser "espacios para la reflexión, para la formación y también para la acción en torno a la violencia de género". David describe a la escuela como una "caja de resonancia de lo que a nivel social ocurre". Afirma que, "hoy más que nunca", tendrían que ser espacios para reflexionar, pensar, accionar, prevenir y acompañar lo que se produce como consecuencia de vivir una vida con violencia.
La Escuela: ESI, formación y organización de la comunidad educativa
En cuanto al papel específico de la escuela, Alejandra Pedone señala que en las escuelas "es fundamental" habilitar espacios desde la Educación Sexual Integral (ESI) "para informar a estudiantes desde las primeras edades" y también a familias que sufren violencia de género. Según ella, el espacio de la ESI "es esencial para trabajar desde las infancias estos temas", conocer los distintos tipos de violencia para no perpetrarlos ni reproducirlos. Natalia Naciff, docente de secundaria y nivel superior, considera "reimportante" que la escuela cumpla un rol en "garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes". Para ello, según ella, es muy importante el diálogo con la ESI de manera transversal en todas las prácticas escolares, no solo en los contenidos. Afirma que las docentes son responsables y deben asumir el compromiso para luchas por "vidas libres de violencia". Valeria Caffaratti y Celia Segal afirman que "generar herramientas para que la víctima pueda salir ahí es algo clave" y que para eso "necesitamos profundizar la ESI en las escuelas", ya que consideran que actualmente "no se está aplicando desde inicial hasta final de secundaria como corresponde".
Giulia Piglionico cree que "lo que pueden hacer las escuelas lo ha demostrado sobre todo la escuela Virgen del Rosario de Lavalle" con la lucha por la búsqueda de Johana Chacón y Soledad Olivera. Además de exigir ESI y aportar herramientas pedagógicas para prevenir y detectar, ella señala que la escuela "puede ser un lugar de organización de la comunidad detrás de una pelea común".
Silvia Minoli, docente jubilada e integrante del colectivo Ni Una Menos Mendoza, relata que la escuela Virgen del Rosario de 3 de Mayo buscó a Johana Chacón y Soledad Olivera desde 2012. En la primera marcha de Ni Una Menos en 2015, la comunidad de Mendoza sostenía los rostros de ellas. Silvia Minoli afirma que la escuela "salió a visibilizar ambas desapariciones y a denunciar el accionar de la justicia" y que "el rol social de la escuela fue esencial en ese momento para llegar a conocer la verdad". Ella fue directora de la escuela que
entabló una lucha inclaudicable por la verdad y la justicia.Te puede interesar: Cometierra: Encuentro contra la censura y por la ESI
Giulia destaca que esta escuela logró "movilizar a toda una comunidad e influenciar y ser parte de un Ni Una Menos que movilizó toda una provincia", lo que, según ella, generó o empezó "un largo camino de transformaciones que comienza con la potencia de las mujeres en las calles organizadas".
Otro SUTE: con perspectiva antipatriarcal para trabajadoras y estudiantes
Respecto al sindicato, Alejandra Pedone señala que es "reimportante que los sindicatos hagan conocer y cumplir leyes que ya están funcionando y que nos protegen". También considera "bueno habilitar espacios de conserjería que en algún momento tuvieron los sindicatos, sobre todo los sindicatos de la educación".
Natalia Naciff comparte su experiencia como Prosecretaria de Género y Derechos Humanos del SUTE-FURS. Afirma que con compañeras, de diferentes agrupaciones, conformaron un frente único, y se pusieron la meta de "desde el sindicalismo comprometernos con vidas libres de violencia para nuestros estudiantes, pero también para nuestras compañeras en las escuelas". Ella cree que "los sindicatos deben tener política antipatriarcal, deben tener una política igualitaria" que pelee por los derechos de mujeres y personas LGTBI+. Explica que su programa en ese momento tenía una política transversal y específica de género, logrando la reglamentación de la licencia por violencia de género y trabajando en juntas de disciplina sobre casos de acoso o abuso de docentes varones hacia estudiantes. Silvia Minoli añade que "hoy más que nunca" es necesario contar con "un sindicato presente que brinde capacitación y apoyo " a las escuelas frente a estos duros casos.
Desafíos: Discursos de odio y responsabilidad estatal
Las trabajadoras también identifican obstáculos. Alejandra Pedone alerta sobre los "discursos de odio que se promueven desde la sociedad misma" y son "alimentados por los discursos de los políticos, funcionarios, sobre todo el presidente Milei", quien, según ella, "no solo tiene discursos misóginos, sino que desmantela espacios de lucha contra la violencia de género". Silvia Minoli sostiene que "el Estado es responsable" al "no disponer del presupuesto necesario para la prevención y erradicación de este flagelo", lo que, según ella, "es nada más y nada menos el cumplimiento de la ley". David describe la situación actual "en torno a las políticas de género y también de diversidad es horrible, es un espanto nuevo todos los días". Alejandra Pedone lamenta que, después de una década de lucha, "siguen desapareciendo y matando niñas, mujeres y disidencias" y "se siguen promoviendo más crímenes de odio".
Te puede interesar: Silvia Minoli presentó su libro “Por ellas, por todas”
El 3 de junio como fecha de lucha y organización
Verónica Vignoni recuerda que el 3 de junio de 2015, tras el femicidio de Chiara Páez y cinco femicidios continuados de jóvenes mujeres en Mendoza, "todas las mujeres argentinas decidimos salir para decir Ni Una Menos". Ella considera que es una fecha "sumamente importante" que "se cementó en Argentina" y "se ha multiplicado en casi todos los países del mundo". La describe como una fecha "muy dura", pero también "de lucha, de organización" y "muy nuestra". Señala que a partir de ese día "empezamos a dejar de decirle crímenes pasionales a los femicidios y dejamos de decir búsqueda de paraderos para decir desaparecidas". Alejandra Pedone enfatiza que el "quiebre que se hizo en el 2015, cuando salimos a las calles a decir, basta, hay que sostenerlo". Llama a sostenerlo "con la palabra palabra, el cuerpo, las leyes y estar alertas porque nos están cercenando los derechos".
Seguinos en redes
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
-
Marina “Galla” Quiroga : "El arte es denuncia, no decoración, en la lucha feminista"
30 de mayo, por La 9 en la radio — Géneros y Sexualidades, Cultura, Educación, Mendoza, Pan y Rosas, SUTE, #NiUnaMenos, Trabajadoras y trabajadores de la educación, Ni Una Menos, Arte, Educación, Géneros y Sexualidades, Cultura, Educación, Mendoza, Pan y Rosas, SUTE, #NiUnaMenos, Trabajadoras y trabajadores de la educación, Ni Una Menos, Arte, EducaciónEn el bloque cultural de la 9 en la radio entrevistamos a la docente y artista. Arte, política y feminismo en la lucha #NiUnaMenos en Mendoza. El arte como denuncia y transformación social.
La 9 En la radio · Marina “Galla” Quiroga : "El arte es denuncia, no decoración, en la lucha feminista"La artista, docente y militante Marina Quiroga, conocida como "Galla", reflexiona sobre la profunda conexión entre el arte, la política y la lucha feminista, especialmente en el contexto del movimiento Ni Una Menos. Desde su experiencia personal y colectiva en Mendoza, Galla subraya el poder del arte como herramienta de denuncia, memoria y transformación social, lejos de ser una mera decoración, y comparte ejemplos de manifestaciones artísticas que interpelan y movilizan, desde las marchas iniciales hasta obras que abordan la violencia patriarcal y otras luchas sociales.
La 9 en la radio: Hoy estamos con nuestra compañera Marina Quiroga, o más conocida como Marina Galla, artista, docente, militante de la Nueve de Abril, para charlar sobre los artistas y todo el movimiento de Ni Una Menos. Te damos las bienvenidas, Gallita, muchas gracias por estar acá con nosotros.
Marina Galla: Muchas gracias por invitarme.
La 9 en la radio: Contanos un poco cómo va eso.
Marina Galla: Bien, creo que a días del 3 de junio, como siempre, como cada año, desde el 2015, podemos decir Ni Una Menos, vivas nos queremos. Para mí, esta consigna que repetimos cada año no es ninguna consigna vacía; lamentablemente nace desde el dolor, pero yo creo que si hay algo positivo es la organización colectiva que trajo. Creo que le pudo prestar a la sociedad otra perspectiva para pensar la situación de las mujeres.
Mientras venía para acá, recordaba un poco también que yo empecé a militar en el 2013. En ese momento era parte de un colectivo de artistas feministas callejeras; las pybas, nosotras hacíamos murales, pegatinas, esténcil. Hay algunos esténcil todavía por ahí en el microcentro de Mendoza, y buscábamos consignas, imágenes para provocar y también denunciar. Esto que el patriarcado o el sistema patriarcal intenta todo el tiempo ocultar la violencia hacia nosotras y nosotres. Desde allí es que empezamos a participar de las primeras marchas de Ni Una Menos, y recuerdo las marchas llenas de colores, de performance, de muñecos gigantes, de tambores, de cantos. Era un colectivo artístico que para nada era adorno de la violencia, sino más bien denunciarlo.
La 9 en la radio: Nos afirmás que el arte puede ser un acto político y no una simple decoración de la violencia, ¿cierto? Has mencionado también que esta potencia que se ve en Mendoza, también en otras partes del país ¿qué podrías contarnos, nos podrías contar alguna de esas manifestaciones artísticas feministas?
Marina Galla: Sí, recuerdo incluso la performance, que estoy segura que muchos se van a acordar, que se llama "Un violador en tu camino", de Las Tesis, que nace en Chile, y después cruza la cordillera, la hicimos acá, en todo el país, en todo el continente. También hay un colectivo de La Plata que se llama Mujeres Públicas, que su material eran afiches muy fuertes también. A mí me gusta lo fuerte, sobre el aborto. Pero creo que hay nombres, como bien se dijo en este programa, que son parte de nuestra historia local y que siguen siendo visibilizados por las artistas y los colectivos, que son Johanna y Soledad, presentes ahora y siempre. Tambien Carniel, Melody Barrera, Gisela Gutiérrez. Sí, creo que esos son unos buenos ejemplos del arte feminista.
La 9 en la radio: Y en relación a esto que comentas, sobre las desapariciones y los feminicidios en la provincia, ¿qué rol cumple el arte?
Marina Galla: Acá en Mendoza, me gustaría nombrar algunas piezas de arte que son muy interesantes. Hay una obra de teatro que se llama "La Niña Gallo" y hay un documental sonoro que se llama "Lavalle es Memoria", que habla de Johanna y Soledad. Pero hay una obra que creo que todos nos vamos a acordar, que es de Cristina Pérez, que se llama "El Velorio de la Cruz", que fue brutalmente atacada en el 2023 por grupos de la iglesia, que creo que se sintieron más que interpelados. Y creo que eso, el rol del arte que te descoloca, que te obliga a reflexionar, a tener una mirada o a tomar una posición, me parece que eso es un buen lugar del arte y que excede, digamos, a los historiadores; con la historia o la ciencia, es una fibra que toca el arte, que me parece súper necesario para nuestra sociedad.
La 9 en la radio: También, preguntarte como artista, militante, ¿cuál sentís que es tu responsabilidad y cómo definirías el propósito del arte feminista en la lucha por la justicia, por ser libre
Marina Galla: Y yo sigo creando desde allí. A mí me moviliza el dolor, la bronca organizada, la ternura como trinchera. Y yo como feminista, que creo que todo nos pasa por el cuerpo, pero también como socialista, que tomamos las palabras de Marx, en donde decimos que nosotros tenemos nuestro cuerpo, nuestra fuerza de nuestro cuerpo, solamente para venderlo y sobrevivir en este sistema, que ya me parece muy perverso. A mí me moviliza lo que sucede con nuestros cuerpos. Yo tengo algunas obras, pero quería hablar de algunas que expuse el año pasado: una que habla sobre los cuerpos de las mujeres, cómo transita en nuestros cuerpos esas políticas del sistema patriarcal. Y mientras la iba haciendo, me pareció que es un tema infinito, enorme e interminable, como nuestra lucha, porque yo solamente pude hablar del cuerpo de algunas mujeres, pero esto es mucho más grande.
La 9 en la radio: Me acuerdo de esas obras y también me acuerdo de algo que has expuesto, expuesto para que choque, que son tus obras sobre la situación en Palestina y los niños de Gaza, y las niñas de Gaza, ¿querías agregar algo sobre eso?
Marina Galla: Sí, claro, esa obra tuve la oportunidad de exponerla en el anexo del Museo de Arte Moderno, muy agradecida que me han prestado ese espacio. Y sí, justamente. Como decía, a mí me moviliza también, creo que la ternura como trinchera también es algo que tiene que aparecer en las obras. Y justamente esa obra que habla sobre las niñeces en Gaza, a mí me moviliza porque pienso que también son cuerpos que sufren todo el tiempo la falta de agua, el hambre, los bombardeos a diario. Y que también me parece que es una expresión totalmente radical de lo que es capaz de hacer este sistema con su violencia, por sus propios intereses y contra los más vulnerables.
Quería decir, que este jueves que pasó, los pibes y pibas hicieron un Artistazo en la Uncuyo, se organizaron con artistas, hicieron un festival precioso. Y eso me parece que da cuenta cada día de que “arte y resistencia” son completamente compatibles. Y como artista y militante, me parece que esa es la responsabilidad que tenemos: no callarnos.
La 9 en la radio: ¿Y quién se movilizó con todo esto que has contado,Quién se sintió interpelado Quién se sintió identificado, ¿Dónde los busca? ¿Qué hace? ¿A dónde va?
Marina Galla: Gracias porque quería pasar ese chivo de que primero nos sigan por las redes de Contraimagen. Quería mandar un saludo a mis compañeros de Contraimagen, que somos una agrupación de artistas independientes, pero que somos afines al partido de la rusa Bregman, por eso hoy me vine con este gorro. Que nos sigan por Contraimagen Mendoza en Instagram. Ahí nosotros publicamos un evento que hacemos los viernes, que se llama Viernes Rojo, en donde combinamos arte y política y queremos un espacio para la producción, para el cine, el debate, para poder encontrarnos. Así que si sos laburante, te gusta el arte o sos artista, nos podemos seguir ahí en los Viernes Rojos y que nos sigan en Contraimagen Mendoza.<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
-
Fraile: Tras la represión y detenciones se confirmó que los restos hallados son de Tamara
29 de mayo, por Jujuy — Géneros y Sexualidades, Jujuy, Femicidios, #NiUnaMenos, Géneros y Sexualidades, Jujuy, Femicidios, #NiUnaMenosPor la mañana el poder judicial confirmó que las muestras de ADN de los restos óseos encontrados son de la joven víctima de femicidio de Fraile Pintado. El pueblo movilizado por justicia por la joven ayer a la noche fue reprimido y 7 manifestantes fueron detenidos. Ante la carátula de homicidio agravado decimos que fue femicidio.
Desde el lunes hay un pueblo movilizado con las mujeres y la juventud a la cabeza. Ayer este se encontraba compungido ante la confirmación en horas de la mañana de que los restos óseos encontrados en un descampado, que colinda con el ejido urbano de la localidad de Fraile Pintado, eran de la Tamara Fierro.
La bronca y el malestar fue creciendo a medida que había más indicios del femicidio de Tamara. La policía antes de ayer por la noche reprimió, disparando balas de goma, azotando a jóvenes y mujeres con efectivos de caballería y deteniendo a 7 manifestantes, que fueron llevados a seccionales de policías de Libertador y San Pedro.
La represión policial y detenciónes ocurrieron despues de la movilización y sentada en ruta nacional n°34, protesta frente la seccional de policía n°40 y manifestación cerca del inmueble al que accedió Tamara la última vez que se tiene registro de ella, domicilio del principal implicado como responsable del femicidio. La indignación y malestar en las mujeres y la juventud movilizada creció al enterarse que de los implicados en la causa Tamara solo 2 seguian detenidos, el imputado como principal responsable del crimen, Castro, y uno de sus cómplices, Perez, pero que fueron liberados otros posibles cómplices, como Liberali, ex pareja y padre de la hija de Tamara, la madre del principal imputado, acusada de encubrir a su hijo desde un primer momento, y Quinteros, amigo de Castro que presume también fue parte del crimen. Y como respuestas profundizaron las medidas en la jornada del miércoles pasado.
El poder judicial jujeño a tono con el gobierno nacional de Javier Milei y su ministro de justicia, Cuneo Libarona, caratuló el caso de Tamara como un homicidio agravado por alevosía, para evitar dar cuenta de un femicidio, favoreciendo a los responsables y sus cómplices, como también al poder político y policial de localidad, también cuestionado por tener responsabilidades en la impunidad ante crímenes de violencia contra mujeres perpetrado por grupos de hombres supuestamente ligados al narcotráfico.
Ante esta situación es clave una comisión investigadora independiente conformada por familiares de Tamara, abogadas, mujeres, vecinos y jóvenes, que desde el sábado están buscando a Tamara, junto con organismos de derechos humanos y organizaciones de mujeres, para juntar toda las pruebas recabadas y luchar porque a los responsables de este crimen machista se los juzgue por femicidio, y evitar que la justicia adicta al poder político nacional y provincial beneficie a los femicidas. Solo podemos confiar en nuestras propias fuerzas ya que fueron familiares, vecinas, mujeres y jóvenes de Fraile Pintado quienes iniciaron la buscada el domingo y el lunes se movilizaron con pruebas recabadas e indicios claves para la causa, datos que fueron el puntapié de la investigación que por presión social llevó acabo la policía y poder judicial, y dio con los restos óseos, que hoy se confirman son de Tamara.
Desde el PTS Frente de Izquierda, estuvimos presentes con nuestros diputados provinciales Natalia Morales y Miguel López, junto a las compañeras de Pan y Rosas, solidarizarnos con la familia de la joven victima de femicidio y con las mujeres y el pueblo de Fraile Pintado, que viene luchando por esclarecimiento de este crimen, y decimos Justicia por Tamara Fierro, fue femicidio, esclarecimiento y castigo a todos los responsables, solidaridad con la familia y amigos de Tamara, y movilización de mujeres, jóvenes y el pueblo para que femicidio sea la caratula de la causa por la que se los juzgue a los responsables del crimen, y por la liberación de los/as 7 detenidos por la protesta social que reclamaba justicia por Tamara ayer a la noche.